Divulga

Con éxito finalizó expedición invernal al canal Beagle

La campaña oceanográfica del Centro IDEAL y AWI se desarrolló en el fiordo Yendegaia, un sitio de gran importancia ecológica, donde confluyen aguas de estuario y marinas. [Andrea Navarro, INACH]

Durante ocho días, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Alfred Wegener Institute (AWI) realizó una campaña oceanográfica al fiordo Yendegaia, ubicado en el canal Beagle, al sur de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

A bordo de la embarcación Huracán, el grupo multidisciplinario de ocho expedicionarios zarpó desde bahía Mansa, a 50 kilómetros al sur de Punta Arenas. La campaña oceanográfica tuvo cuatro objetivos: recuperar un anclaje con información biológica y física; reinstalar el sistema de monitoreo con sensores oceanográficos y una trampa de sedimentos que captura diversos tipos de muestras; llevar a cabo una transecta oceanográfica a lo largo del fiordo; y descargar datos de una estación meteorológica instalada en isla Hoste.

En la travesía, además, se llevaron a cabo otras actividades científicas como la extracción de ADN ambiental y prospecciones visuales para mamíferos marinos. Se avistaron cuatro especies de cetáceos: delfín austral, delfín chileno, ballena jorobada y ballena sei.

“El área geográfica donde realizamos los trabajos científicos es clave, debido a que confluyen dos sistemas de agua: estuario (de deshielo del glaciar) y marina (canal Beagle)”, aseguró la bióloga marina y magister en recursos hídricos del Centro IDEAL, Carla Mellado. “La transecta oceanográfica implica muchas maniobras de forma simultánea, desde la boca del fiordo. En este caso, el trabajo colaborativo in situ fue fundamental para lograr todos los objetivos”, agregó.

“Los estudios de prospección son especialmente relevantes en sistemas que han sido poco estudiados, como el canal Beagle. Es importante valorar el rol ecológico que tienen las altas latitudes y, desde esa perspectiva, esta expedición fue una gran oportunidad para llevar a cabo diversos trabajos científicos”, afirmó el investigador del AWI y del Centro IDEAL, Dr. Diego Filún.

Un canal pocas veces estudiado

El Canal Beagle mide aproximadamente 280 kilómetros de largo y se formó a causa del avance y posterior retroceso de glaciares. Paralelamente, posee una ubicación estratégica, pues comunica los océanos Atlántico y Pacífico.

Pese a que posee una rica biodiversidad marina, no existe una gran cantidad de información oceanográfica de él.

La expedición fue encabezada por el biólogo marino, Dr. Luis Bedriñana, investigador de los centros Copas Coastal, Ballena Azul e IDEAL. “Se lograron todos los objetivos en el tiempo planificado, a pesar de que tuvimos condiciones meteorologías adversas durante prácticamente los ocho días. Hubo una buena coordinación entre el equipo técnico, científico y la tripulación”, concluyó el Dr. Bedriñana.

El anclaje instalado en el canal Beagle es parte del observatorio marino y terrestre que se desarrolla en marco del Proyecto DYNAMO en cooperación con Argentina, Alemania y Chile.

Expedición oceanográfica detectó microbasural en el canal White

Cuando se dirigían al Fiordo de las Montañas para realizar diversos trabajos científicos, un equipo multidisciplinario de profesionales de CONAF, el Centro IDEAL y la DGA encontró desechos que acrecientan el deterioro de la vegetación y la contaminación del borde costero.

El canal White es un estrecho paso ubicado en la provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes. En aquel lugar y mientras se dirigían al Fiordo de las Montañas —ubicado 100 kilómetros al noreste de Puerto Natales en la Reserva Nacional Kawésqar—, una expedición oceanográfica detectó un microbasural.

La campaña, organizada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en colaboración con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, halló evidencias de distintos tipos de desechos depositados en un sitio de recalada del canal White.

Los profesionales divisaron envoltorios de comida, botellas de vidrio y de plástico, restos de aparejos de pesca, bolsas de nylon, así como restos de ropa, telas de plástico, tubos plásticos, entre otros. Asimismo, se pudo observar basura en la costa y en el fondo marino del sector.

“Se encontró un gran volumen de basura que está siendo depositada en la aguada del canal White. Lo preocupante es que este es un lugar donde frecuentemente se obtiene agua para abastecer a las naves menores que se internan a la Reserva Nacional y Parque Nacional Kawésqar, convirtiendo el lugar en un basural ilegal”, comentó Jovito González, administrador CONAF en el parque.

