Divulga

En plena operación está sistema de información oceanográfica CHONOS para navegantes, autoridades, empresas y comunidades del sur

Iniciativa del Instituto de Fomento Pesquero fue creada y es mejorada con la asesoría del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

Un inédito sistema de pronósticos y predicción oceánica para la Patagonia chilena está en funcionamiento y entregando permanente información para la toma de decisiones y la gestión de asuntos marítimos, gracias a un trabajo desarrollado desde 2014 por el Instituto de Fomento Pesquero.

De esta manera, autoridades, responsables de embarcaciones, científicos, gerentes de operaciones comerciales y cualquier ciudadano pueden conocer por internet pronósticos de hasta 72 horas sobre temperatura del mar, salinidad, corrientes oceánicas y nivel del mar; o información ambiental como dispersión de patógenos, derrames de hidrocarburos y rutas de icebergs u otros objetos flotantes, entre otras variables de la dinámica general del mar y los estuarios del sur de Chile.

El trabajo continuo para operar y mejorar el sistema integral de predicción oceánica es realizado por el equipo de Oceanografía y Modelación del Departamento de Medio Ambiente de la División de Investigación Acuícola del IFOP, con sede en Castro; sistema que ha contado con la colaboración directa en su desarrollo y mejora permanente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción. Su portal en la web tiene la dirección www.ifop/chonos/.

Este trabajo será pronto publicado en la revista científica “Journal of Operational Oceanography” bajo el título “Un sistema operativo de predicción oceánica en el sur de Chile”, lo que demuestra su relevancia científica y el aporte del modelo predictivo a las actividades cotidianas de las comunidades, empresas y autoridades en la zona sur, especialmente respecto del mar y sus estuarios y canales ubicados en las regiones Los Lagos y Aysén. El artículo científico es de los investigadores del IFOP Cristián Ruiz, Osvaldo Artal y Elías Pinilla, y del científico del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción Héctor Hito Sepúlveda.

En el artículo se explica cómo funciona y en qué modelos matemático/tecnológicos se basa el sistema de predicción oceánica, además de entregar una evaluación de sus metodologías. Materiales de trabajo fundamentales en este tipo de labores, en las que se busca conocer lo mejor posible la composición y movimiento de las aguas por mareas, corrientes y vientos, en una zona de canales y fiordos alimentados por agua dulce de lagos y glaciares, a lo que se añade la compleja morfología del fondo marino o batimetría del área. Próximamente se le añadirán datos atmosféricos de mayor resolución o precisión y antecedentes bioquímicos del agua.

El sistema de información oceanográfica CHONOS puede ser usado en la web desde tres aplicaciones fácilmente distinguibles: una aplicación para ver el contenido de pronósticos oceanográficos, otra para conocer la dispersión de partículas flotantes y una tercera aplicación para visualizar estadísticas de conectividad hidrodinámica o de movimiento del agua.

Como es de suponer, el nombre CHONOS proviene de los antiguos pueblos indígenas que habitaban justamente en estas tierras rodeadas por lenguas de mar interior, quienes además fueron grandes navegantes y conocedores de su entorno marino.

El MIM invita a convertirse en superhéroes en este Mes del Niño

Durante todo agosto habrá un descuento de 25% en el precio de la entrada a los niños y adultos que lleguen al museo disfrazados de superhéroes. Mientras que el domingo 5 de agosto se estrenará un taller que permite controlar la electricidad, adquiriendo los poderes del mítico Thor.

Los superhéroes siempre han estado vinculados con la ciencia, es más, alguno de ellos adquirieron sus habilidades en un laboratorio y muchos de sus poderes tienen una explicación científica. Por eso durante todo agosto, en que se celebra el Mes del Niño, el Museo Interactivo Mirador (MIM) invitará a probar sus poderes y convertirse en superhumanos mediante entretenidas actividades.

