Divulga

Proyecto Explora Los Ríos invita a su última charla online de 2021

El miércoles 15 de diciembre se realizará la última charla del ciclo Ciencia Abierta del Proyecto Explora Los Ríos a través de Facebook, YouTube e Instagram.

Cómo la ciencia observa el mundo microscópico será el tema que cerrará el ciclo de charlas que cada miércoles por la tarde el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación emitió en sus redes sociales. La última sesión del ciclo será este miércoles 15 de diciembre a las 18:00 horas y tendrá como invitada a la académica del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Austral de Chile, Dra. Judit Lisoni.

En la última transmisión por redes sociales del año se presentará al microscopio como herramienta para hacer ciencia. Cómo funcionan, que tipo de imágenes se pueden ver y las bacterias, virus, células y otras partículas que se encuentra en el mundo microscópico.

Cabe destacar que, a raíz de la pandemia, las transmisiones en vivo de charlas y talleres fue la herramienta que utilizó el Proyecto Explora Los Ríos para llegar a la comunidad durante el año con 22 emisiones de Ciencia Abierta. Llevando temáticas como humedales, salud, poesía, covid-19, cine, agricultura, hongos, parásitos, matemáticas y fauna nativa a las pantallas del público.

En enero se desarrollará un ciclo en un formato híbrido por definir, mientras tanto, se podrá interactuar con la charla del miércoles 15 de diciembre en YouTube, en las páginas de Facebook del Proyecto Explora Los Ríos e Instagram por @parexplorarios.

El Festival de la Ciencia llega a la Región de Los Ríos del 20 al 24 de octubre para Celebrar la Curiosidad

  • Estrenos, eventos en vivo y un despliegue multimedial presenta el Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos entre el 20 y 24 de octubre. La programación completa está disponible en www.explora.cl/rios
  • Las actividades gratuitas son organizadas por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, en colaboración con una red de instituciones amigas.

El Festival de la Ciencia 2021 invita a ser parte de una fiesta nacional de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación desde el 20 al 24 de octubre. Con el lema “Celebremos la Curiosidad”, el Proyecto Explora Los Ríos invita a ser parte mediante estrenos en redes sociales, radios locales, periódicos, transmisiones en vivo e intervenciones urbanas.

Todo partirá el miércoles 20 de octubre a las 11:30 horas con el estreno del cuento “Hannuja y el verdadero origen de su nombre”, la historia de una niña que descubre sus raíces yaganas. Posteriormente, a las 12:00 horas, se presentará el primer capítulo de la segunda temporada de Visitas Virtuales, serie que recorre el patrimonio, naturaleza y laboratorios de la región.

En la tarde se realizará el primer capítulo especial de “Charlas radiales” y a las 18 horas en vivo se podrá conversar con la ilustradora y veterinaria de la ONG Ranita de Darwin en “Ilustrar para conservar: la ilustración como herramienta de Conservación de la ranita de Darwin”.

Cabe destacar que durante el primer día de FECI la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentará el espectáculo de mapping FotoNaturalistas. Una experiencia audiovisual que puede ser vista presencialmente del 20 al 24 de octubre al anochecer en la Casa Prochelle I desde el puente Pedro de Valdivia o la Costanera.

Para la Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, el FECI es la oportunidad de “mostrar que es lo que hay en cuanto a ciencia, tecnología, arte, historia, desde la región. Vamos a tener cápsulas audiovisuales de nuestros parques nacionales, de agrupaciones en Panguipulli y Lago Ranco, laboratorios. Buscamos mostrar lo que tenemos desde la región hacia todo el mundo”.

Destacó que existirán iniciativas para niños, niñas y familia con talleres, que tienen sus inscripciones disponibles en www.explora.cl/rios y se realizarán en formato remoto el viernes 22.

Sobre la serie Visitas Virtuales, la Dra. Tejo Haristoy señaló “es nuestra actividad hito donde mostramos puntos del territorio de la región contado por sus protagonistas, es sumamente lindo. Tenemos Panguipulli, el Río San Pedro, entre otras”. Los estrenos de Visitas Virtuales serán el miércoles, jueves y viernes a las 12:00 y 14:30 horas por el YouTube, Facebook e Instagram del Proyecto Explora Los Ríos.