Primera campaña

A bordo de la lancha institucional de CONAF, “Yepayek”, el grupo interdisciplinario de profesionales monitoreó las condiciones del agua Fiordo de las Montañas. Durante tres días, el equipo de realizó una caracterización oceanográfica y limnológica del agua, concentrando el trabajo en el área de influencia de los cinco glaciares principales de la zona. Se obtuvieron registros de temperatura y salinidad de la columna de agua, muestras de fitoplancton y de agua para análisis de nutrientes. Además, se registraron parámetros fisicoquímicos de algunos cuerpos de agua dulce pertenecientes al fiordo, y se colectaron muestras de fitoplancton para detectar la presencia del alga invasora Didymo. 

“Este tipo de actividades cooperativas resulta de gran importancia para la gestión efectiva de las áreas protegidas de la región, sobre todo en aquellas que contienen ecosistemas acuáticos y donde la complejidad técnica muchas veces dificulta la realización del monitoreo de los objetos de conservación y sus amenazas”, comentó el del biólogo marino y profesional de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Jorge González.

Esta es la primera expedición en la que se realiza un análisis de las condiciones del Fiordo de las Montañas. Su objetivo principal fue monitorear la influencia del derretimiento de los glaciares sobre las características oceanográficas y biológicas a lo largo del lugar. “En los próximos meses se analizará el fitoplancton presente en la columna de agua para conocer los tipos de organismos provenientes del glaciar con una frecuencia estacional”, explicó Marjorie Araya, bióloga marina del Centro IDEAL, e integrante de la campaña.

“El lugar se encuentra próximo al paso Kirke, que es la única ruta de navegación para conectar Puerto Natales. Es un sector que no se encuentra afectado por actividades industriales a excepción del turismo. Este fiordo es importante debido a que reúne las condiciones para analizar distintas variables y no está intervenido de forma considerable”, agregó Araya, quien participó de la expedición junto a Fernando Fritz, estudiante del Centro IDEAL.

Además de los estudios realizados en el lugar, la DGA realizó mantenimiento de la estación meteorológica ubicada en el glaciar Bernal. Este sistema forma parte de la red de monitoreo del Campo de Hielo Patagónico Sur y entrega información de la atmósfera acerca de la precipitación, temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento en el área. 

“La información meteorológica y la oceanográfica colectada a una escala estacional será clave en entender los procesos atmosféricos, hidrológicos y oceanográficos en fiordos remotos y con una fuerte influencia de glaciares, ambientes que se encuentran en un régimen de cambio climático”, comentó el oceanógrafo Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL. 

¿Qué causó la varazón de miles de ejemplares de sardina, pejerrey y anchoveta en la playa de Coliumo en el Biobío?

Lo observado en los últimos días, según lo explicado por la Dra. Camila Fernández, directora del Centro COPAS Coastal, es consecuencia de la dominancia de aguas hipóxicas cerca de la costa. Si bien estos eventos son frecuentes en nuestra región, aún no hemos evaluado sus consecuencias biogeoquimicas, sociales y climáticas. El mensaje a la comunidad es a no temer a estos eventos, sino contribuir a prevenir su intensificación a través de un trabajo multisectorial.

Durante los últimos días se pudieron observar varazones de peces en la Bahía de Coliumo, en la Región del Biobío, fenómeno que ha causado preocupación en el ámbito turístico y de la pesca artesanal. 

Al respecto, la directora del Centro COPAS Coastal, Dra. Camila Fernández, aseguró que tal como ha indicado el Sernapesca, lo observado en Coliumo es causado por un evento de surgencia costera. 

“La surgencia costera es un proceso oceanográfico que consiste en el ascenso de aguas profundas, más frías que el promedio superficial, ricas en nutrientes y CO2 y con bajos niveles de oxígeno, debido al esfuerzo que ejerce el viento costero sobre las capas más superficiales del océano”. 

Agregó que este fenómeno es responsable de la riqueza y productividad de los ecosistemas marinos y las pesquerías, particularmente en los principales sistemas de borde oriental, como las costas de Chile central y norte. 

“No solamente estos sistemas albergan riqueza en biodiversidad, sino que intercambian activamente gases de efecto invernadero con la atmosfera, juegan un rol en el clima y proveen de seguridad alimentaria a gran parte de la población de nuestro país”.   

¿Como adaptarnos?

La respuesta es compleja, explicó la Dra. Fernández. “En un par de días se retiraron 125 toneladas de peces de las playas de la Bahia de Coliumo. Por supuesto eso es la consecuencia inmediata de la entrada de aguas pobres en oxígeno. Sin embargo, los alcances en el funcionamiento del océano costero aún no estaban claros”.

El avance de la ciencia, argumentó, nos evidencia la importancia del microbioma y de su rol en los servicios ecosistémicos del océano. La eficiencia con la que el océano costero observa CO2 está cambiando y debemos saber cuál es el balance neto de las principales áreas biológicamente productivas del país.

Por lo tanto, el funcionamiento del microbioma costero, responsable del secuestro de carbono, tiene importancia social y es necesario estar atentos, explicó Camila Fernández.