Por ejemplo, quienes lleguen disfrazados de algún superhéroe o superheroína durante agosto, obtendrán un descuento del 25% en el valor de sus entradas. A la vez, aquellos que estén caracterizados podrán participar por un año de entradas liberadas en un concurso que se realizará en la cuenta de Instagram del MIM, sacándose fotos con sus trajes en alguna de las 14 salas y edificio Túnel Universo y haciendo gala de los “superpoderes” que otorga la ciencia en algunos de sus módulos, como el “Espejo Antigravedad” o el “Generador de Van de Graaf”.

Además, en el Día del Niño, el domingo 5 de agosto, se estrenará un nuevo taller científico con guiños a los superhéroes. En “Carretera de electrones ¿Cómo viaja la electricidad?”, serán capaces de dominar la electricidad, tal como lo hace Thor, mediante un experimento en que gracias a una esfera de plasma encenderán un tubo fluorescente usando solo sus manos, sin estar conectados a la corriente y gracias a la oscilación de campos eléctricos.

En esta instancia además revisarán otras características de la electricidad y experimentarán con distintos materiales por donde esta viaja, incluso algunos que no se ven. El taller está orientado para público general, se impartirá los fines de semana de agosto y no tiene costo adicional a la entrada.

En tanto, el 14 de agosto comenzarán otros dos nuevos talleres: “Ciencia bajo presión” y “A prueba de agua”, que funcionarán de martes a viernes. En el primero se preguntarán qué tan poderoso es el aire y, al igual que Superman, serán capaces de inflar una bolsa tubular con un solo soplido; entre otras experiencias vinculadas al concepto de presión. Y en el segundo, podrán transformarse en Aquaman, internándose en interesantes preguntas como: ¿Qué razón hay para que nuestro cuerpo esté compuesto por tanta agua? o ¿Por qué es tan abundante en nuestro planeta?, demostrando que en realidad es un súper elemento.

Presentaron nueva temporada de la serie Cosmos

Durante la Comic Con de San Diego se presentó el trailer de la nueva temporada de la serie científica producida, escrita y dirigida por Ann Druyan. Y volverá a incluir a Neil deGrasse Tyson (astrofísico, director Planetario Hayden) como conductor. Llevará como subtítulo “Possible Worlds” y abordará las posibilidades de emigrar a otros planetas así como la investigación que se ha desarrollado de exoplanetas.

La “nave de la imaginación” que inauguró Carl Sagan en 1980 volverá a despegar en marzo de 2019 en Estados Unidos en National Geographic Channel y FOX. Aún no se confirma la fecha de emisión en latinoamérica.

MIM premia a los madrugadores en estas vacaciones de invierno

Durante las vacaciones de invierno 2018 el Museo ofrece un descuento de $1000 en el valor de la entrada a quienes lleguen antes de las 10:30 am y promociones de desayunos en los foodtrucks y quioscos ubicados en el parque.

Un descuento de $1000 en el valor de la entrada durante estas vacaciones de invierno ofrece el Museo Interactivo Mirador (MIM) a quienes lleguen antes de las 10:30 AM a las boleterías, gracias a la promoción “Madrugadores”, que rige hasta el 29 de julio.

Además, quienes lleguen temprano al museo podrán acceder a descuentos especiales en los quioscos y foodtrucks ubicados en el parque, los que han preparado atractivas ofertas gastronómicas para empezar el día con energía y que estarán vigentes entre las 10:30 y las 12.00 horas.

Por ejemplo, se ofrecerá un combo de queso caliente, té o café a $1500; 3 churros tradicionales con chocolate u otro bebestible a $2000;  un desayuno contundente compuesto por un sándwich con huevo y agregado, más jugo y una bebida caliente a $3000, entre otros descuentos.

Estas promociones se suman al beneficio de entrada liberada para las personas mayores de 60 años que otorgó recientemente el MIM, gracias a la iniciativa de la primera dama, Cecilia Morel para fomentar un envejecimiento positivo, mejor, feliz y de volver a integrar a los adultos mayores a la sociedad.

También quienes visiten el MIM podrán ganar distintos premios, entre ellos, sorteos diarios de pases liberados por un año al museo, en los concursos que se llevan a cabo durante estas dos semanas de vacaciones.