El programa detallado se puede revisar en www.explora.cl/rios o www.festivaldelaciencia.cl para las actividades a nivel nacional.

Explora Los Ríos invita a compartir la ciencia en septiembre

Especialistas conversarán con el público para resolver sus dudas en Ciencia Abierta, cada miércoles a las 18:00 horas a través del FacebookInstagram y YouTube del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El ciclo Ciencia Abierta sigue presentando temas de interés científico cada miércoles a las 18:00 horas por las redes sociales del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, creado un lugar de encuentro entre especialistas y el público. En septiembre se presentarán cuatro conferencias, siempre en directo a las 18:00 horas.

El miércoles 1 de septiembre el Dr. Rodrigo Arias Inostroza, Director del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad austral de Chile presentará “¿Cómo están las vacas?: Unas gordas y otras flacas”. En esta charla revisará el rol de la producción animal, especialmente revisando los cuestionamientos que reciben estos procesos, así como los beneficios que entregan al ser humano.

La semana siguiente, el 8 de septiembre,será el turno de “Super descubrimientos!!! El sitio arqueopaleontológico Pilauco” con el Académico Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mario Pino Quivira. Los sitios arqueológicos Pilauco y Los Notros, serán los protagonistas de la charla con registros de huellas humanas, fósiles y materiales extraterrestres.

Para el miércoles 15 la charla “Hongos y plantas: una historia de diversidad y equilibrio” de la Dra. Erika Briceño Ponce, donde se dará a conocer los roles de hongos para plantas, en la vida de un bosque o en ciclo de las plantas, logrando mantener el equilibrio del ecosistema.

A fin de mes, la Dra. Sara Rodríguez del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh presentará “Títeres en la playa: Interacciones entre cangrejos, gaviotas y parásitos”. Allí dará a conocer el objetivo de parásitos en especies marinas y las interacciones entre especies.

El Proyecto Explora Los Ríos también tiene abierta las inscripciones para compartir con la comunidad a especialistas de las áreas de la innovación y humanidades, desde su web www.explora.cl/rios.

Canal cultural NTV estrena inédita serie documental que explora la intimidad de 10 científicos en Chile

En 5 capítulos de una hora de duración, “Efecto Eureka, maestros de la ciencia” devela por primera vez las motivaciones, deseos y logros de un grupo de destacados investigadores y su aporte al desarrollo científico del país. Fue realizada por la productora Neurona Group y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

A partir de este lunes 9 de agosto a las 22:00 horas y durante cinco semanas, disciplinas tan distintas y apasionantes como la astronomía, la geología, la biología o la paleontología se tomarán las pantallas del nuevo canal cultural de TVN: NTV. Y serán algunos de los investigadores más destacados en el país los encargados de mostrar no sólo sus secretos si no también, la intimidad e historias humanas que ellas guardan. 

Se trata de “Efecto Eureka, maestros de la ciencia”, serie documental que entrega un mirada intima de un grupos de científicos y científicas en Chile y sus motivaciones. Fue realizada por la productora Neurona Group y con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

Cada capítulo tiene una duración de una hora y en el se cuentan historias como las de la microbióloga Cristina Dorador, actual convencional constituyente que ha dedicado su vida a investigar las bacterias extremófilas del Desierto de Atacama, además de su pasión por la música y la poesía. También la del biólogo Mylthon Jiménez  y sus esfuerzos por crear en Chile un  memorial que recuerde la tragedia de Hiroshima, o la de Millarca Valenzuela, una geóloga experta en meteoritos cuyo mayor sueño es volar. También se develan facetas poco conocidas de investigadores como las de Gonzalo Bacigalupe, un sicólogo experto en fenómenos naturales con un gran talento en la pintura o la de la astrónoma Amelia Bayo, quien además de impulsar en Chile la fabricación de espejos para telescopios gigantes, es una apasionada por el piano y el basquetbol.