Además, indicó que la necesidad de observar el océano costero durante el ciclo anual es una realidad “que nos pesa al momento de poder predecir eventos como los vividos en Dichato y Coliumo estos días”. 

Explicó que datos físico – químicos y biológicos y a nivel del mar, nos permitirían anticiparnos (aunque no revertir) para poder generar políticas eficaces de manejo y uso de borde costero y zona económica exclusiva. 

“Esfuerzos conjuntos entre municipios, entidades académicas y centros de investigación son necesarias para integrar datos y recolectar información acorde con protocolos internacionales que aseguren su calidad”.

Trabajo 

Algunas de las medidas propuestas para Chile en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático incluyen la implementación de un sistema integrado de observación del océano y la evaluación periódica de las condiciones que determinan la viabilidad de cultivos en zonas costeras. 

“Es necesario concretar estas medidas e innovar en los esfuerzos por comprender el funcionamiento de los sistemas de surgencia en el océano futuro”, analizó Fernández.

Por otro lado, especificó la directora de COPAS Coastal, es clave sopesar la idoneidad de áreas de alta productividad como zonas de refugio climático y de diversidad, tanto macro como microscópica, desde los cetáceos, hasta las microalgas, que garantizan la producción, almacenamiento y mantención del carbono azul.

“Ciertamente esta nueva normalidad requiere estudiar a fondo los ecosistemas nuevos o emergentes que dejan los eventos de surgencia y que suelen acompañarse de hipoxia”, detalló Camila Fernández.

Uno de los desafíos más ambiciosos y urgentes es sin duda definir formas de diagnóstico para el océano. Al contrario de lo que ocurre con nuestra salud, diagnosticar el estado del océano es complicado pero no imposible, complementó la investigadora.

“Podemos y debemos definir indicadores físicos y biológicos como genes y vías metabólicas, métodos estadísticos para manejar grandes bases de datos y monitoreos ambientales son sólo algunos de las piezas necesarias para armar este puzzle. Sin embargo, es posible con metas científicas claras y el compromiso de autoridades y de la sociedad en general”.

Datos

La directora del Centro COPAS Coastal, explicó que los datos recabados en las últimas décadas indican que el océano costero, en promedio, se ha enfriado a tasas que varían entre 0.4º y -0.2º a -1.0 °C por décadas durante la primavera y verano. 

Este enfriamiento, aseguró Fernández, coincide con el incremento de los vientos favorables a surgencia costera en los meses de primavera y verano a lo largo de la corriente de Humboldt y que están cambiando además su periodicidad temporal. 

“Sabemos que los eventos de surgencia que propician casos de hipoxia costera están haciéndose más frecuentes y probablemente no se restrinjan a los meses estivales. Este año hemos estado en la fase la Niña de ENSO (El Niño Oscilacion del Sur), lo que hace más intenso el patrón de vientos en esta zona”, aseveró.

Además, a nivel global los Modelos de Circulación General, evaluados bajo distintos escenarios de calentamiento hablan de un movimiento hacia el Polo del Anticiclón del Pacífico Suroriental y similares patrones de presión atmosférica proyectada y precipitaciones. 

“Esto podría favorecer las condiciones tendientes a surgencia costera en el Biobío y sin duda podrian resultar en un incremento de estos eventos en el futuro. Lo ocurrido en la Bahia de Coliumo se ha visto en Llico, en el Golfo de Arauco, Laraquete y otras playas de Chile central en los ultimos meses y años. Debemos entonces prepararnos, estudiarlos y delimitar zonas vulnerables”, alertó la investigadora. 

Economía: ¿Cómo nos afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania?

Incremento en los precios de bienes y de combustibles, más una eventual caída en la demanda de algunas exportaciones, serían algunos de los efectos que en el corto y mediano plazo podrían sentirse en Chile, agudizando la crisis inflacionaria que atraviesa nuestro país.

Tras el anuncio del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de una intervención militar especial en Ucrania, que ha involucrado el ataque a varias ciudades, las repercusiones en todo el mundo no se han hecho esperar. Pese a los miles de kilómetros de distancia, los efectos económicos también se dejarían sentir en Chile, ¿de qué manera?

“Un conflicto bélico como este tiene consecuencias en todo el mundo, incluyendo Chile, pues estamos en un mundo globalizado. Se genera inestabilidad e incertidumbre tanto política como económica. Ante esto los inversionistas buscan refugio en activos más seguros como el oro, el dólar u otras monedas, que suben su precio. Es lo que hemos visto en nuestro país, donde la divisa norteamericana ha experimentado una importante alza”, explica Esteban Carrasco, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián, quien además analiza los impactos de esta crisis.

¿Cuál es el efecto más concreto en las personas?