Patagonia Fósil busca potenciar el turismo científico en Magallanes

Con una inversión de 180 millones de pesos y 30 meses de trabajo, concluyó el proyecto de turismo de intereses especiales que buscó “abrir una ventana en el tiempo” para viajar al Cretácico y descubrir la conexión pretérita entre Sudamérica y Antártica.

En enero del año 2016 el Instituto Antártico Chileno (INACH), con el co-financiamiento de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) Magallanes, comenzó la ejecución de un proyecto de turismo de intereses especiales. Para ello, se condensó información científica de más de diez años de investigación paleontológica regional y se organizó en torno a un relato turístico. Surgió así una ruta de nueve puntos entre Punta Arenas y Cerro Guido, una verdadera “ventana en el tiempo” para viajar al Cretácico y descubrir la conexión pretérita entre Sudamérica y Antártica.

Tras 30 meses de trabajo, hoy en el auditorio de la Contraloría General de la República de Magallanes, se llevó a cabo una ceremonia de finalización del proyecto, certificando a los guías de turismo que formaron parte del curso teórico-práctico sobre esta ruta, quienes descubrieron el paisaje, la flora y fauna de hace unos 65 millones de años, para utilizarlo a partir de ahora en un relato turístico.

Durante el desarrollo de la iniciativa “Patagonia Fósil” se realizaron diferentes instancias de transferencia de conocimiento a diferentes públicos objetivos, como capacitaciones a educadoras de párvulos y funcionarios públicos, exhibiciones de fósiles y paleoarte a la comunidad, conferencias y talleres para artesanos y emprendedores, incorporación de ciudadanos/as a expediciones científicas en terreno. Además, se confeccionó una guía de campo, una aplicación digital, y próximamente se concretará la instalación de dos hitos urbanos en Punta Carrera y en Cerro Guido, para consolidar y difundir el relato.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, apuntó que este proyecto buscó siempre traducir contenido para los guías de turismo, empresarios del rubro, en donde se incorporará información turística pertinente y estricta. “En este documento, entregamos información validada científicamente y fidedigna, con contenidos publicados en revista de corriente principal. Los productos que estamos entregando (la guía, una aplicación descargable para smartphones y una página web), además de las capacitaciones a los guías de turismo y funcionarios públicos, esperamos que estos redunden en una nueva ruta paleoturística”.

Además, el titular del instituto antártico, subrayó que se quiere instaurar una forma de ver las cosas, en donde los magallánicos y magallánicas sean capaces de generar información científica de calidad y que esta misma sirva de piso para la transferencia tecnológica y la generación de contenidos. “Estamos entregando una guía para entender el paisaje y contar una historia. Estos no pretende, en los absoluto, ser una guía para los cazadores de fósiles. Este documento es gratuito y descargable desde la página del INACH. Hemos hecho una tiraje en papel bastante limitado y apuntamos al sector turístico y educacional para generar capacidades”.   

Para terminar, el Dr. Leppe, agregó que la mayor parte del patrimonio paleontológico que se ha destruido es el que no se conoce, ya que a pesar que estos sitios nunca han tenido publicidad estos patrimonios han sido saqueados.

Los productos derivados de este proyecto, se encuentran disponibles de forma gratuita en el sitio  www.inach.cl/patagoniafosil

Realizan talleres de robótica y reparación de artefactos eléctricos en juntas de vecinos de Valdivia

Estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Informática realizaron dos talleres orientados a la comunidad en las poblaciones Norte Grande del sector Las Ánimas y Pasaje Di Biaggio ubicada en calle General Lagos, en el marco de la Escuela de Invierno organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Uno de sus promotores, Joaquín Castro, encargado de Desarrollo Tecnológico del Laboratorio LeufüLab, espacio para la innovación colaborativa de ingenieros e ingenieras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, explicó que los talleres tenían un doble propósito: por un lado, motivar a estudiantes de la facultad a realizar actividades hacia la comunidad y por otro acercar el conocimiento a la población sin acceso a ella.

“Lo que estamos logrando es que -desde pequeños- las y los jóvenes empiecen a acercarse a las tecnologías. En este sentido, puntualizó que “mientras una persona con mayores recursos tiene la posibilidad de acceder a estas tecnologías, las de bajos recursos lo hacen tardíamente”. 