“Efecto Eureka, maestros de la ciencia” fue una producción de más de un año de duración que obligó a su equipo, liderado por los realizadores audiovisuales científicos, Cristián Campos Melo y Andrea Obaid, a involucrarse con cada uno de los protagonistas y sus vidas personales. “Su objetivo es inspirar y poner en valor nuestro patrimonio humano-científico, a través de personas comunes y corrientes, con alegrías, sueños y dificultades como todos los chilenos para seguir impulsando el desarrollo de la ciencia y el conocimiento local”, señala Andrea Obaid, directora de Neurona Group.

“Efecto Eureka” se estrena todos los lunes a partir de este lunes 9 de agosto a las 22:00 horas por el canal NTV y sus plataformas digitales. Cada uno de sus 5 capítulos cuenta la historias de dos científicos (una mujer y un hombre) y estos son:

CAP 1

– Mylthon Jiménez / Biólogo en Valdivia

– Cristina Dorador / Microbióloga en Antofagasra y actual constituyente

CAP 2

– Christian Salazar / Geólogo paleontólogo en Santiago

– Millarca Valenzuela / Geóloga experta en meteoritos en Antofagasta

CAP 3

– Amelia Bayo / Astrónoma en Valparaíso

– Gonzalo Pimentel / Arqueólogo en San Pedro de Atacama

CAP4

– Gonzalo Bacigalupe / Sicólogo experto en fenómenos naturales en Santiago

– Carolina Gutstein / Paleontóloga en Atacama

CAP 5

– Liliana Pezoa / Ingeniera Forestal en Reserva Costera Valdivian

– Pablo Salucci / Geógrafo en Santiago

Segunda temporada de serie animada protagonizada por el astrónomo José Maza se estrenó en canal NTV

La nueva entrega de “El Cosmos del Profe Maza” debutó junto a NTV este domingo 8 de agosto. En su primer programa para televisión el Premio Nacional de Ciencias Exactas nuevamente invita a los televidentes a vivir nuevas aventuras y a aprender de los secretos de nuestro planeta y del universo como el cambio climático, los cometas y las constelaciones. La realización de corte familiar y a cargo de la productora chilena Neurona Group, se exhibirá todos los días en horarios aleatorios.

NTV, la nueva señal cultural de TVN debutó este domingo 8 de agosto y con ella la segunda temporada de la primera serie televisiva protagonizada por el destacado divulgador científico y premiado astrónomo de nuestro país, José Maza. La nueva entrega de “El Cosmos del Profe Maza” y que realiza la productora chilena Neurona Group, se compone de 12 microprogramas que permitirán acercar la ciencia a toda la familia, justo en un momento clave en el que Chile es capital mundial de la astronomía y que en los próximos años debutarán en nuestro territorio algunos de los telescopios más grandes del mundo.

Al respecto Mariana Hidalgo Lorca, Productora Ejecutiva y encargada de la implementación de NTV, el canal cultural familiar de Televisión Nacional de Chile señala que “viajar por el universo de la mano del Profe Maza con su voz y sus conocimientos, pero a través de la animación, ha sido una tremenda experiencia para TVN y ahora para NTV. Es un gran ejemplo de entretención educativa ya que es atractivo para todas las edades. Lo que más nos gusta es que tiene humor, situaciones cotidianas y preguntas que todos nos hacemos, con respuestas simples y muchas veces sorprendentes”.

Tal como ocurrió en la primera temporada, el primer programa del Profe Maza en televisión tiene como una de sus principales características mostrar al reconocido científico en un innovador formato -parecido a una caricatura- gracias a la técnica de “Cut out” que toma fotografías del astrónomo y diversas ilustraciones para crear su maravilloso universo. En esta nueva temporada enseñará sobre objetos, fenómenos y proyectos científicos tan interesantes como los cometas, las constelaciones, la Vía Láctea, el cambio climático, el agujero en la capa de ozono y hasta el regreso de la humanidad a la Luna. 

“Estoy muy contento de esta nueva aventura audiovisual animada que hemos desarrollado junto a mis amigos de Neurona Group. Esta vez hablaremos de planetas constelaciones y un montón de cosas que pasan en el universo espero que los niños y niñas de Chile lo disfruten”, dice José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

Por su parte, Cristián Campos Melo, director de Neurona Group y de la serie “El Cosmos del Profe Maza” señala que “trabajar en este proyecto ha sido una gran aventura. Y no sólo por la gran experiencia de crear una serie animada al lado de uno de los científicos más importantes de Chile, si no además porque se abren para nuestro país nuevas posibilidades de acercar la ciencia y el conocimiento a todas las personas. En esta nueva temporada seguimos abordando múltiples fenómenos del universo de manera didáctica y muy divertida, y por eso la invitación es a que todos se dejen maravillar por ellos”.