La mayoría de los productos que como país importamos se adquieren en dólares y, al subir su valor, eso se termina traspasando al precio que pagamos los consumidores. Ese será el efecto más directo, el aumento en el precio de los productos importados y de los combustibles, lo que seguirá alimentando la inflación que ya estamos experimentando. Esto llevará a nuestras autoridades a tener que tomar importantes decisiones en materias de política económica.

¿En qué se manifestarán principalmente estas alzas?

Uno de los impactos más importantes es que el precio del petróleo en los mercados internacionales siga subiendo, por el temor a que la oferta se pueda reducir o se suspenda el abastecimiento. Esto lleva a los demandantes de petróleo a adelantar y almacenar sus compras, lo que encarecerá el transporte internacional y con ello el valor que pagamos en Chile por los bienes que compramos afuera. En la medida que se vayan generando nuevos contratos por compra de bienes, en el mediano plazo observaremos aumentos de precios.

¿Subirán también los combustibles? 

Hay algunos efectos que serán inmediatos. Principalmente, al subir el precio del dólar junto con el aumento del precio internacional de los combustibles, el de la gasolina también se incrementará. Es importante mencionar que en Chile se regula el valor de los combustibles a través de un mecanismo de estabilización (MEPCO), lo que ha permitido frenar mayores alzas en los últimos meses. No obstante, ese fondo tiene un límite y, de acabarse, generaría alzas bruscas en el precio de las bencinas.

¿Cómo podría afectar a las exportaciones chilenas?

Nosotros tenemos relaciones comerciales con Europa y otros países de mundo, exportamos cobre y productos agrícolas, entre otros. Al existir un conflicto de esta magnitud, sin duda se resiente la demanda y eso tendrá un impacto económico en Chile si nuestros productos dejan de ser demandados.

¿Cómo se ha reflejado esta crisis en los mercados internacionales?

Ante mayor incertidumbre, los inversionistas muestran una mayor aversión al riesgo, abandonando los mercados emergentes y con ello debilitando sus monedas, así como el valor de sus activos. En Europa, que es donde está el centro del conflicto, las bolsas han caído a niveles hasta del 30%. En la medida en que nos alejamos de la zona, menos se manifiesta la caída. Con esto los fondos de pensiones que mantienen mayor cantidad de activos en el extranjero podrían ver afectado su valor.

Innovadora campaña busca generar conciencia en torno a la Dermatitis Atópica

A nivel mundial, la D.A afecta al 10 de la población; el 60% de los casos se presentan en el 1° año de vida; en Chile, 3 de cada 10 chilenos la padece. 

“Hubo un momento en que me irritaba la piel mi propio sudor. Yo era súper hiperactivo, me gustaba mucho el deporte. Por ejemplo, iba a un ACLE de basquetball y después de media hora ya estaba todo sudado, y no sabía muy bien que ropa usar… se me quedaban como las motas del polerón en la piel, eso hacía que me ardiera más, me tenían que sacar del gimnasio, me llevaban a la enfermería y ahí esperábamos un rato a que me calmase. Esto pasaba cuando estaba en 1° básico”, recuerda hoy Benjamín Venegas, estudiante de administración pública y paciente con Dermatitis Atópica. 

Una versión aún más dura de esta enfermedad es la que ha debido enfrentar, a sus 12 años, la pequeña Antonia, según cuenta Andrea Díaz, su madre: “la Anto terminó muchas veces en urgencia, con shock anafiláctico, por algo que comió en el jardín. Ella iba al cumpleaños de un amigo y tenía que llevar su propia colación, no podía comer lo que comían los otros niños (…) no podía ir al parque, porque exponerse a la tierra para ella era todo un tema. No podía ir a las playas, porque el agua con sal para sus lesiones era horrible. Entonces, había muchas restricciones de vida de niño, cosas que ella no podía hacer”, recuerda con aflicción. 

En noviembre de 2021 se inició la campaña “Tengo Dermatitis Atópica” (www.tengodermatitisatopica.cl), con el objetivo de visibilizar esta enfermedad, generar empatía con quienes la padecen y posicionarla tanto en la opinión pública como en autoridades y tomadores de decisión. Sin embargo, no fue hasta el pasado 9 de febrero que la iniciativa, a cargo del doctor Javier Arellano, dio el vamos oficial mediante live en la cuenta oficial de Instagram @tengodermatitisatopica.

La realidad de la Dermatitis Atópica en Chile

La dermatitis atópica (D.A) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Es el tipo más común de eczema (denominación genérica de cualquier inflamación de la piel, a la que se conoce como más comúnmente como dermatitis), que afecta a más de 9,6 millones de niños y a unos 16,5 millones de adultos, sólo en Estados Unidos.

Según estadísticas presentadas en el sitio web de la campaña Tengo Derrnatitis Atópica, el 10 de la población mundial tiene D.A, el 60% de los casos se presentan en el 1° año de vida, y en Chile, 3 de cada 10 chilenos la padece. La D.A es una afección crónica que puede aparecer y desaparecer durante años o a lo largo de toda la vida, y puede solaparse con otros tipos de eczema.