Robótica al alcance de todos y reparación de artefactos electrónicos.

El taller de robótica que estuvo orientado a niños y jóvenes consistió en la presentación de robots e impresoras 3D armadas, para luego entregar instrucciones a los distintos grupos, que guiados por estudiantes armaron piezas y motores, que luego programaron de forma sencilla durante dos sesiones.

Para Francisco González, estudiante de Ing. Civil en Informática y monitor del taller, “la actividad acerca a los niños a la tecnología que está disponibles y les abre la mente. A veces los más jóvenes no saben a qué se quieren dedicar y esto permitió presentar la ingeniería de forma cercana”.

Asimismo, en población Norte Grande un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Electrónica realizaron en dos jornadas un taller de reparación de aparatos electrónicos dirigido a los vecinos del sector. Allí los estudiantes recibieron los artefactos, fueron revisados y si era susceptibles de ser arreglados, se repararon gratuitamente.

Si bien, el año pasado estudiantes de Ingeniería Civil en Electrónica realizaron una actividad de recolección de aparatos electrónicos en la Feria de la Sustentabilidad de la UACh, los 2 talleres realizados este año en la Escuela de Invierno, “viene a compensar la falta de promoción de algo que va a venir muy fuerte”, señaló Joaquín Castro.

Estos talleres son las primeras incursiones del Laboratorio LeufüLab con jóvenes. “Existen planes futuros de capacitar gente en temas de reparación de aparatos electrónicos, generación de robots por temas didácticos o automatización”. Asimismo, se espera realizar talleres de “Domótica” que es la aplicación de tecnología para el funcionamiento inteligentes de hogares, con el objeto de “de censar todo lo que sucede en las casas, monitorear calidad del aire, meteorología”, explicó Castro.

Adultos mayores podrán entrar gratis al MIM

Desde este sábado 14 de julio, día en que se inician las vacaciones de invierno 2018, el Museo Interactivo Mirador (MIM), institución perteneciente a la Red de Fundaciones de la Presidencia, otorgará en forma permanente entrada liberada a todos los adultos mayores.

Desde este sábado 14 de julio, día en que se inician las vacaciones de invierno 2018, el Museo Interactivo Mirador (MIM), institución perteneciente a la Red de Fundaciones de la Presidencia, otorgará en forma permanente entrada liberada a todos los adultos mayores.

La Presidenta de la Fundación Tiempos Nuevos (MIM), Cecilia Morel, detalló que “pueden acceder a este nuevo beneficio del museo las personas desde los 60 años y les da derecho disfrutar de todas las instalaciones del museo y sus actividades complementarias a contar de este sábado 14 de julio de 2018”.

Es importante destacar que será válida la gratuidad presentando en la boletería su cédula de identidad u otro documento que acredite su condición de adulto mayor, por ejemplo, la tarjeta del Club de Tercera Edad de alguna caja de compensación, tarjeta de Metro Adulto Mayor, entre otros.

“Este beneficio se alinea con la política del Gobierno de fomentar un envejecimiento positivo, mejor, feliz y de volver a integrar a nuestros adultos mayores a la sociedad. En ese sentido el MIM es un espacio que promueve el entretenimiento y las experiencias memorables para este grupo etario y sus familias”, puntualizó la primera dama.

Con esta iniciativa, se pretende reimpulsar la convivencia de los adultos mayores con sus hijos y sus nietos y generar una experiencia enriquecedora entre generaciones; partiendo de una premisa del museo: los afectos mediados por la emoción son más duraderos. 

“En el MIM siempre decimos que somos un espacio para niños entre 0 y 120 años, es decir, todas las personas pueden disfrutar, a su manera, con la experiencia de visitar nuestro museo. Nunca se termina de aprender y nuestra labor educativa es acercar la ciencia a múltiples audiencias. Sucede algo muy especial aquí: los grandes se vuelven niños y los niños comienzan a pensar en grande”, destacó la directora ejecutiva del MIM, Consuelo Valdés.