La segunda temporada de “El Cosmos del Profe Maza” será transmitido desde el domingo 8 de agosto por las pantallas de NTV en 4 horarios aleatorios por día. 

MIM sube la temperatura a la hora del partido con live sobre “Sol Artificial”

Para aquellos que quieran una alternativa al fútbol, el Museo Interactivo Mirador (MIM) hará un vivo en su cuenta de Instagram este viernes 18 a las 17:00 horas, que los llevará fuera de esta Tierra, compartiendo el horario del partido Chile – Bolivia.

Hace algunos días, científicos chinos establecieron un nuevo récord mundial: mantener plasma a una temperatura de 120 millones de grados Celsius, (casi 10 veces la temperatura del Sol) por 101 segundos. Esto fue un paso clave hacia la prueba de funcionamiento de un “Sol Artificial”, que será el tema que abarcará la transmisión en vivo.  

Para saber más de esta tecnología, que podría generar energía limpia e ilimitada, la física del museo, Pamela Núñez, sostendrá una conversación con el científico chileno Germán Vogel, quien trabaja actualmente en Alemania en un Tokamak, que es el nombre técnico de esta tecnología de fusión nuclear, e hizo su doctorado justamente en el reactor EAST de la Academia China de Ciencias en Hefei, que consiguió superar la temperatura del Sol. 

En la conversación por la red social del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, se abordarán los beneficios y riesgos del “Sol Artificial”, su experiencia trabajando en este gigantesco proyecto y se explicará en forma simple y entendible conceptos que pueden resultar difíciles, como la fusión nuclear o el plasma. 

German Vogel es PhD. de la University of Science and Technology of China e investigador del Max Planck Institute for Plasma Physics.

César Hidalgo: “Siempre tengo la sensación de estar viviendo en la ciencia ficción”

El científico chileno famoso a nivel mundial concedió una entrevista exclusiva al Museo Interactivo Mirador (MIM), que será exhibida en el evento virtual DIVULGACON este viernes.

César Hidalgo, uno de los científicos chilenos más reconocidos a nivel internacional en la actualidad, será parte este viernes 4 de junio del evento virtual DIVULGACON del MIM, con su participación en el panel “Viviendo en la Ciencia Ficción”, uno de los temas que abarcará esta verdadera maratón de ciencia nacional. 

Si bien el científico nacional no podrá participar del evento en forma simultánea con el resto de los científicos invitados, sí accedió a realizar una entrevista exclusiva a la física del MIM, Pamela Núñez, que fue grabada este miércoles y será transmitida durante la actividad virtual. 

En la entrevista, Hidalgo asegura que siempre tiene la sensación de estar viviendo en la ciencia ficción y que la imaginación es algo fundamental en la ciencia. “Yo enfatizo en un concepto que llamo “imaginación cristalizada”, que es esta idea de que vivimos en un mundo donde todas las cosas tienen que ser imaginadas antes de ser construidas, en que primero algo fue soñado y después realizado. Por muchos años, la gente soñó con las videoconferencias y ahora son cosa de cada día. Y eso es fundamental para la experiencia humana.”, comentó. 

También se refirió al futuro y afirmó que una de las cosas que están tomando forma es la idea de una trascendencia de los seres humanos en un formato digital, asegurando que estamos comenzando a vivir el período de la “hiperhistoria”. 

“No hablo de la singularidad, sino del contenido que uno genera y que se va guardando. Hace 1000 años ¿Quién entraba en la historia? Muy poca gente, tenías que ser rey, porque la capacidad de grabar cosas era muy pequeña, era muy poco lo que se escribía. Hoy en la hiperhistoria una persona normal va a terminar su vida con cientos de miles de fotos, textos, interacciones, mensajes, mails, y en ese contexto vamos a tener una trascendencia digital que será un caldo creativo muy interesante”, afirmó.