Durante el live, el doctor Arellano, junto a la periodista Camila Pradenas a cargo de la conducción, conversó con el paciente Benjamín Venegas y Andrea Díaz, mamá de Antonia, con el fin de compartir sus testimonios y experiencias con otros pacientes e interesados que se conectaban a la cita. “Creo que es importante esta campaña, en el sentido de poder empoderar a los pacientes, de que conozcan su enfermedad, que sepan que existen alternativas de tratamiento, que hay médicos especialistas para esto, y que en el fondo pueden tener su enfermedad lo más controlada posible, afirma, el también médico cirujano, especializado en Dermatología y Venereología en la Universidad de Chile.

En el caso de Benjamín, si bien reconoció que no tiene muchos recuerdos de su infancia, sí manifestó tener lapsus de sus frecuentes hospitalizaciones o tomando los medicamentos. Cuenta que a cierta edad ya tenía “mecanizado” ciertos hábitos como no acercarse al pasto de los parques. “Estaba tan acostumbrado a evadir las cosas que me daban alergia para evitar rascarme todo el día. Fui creciendo con eso y después me di cuenta que ya no era tan grave todo, tan necesario evadirlo todo”.     

Por su parte, la pequeña Antonja comenzó su peregrinación por clínicas y visitas a médicos desde los 7 meses. Inicialmente fue mal diagnosticada con Alergia Alimentaria Múltiple, y el foco de su tratamiento siempre giró en torno a la alimentación. “Veíamos que esto no surtía ningún efecto, algunos días estaba bien, otros volvíamos a lo mismo, siempre con lesiones muy expuestas, y finalmente empezamos a peregrinar entre inmunólogos, dermatólogos, alergólogos, pediatras, y llegamos a una dermatóloga que nos dijo no, esto es Dermatitis Atópica. Ella ya tenía casi dos años”, recuerda Andrea, su madre. Una experiencia que, a juicio del doctor Arellano, se repite en otros pacientes.

“Una cosa importante es que la Alergia Alimentaria se asocia a la D.A pero siguen cursos paralelos. Entonces, qué es lo que le pasa a la Andrea, y que le pasa a muchos pacientes: hacen tratamientos, hacen restricciones alimentarias, y en el fondo se terminan por mejorar de la A.A, y la D.A nunca se controló, y es porque requieren tratamientos de forma paralela e independiente uno del otro”, explica el profesional.

En esta línea, una arista importante de padecer D.A es su alta “Carga de enfermedad”, la cual se traduce no solo en los gastos asociados a tratamientos, consultas médicas, reembolsos, sino también a enfermedades asociadas de índole psicológico (que afectan tanto al paciente como a su entorno) o a patologías que se recrudecen en combinación con la DA: en el caso de Antonia, debió ser hospitalizada por varicela, debido a una infección en sus lesiones. El prejuicio social o desconocimiento (muchas veces la D.A se confunde con algún tipo de peste) es otro padecimiento más para los pacientes.

“Desde chica siempre le compré pijamas enteros, y hasta muy grande, yo tenía que cocerle calcetines y los pijamas porque ella se rascaba en la noche y no se daba cuenta. Consecuencia de esto, ni yo ni mis papás dormíamos”, recuerda Andrea. Tampoco ha sido fácil para Benjamín. “Yo sé que mis papás la pasaron bastante mal. Tengo entendido, yo no me acuerdo, cuando era muy chico en la noche me daban ataques de ansiedad y gritaba. Lo supe después, hace muy poco”. 

El alto de costo de los nuevos tratamientos

No es un misterio que los nuevos tratamientos para a D.A tienen un alto valor que restringe su acceso para la gran mayoría de la población de pacientes. Patricia Carmelo, presidenta y cofundadora de Creciendo con Alergias, también participó en el live para dar a conocer su experiencia y testimonio respecto a este tema. Asegura que, para su fundación, el tema de fondo es lograr un cambio en las políticas públicas en salud para financiar tratamientos de alto costo que aún no tienen ningún tipo de cobertura.

“Cuando uno habla de cremas tópicas estás hablando del tratamiento de un paciente, no de una elección cosmética. En ese sentido, nosotros lo que hacemos es recoger todas estas experiencias y buscar las herramientas ya disponibles en el sistema de salud pública, encontrar el camino y conseguir una ayuda para todos los pacientes”, cuenta la gestora.

Desde Creciendo con Alergias, Carmelo ha obtenido avances, como lograr una cobertura nacional para pacientes menores de dos años con alergia alimentaria a la leche de vaca. Un esfuerzo que, según cuenta, dio frutos tras 9 años de compaña. “Los pacientes de D.A no tienen el dinero suficiente para estar financiando de forma mensual cremas hidratantes, jabones especiales, detergentes para la ropa, es todo un contexto que genera hartos gastos”, reflexiona el doctor Arellano.  