El MIM recibe un promedio de 7.500 adultos mayores al año, recibiendo durante 2017 a 7.646 visitantes de la tercera edad y a 4.112 en lo que va de 2018.    

Las novedades del MIM en estas vacaciones

El museo desarrolló una serie de actividades con las que sorprenderá estas vacaciones de invierno 2018 a sus visitantes, entre las que se cuentan dos nuevas salas, seis talleres especialmente implementados para este período y foodtrucks en el parque.

Por primera vez durante vacaciones de invierno las familias podrán vivir una experiencia única vinculada a la astronomía en el nuevo edificio Túnel Universo, que se estrenó este año y que es la muestra de este tipo más grande de Latinoamérica.

En esta exhibición el público podrá interactuar con los fenómenos científicos presentes en la formación de los planetas, la expansión acelerada del Universo, la materia oscura o los agujeros negros, entre otros. Cuenta con 40 módulos interactivos, dispuestos en dos pisos, y abarcan distintos tipos de interacciones: análogas, corporales, digitales e inmersivas.

Además, de esta nueva muestra de astronomía, los visitantes podrán conocer por primera vez en vacaciones de invierno la sala Neurozona, inaugurada a fines de 2017. Se trata de un espacio de 250 m2 y 19 módulos interactivos que busca responder una de las preguntas más elementales sobre los seres vivos: ¿Cómo aprendemos?.

Desde este sábado también se estrenarán seis talleres, que serán impartidos por profesionales en una carpa especialmente acondicionada en el parque del MIM, que indagan en una variedad de temáticas: “Pilas que no son pilas”, “Matemagia”, “¡Equilíbrate!”, “Un momentum para girar”, “Burbujología” y “Reaccionando con un químico”.

Otra de las novedades serán las IntervenCiencias, intervenciones científicas que sorprenderán en cualquier lugar de Túnel Universo, con distintos experimentos vinculados a la astronomía, donde conocerán un lado oculto de la Tierra invisible a nuestros ojos, experimentarán con la curvatura espacio tiempo, descubrirán un curioso artefacto llamado Rocket Doppler y comprenderán el papel de la luz en la observación del Universo.

También disfrutarán de una amplia gama de alternativas gastronómicas en los carros de comida o foodtrucks, con precios para todos los bolsillos.

Por último, como ya es tradición, el MIM tendrá diversos concursos y sorteos para que todos participen y ganen, entre ellos, el concurso de arte que este año tendrá como tema: imaginar el MIM del futuro, con premiaciones todos los días.

PRECIOS DURANTE VACACIONES DE INVIERNO

Entre el sábado 14 y el domingo 29 de julio los precios son:

Entre 2 y 18 años: $4.000.

Sobre 18 años: $5.000.

Profesores: $2.200.

Menores de 2 años y adultos mayores: Liberado.

Horarios: 9:30 a 18:30 horas.

Pronto cierran las inscripciones a taller de robótica educativa de invierno

El programa busca en niños, niñas y jóvenes desarrollar las habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo del futuro.

Este jueves 12 de julio cierran las postulaciones al programa de Robótica Educativa de Fundación Mustakis. La iniciativa tiene por objetivo despertar la curiosidad en niños, niñas y jóvenes, entregándoles herramientas de programación y robótica y, fortaleciéndoles el trabajo colaborativo, perseverancia, comunicación y liderazgo.

El formato de trabajo en estas vacaciones de invierno es una semana intensiva de talleres, que se realizan en Universidad de Talca campus Curicó (Curicó), Universidad Federico Santa María (Valparaíso y Concepción), Universidad Austral (Puerto Montt) y Universidad de la Frontera (Temuco) y en la Región Metropolitana, en KAOS Espacio Creativo, Recoleta.

Los talleres de Robótica Educativa de Fundación Mustakis son libres de costo y están orientados a niños/as y jóvenes en edad escolar entre séptimo básico y tercero medio.

Las inscripciones se podrán realizar a través de su sitio web http://robotica.fundacionmustakis.com/ hasta el jueves 12 de julio y las clases comenzarán el día 17 de abril en las distintas sedes mencionadas, a excepción de Temuco, donde empiezan el día 23 de julio.