En muchos casos, la D.A se puede controlar o atenuar

Hoy, Benjamín puede realizar la mayor cantidad de sus actividades de forma normal, gracias a una disciplina en alimentación y tratamientos. Según reconoce, de alguna forma le “ha perdido el miedo” a la enfermedad. Pero no siempre la D.A evoluciona así. “Por eso, quiero insistir en el empoderamiento de la enfermedad, en términos, por ejemplo, de agruparse entre los pacientes, es una muy buena alternativa”, enfatiza el doctor Arellano.

Desde su experiencia, Benjamín ofrece algunos tips a otros pacientes: “Tomen mucha agua, usen crema diariamente; si son alérgicos, traten de no comer comidas que les hagan mal, porque yo siendo chico, joven, lo hacía mucho, y mi condición se veía muy afectada”. El camino de la pequeña Antonia también ha tenido luces: “Afortunadamente la Anto tiene amigas que han sido así, amigas de la vida, que la han apoyado mucho, y para ella eso ha sido muy importante, (…) Lo bueno es que hoy, aunque esté viviendo este momento difícil, tiene las armas que siempre tratamos de darle: oye, esto es una enfermedad como cualquier otra, no te vas a morir de esto, tranquila, bájale el perfil”, reflexiona su abnegada mamá.

Campamento de ciencias reunió a decenas de profesionales de la educación en la Región de Coquimbo

La iniciativa que duró 5 días finalizó este viernes 14 de enero con una jornada de generación de vínculos, reflexión y conformación de comunidad. 

El Campamento para profes ExploraVA! 2022 reunió a 30 profesionales entre docentes, Educadores de Párvulo y Técnicos en Educación Parvularia en torno a las ciencias, quienes durante 5 días realizaron esta capacitación docente de 40 horas, que buscó fortalecer competencias para la para la educación en ciencias, y se desarrolló de forma telemática mediante talleres teórico-prácticos. 

El evento organizado por el Proyecto Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencia y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte, fue realizado con jornadas sincrónicas de 9:00 a 13:00hrs. y asincrónicas, donde los participantes ponían en práctica, con diversas actividades, lo aprendido en la jornada mañanera.

Durante la semana los campistas tuvieron diversos talleres como “Análisis, sistematización e interpretación de datos”, a cargo de los Científicos de la Basura; “¿Cómo comunicar para el mundo de la ciencia?” de la mano de Josefina Hepp; “Estrategias innovadoras en la comunicación de la ciencia enfocado en medios digitales”, dictado por el destacado Comunicador de las Ciencias, Gabriel León, entre otros. 

En este sentido, la encargada del Campamento ExploraVA! en Coquimbo, Carolina Lagos, comentó que “después de una semana intensa que pasamos junto a los profesores de la Región de Coquimbo, podemos decir que hemos aprendido un montón, estuvimos viendo sobre como comunicar la ciencia para el mundo científico, cómo darle un giro creativo a esta comunicación, analizamos y sistematizamos datos y estuvimos hablando de las comunidades de aprendizaje, todo eso los profes lo agradecieron un montón, además les sirve para que ellos conozcan a otros profesores que están viendo los mismos objetivos que ellos, que es llevar las competencias científicas a sus aulas”.

Al respecto, la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Explora Coquimbo, Paulina Leiva, expresó la importancia de la participación de los docentes en esta capacitación “fue una instancia de fortalecimiento docente, donde pudimos notar un gran interés por parte de  profesoras y profesores, educadoras y asistentes de párvulos por participar de este espacio, lo que satisfactoriamente, denota la motivación de las y los trabajadores de la educación por acceder a formación continua que les permita ser mejores profesionales y aplicar sus aprendizajes tanto con sus estudiantes, como en sus respectivas comunidades educativas”. 

Y agregó que, esta instancia dio paso a los profesores para realizar una autoevaluación de su trabajo “les permitió también reflexionar sobre sus propias prácticas docentes y consensuar sobre qué factores deben ser repensados, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales. Además, de formar redes de colaboración entre los docentes”.

La experiencia docente

Los 30 profesionales de la educación participantes provenían de las 3 provincias de la región. Desde la comuna de Los Vilos, la docente Evelyn Rojas del colegio Diego de Almagro señaló que participar del campamento fue “una experiencia maravillosa, especialmente la última jornada que trabajamos con comunidades de aprendizaje, así que me voy muy llenita, con mucho aprendizaje”. 

Del sector de La Cantera, en Coquimbo, Katty Rojas y Jennifer Araya del Jardín Infantil y Sala Cuna Ayllu también contaron su experiencia como campistas “ha sido fascinante hemos aprendido mucho, ha sido muy gratificante para nosotras, aprendimos muchas ideas para practicarla con los niños y las niñas. Y la idea también es aprovechar mucho estas instancias para adquirir conocimientos y realizar la bajada a los estudiantes”. 

Por su parte, el profesor Patricio Diaz, del Liceo Técnico Profesional Coresol de La Serena señaló que es muy interesante lo realizado “por ejemplo el taller realizado por los Científicos de la Basura donde pudimos entender el análisis de datos, incluyo las TICs y se dio una muy buena dinámica entre los colegas, igualmente esencial fue la labor que tuvieron las coordinadoras, en lo personal muy contento con este que es mi primer campamento, agradecido por el apoyo”.  

De esta forma, el objetivo se cumplió, transformando a los y las docentes en agentes de cambio al interior de sus instituciones escolares, quienes esperan poder entregar y desarrollar todas las herramientas adquiridas, agregando así un valor a la comunidad educativa a partir de las distintas dimensiones que tienen las ciencias y la tecnología. 

Investigadores del Centro Copas Coastal expusieron en panel de Impactos Climáticos y Estrategias de Adaptación del Congreso Futuro Biobío 2022

Directora de Copas Coastal, Dra. Camila Fernández, expresó que este año Congreso Futuro en regiones, estará enfocado en la urgencia climática y en poder transmitir a la población que debemos pasar a la acción para preservar nuestros ecosistemas.

Este miércoles 19 de enero, en Congreso Futuro #Biobío, y con la presencia de autoridades regionales, académicas, investigadoras e investigadores y público general, la directora de #CopasCoastal, Camila Fernández y el investigador, Iván Hinojosa, expusieron en el Primer Panel: Impactos Climáticos y Estrategias de Adaptación.

Al respecto, la directora de #CopasCoastal, Camila Fernández, manifestó que la exposición de la panelista principal, Ko Barret, subadministradora Auxiliar de Investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), se centró en mostrar de forma global los principales problemas que estamos enfrentando como planeta. 

Mientras que la contribución de Fernández fue llevar el debate a una escala regional, “ya que es urgente centrarnos en nuestros problemas de contaminación, de vulnerabilidad climática y de escasez hídrica, que son temas con que convivimos día a día en nuestra zona”.

Agregó que este año Congreso Futuro en regiones, estará enfocado en la urgencia y en poder transmitir a la población que debemos pasar a la acción, “ya que la huella ambiental que ha traído el Covid-19 ha sido muy alta, por lo tanto hay que tomar cartas en el asunto y trabajar a diversas escalas en materias medioambientales y de conservación”.

En la misma línea, Iván Hinojosa, precisó que su ponencia tuvo como eje el cambio climático en el ambiente marino, “enfocándome en el cambio de la distribución de las especies y cómo nosotros, los humanos, podríamos generar acciones para adaptarnos y aprovechar estos nuevos escenarios”. 

Añadió que el desafío “es justamente ver y evaluar cómo nos vamos adaptando al cambio climático y cómo ayudamos a reducir sus efectos, desde nuestra vereda de ciudadanos comunes y corrientes”.

Asimismo, estuvo presente el Dr. Iván Cartes, arquitecto, PhD y doctorado en Gestión de Riesgos en la Universidad de Nottingham, Reino Unido. 

Investigadores #CopasCoastal

La Dra. Camila Fernández Ibáñez, es bióloga Marina de la Universidad de Concepción, doctora y magister en Ciencias del Mar de la Universidad del Mediterráneo en Francia, habilitada para dirigir investigaciones por la Universidad de la Sorbonne en Francia, con especialidad Biogeoquímica Marina. Es Investigadora del CNRS desde 2008 y profesora visitante de la UdeC desde 2012. 

Es actualmente directora del Centro Basal Copas Coastal de la Universidad de Concepción. Coordina además el programa CEODOS Chile, que busca monitorear el océano costero de Chile cada 5 años, para ayudar a predecir los cambios que se vienen en nuestra seguridad alimentaria y capacidad del océano para absorber CO2. 

Lidera además el laboratorio franco-chileno LIA MAST, basado en UdeC y dedicado a la adaptacion a multiescala en ecosistemas acuáticos. Ha trabajado en temáticas como el impacto de la radiacion UV sobre los microorganismos marinos y la contaminación acuícola.

En tanto, el Dr. Iván Hinojosa, es profesor de la Facultad de Ciencias del Departamento de Ecología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y es doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Tasmania, Australia.

Actualmente desarrolla investigación sobre la contaminación acústica subacuática y la contaminación por plásticos en diversos lugares del país, incluyendo las islas oceánicas del Archipiélago de Juan Fernández y de Rapa Nui. 

#CopasCoastal

#CongresoFuturoBiobío2022

Docentes de Los Ríos participaron de una semana de capacitaciones en el Campamento Virtual Explora VA!

El Campamento para Profes Explora VA! reunió a profesionales de la educación en torno a las potencialidades del trabajo en investigación junto a sus estudiantes y generar redes de apoyo junto a docentes de toda la Región de Los Ríos.

Con la presentación de sus trabajos finales, los y las campistas virtuales del Campamento Explora VA! de La Región de Los Ríos cerraron una semana de capacitaciones a distancia. Entre el 10 y 14 de enero se desarrolló la iniciativa que buscó entregar herramientas pedagógicas para la investigación científica escolar y generar la colaboración entre docentes de la región. La iniciativa es impulsada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Participaron 25 profesionales de la educación provenientes de Río Bueno, Máfil, La Unión, Lanco, Paillaco, Futrono,  Lago Ranco y Valdivia, quienes el último día de campamento recorrieron virtualmente las propuestas sobre investigación científica presentadas por sus colegas en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. 

Gracias a los kits de materiales que recibieron para diversas actividades pedagógicas conocieron el Ciclo de Indagación, técnica basada en el Método Científico, con la fabricación de filtros de agua, crearon cartografías y se expresaron mediante la escultura. Estas experiencias buscaron incentivar la experimentación desde una perspectiva educativa y, a su vez, como lo harían sus estudiantes en el aula o desde sus casas a distancia. Ese fue el punto de partida para que equipos de participantes inventen ideas de investigación que sean realizables juntos con sus estudiantes.

Entre ellos, “Trayectoria del Arte” fue una de las ideas de proyecto de investigación presentados que tuvo por objetivo identificar las trayectorias artísticas de las educadoras y profesores para analizar la influencia en su actual relación con el arte. Aplicando los conocimientos adquiridos, efectuaron la recolección de datos por medio de la creación de cartografías visuales. Así dieron lugar a reflexiones y proyecciones colectivas considerando el escenario en aula para replicar la didáctica actividad. 

Sandra Fray, educadora de párvulos en el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, parte del equipo de dicho trabajo presentado el último día de campamento, destacó la importancia de todo lo aprendido y ejecutado para “mejorar la práctica pedagógica” individual así como colectivamente. 

EXPERIENCIA

Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos, se refirió a las competencias científicas, de conocimiento e innovación que esto provee a educadoras de párvulos y docentes de la Región de Los Ríos para aplicar en el aula.  “Tuvimos una semana llena de experiencias, con profes súper motivados y un programa cargado de actividades, tareas y desafíos grupales. En estos días hemos podido apreciar la proactividad y compromiso de profesores y profesoras, pensando en que tomaron días de sus vacaciones para perfeccionarse. La labor que llevan a cabo nos anima aún más a potenciar sus habilidades y facilitar todo desde nuestra parte para entregar iniciativas al servicio de la labor docente” indicó. 

Además, recalcó que uno de los motivantes de este Campamento Virtual, crear redes de colaboración entre profesionales de la educación,  encontró muy buena acogida a través de los encuentros y trabajos grupales en línea. Al mismo tiempo, señaló el desafío e innovación en “(…) trabajar la investigación desde tres miradas” ya que se asocia comúnmente a Ciencias Naturales, a lo que se sumó Ciencias Sociales y Artes & Humanidades. Siendo parte importante de “uno de los objetivos que queríamos trabajar y la recepción de los profes fue fantástica” destacó la directora del Proyecto Explora Los Ríos. 

El área de Artes & Humanidades estuvo a cargo de Patricia Figueroa, docente de Artes Plásticas, Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Barcelona, España. Ciencias Sociales bajo la tutela del profesor Yerko Monje, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Licenciado en Historia y magíster en Historia del Tiempo Presente, y, finalmente, el área de Ciencias Naturales con Wara Marcelo, profesional con 17 años de experiencia en elaboración y ejecución de proyectos con talleres relacionados a temáticas científicas ambientales.

El Campamento Explora Va! para Profes 2022 también contó con relatorías bajo la tutela de Jimena Besoain, asistente social y coach ontológico, sobre autocuidado en el aula para docentes, educadores y estudiantes. Claudia Gutiérrez, educadora en el Liceo N° 1 de Valdivia, señaló la importancia de aprender sobre herramientas de cuidado emocional y psicológico como nuevas estrategías pedagógicas. “Primero somos personas, es primordial cuidarnos y aprender nuevas estrategias de autocuidado y de reconocer las ventajas que tenemos como comunidades educativas” reflexionó.

Cabe destacar que en marzo próximo el grupo de campistas virtuales dejará de serlo ya que podrán asistir a un encuentro presencial, que será desarrollado acorde a las medidas sanitarias estipuladas por los organismos sanitarios de nuestro país. Así continúan integrándose a eventos que buscan potenciar la ciencia en las aulas de la Región de Los Ríos.