En la entrevista, que será emitida este viernes en DIVULGACON, el científico además contó cuál fue su gran desilusión en esta pandemia, habló sobre la posibilidad de predecir el futuro mediante el big data y cómo el aprendizaje colectivo puede ser la clave de los países exitosos, entre otros interesantes temas. 

Un evento virtual diferente

Este viernes 4 y sábado 5 de junio el MIM realizará la segunda versión de Divulgacon, una verdadera maratón científica virtual de ciencia y tecnología, que en un lenguaje entretenido, simple y cercano busca acercar distintos contenidos de interés a la ciudadanía. 

Este año en particular la invitación es a “viralizar la ciencia chilena”, con el objetivo de destacar el trabajo de los científicos y científicas nacionales y sus reflexiones sobre múltiples temas actuales, como la inteligencia artificial, las exploraciones a Marte, la megasequía o los cambios que ha sufrido nuestro cerebro durante la pandemia. 

En la actividad del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama, Cecilia Morel, participarán 22 investigadores nacionales y será transmitida en forma gratuita y abierta por todas las redes sociales del museo el viernes desde las 16:00 a 21:30 horas y el sábado de 10:00 a 14:30 horas. 
Entre los paneles están “Nuestro cerebro en pandemia”, “La ciencia al rescate del agua”, “Desafíos de nuestro territorio”, “Viviendo en la ciencia ficción”, “Humanos a Marte. La conquista del planeta rojo” y el bloque infantil “A despertar la ciencia”, con diversas actividades como experimentos en vivo y paleontología para niños. También se presentará un stand up científico con el grupo Eureka! de la Universidad Autónoma y música del Universo a cargo del artista Flangr, entre otros.

Divulgacon: El evento virtual del MIM que busca viralizar la ciencia chilena

La actividad es gratuita y abierta, ya que será transmitida por todas redes sociales del museo el viernes 4 desde las 16:00 a 21:30 horas y el sábado de 10:00 a 14:30 horas.

El próximo viernes 4 y sábado 5 de junio el Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará la segunda versión de Divulgacon, una verdadera maratón científica virtual de ciencia y tecnología, que en un lenguaje entretenido, simple y cercano busca acercar distintos contenidos de interés a la ciudadanía. 

Este año en particular la invitación es a “viralizar la ciencia chilena”, con el objetivo de destacar el trabajo de los científicos y científicas nacionales y sus reflexiones sobre múltiples temas actuales, como la inteligencia artificial, las exploraciones a Marte, la megasequía o los cambios que ha sufrido nuestro cerebro durante la pandemia. 

En la actividad del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama, Cecilia Morel, participarán 23 investigadores nacionales y será transmitida en forma gratuita y abierta por todas redes sociales del museo el viernes 4 desde las 16:00 a 21:30 horas y el sábado de 10:00 a 14:30 horas. 

Entre los paneles están “Nuestro cerebro en pandemia”, “La ciencia al rescate del agua”, “Desafíos de nuestro territorio”, “Viviendo en la ciencia ficción”, “Humanos a Marte. La conquista del planeta rojo” y el bloque infantil “A despertar la ciencia”, con diversas actividades como experimentos en vivo y paleontología para niños. También se presentará un stand up científico con el grupo Eureka! de la Universidad Autónoma y música del Universo a cargo del artista Flangr, entre otros. 

“Queremos poner la ciencia en primer plano y en boca de todos: en las conversaciones, en las reflexiones de cada uno de nosotros, así como en nuestra comunicación a través del mundo digital. Es un llamado a mostrar la ciencia nacional, usando el lenguaje natural de los entornos virtuales”, cometa Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Este año los encargados de conducir el evento serán Charly Labs, reconocido edutuber de ciencia; Wikiseba, creador del canal de divulgación en biología general más grande de habla hispana en YouTube; Catalina Velasco, bióloga y fotógrafa marina; y tres profesionales del área de Educación del museo: Pamela Núñez (Física), Sergio Vásquez (Astrónomo) y Carolina Saavedra (Bióloga). 

Entre los invitados hay destacados investigadores nacionales, como César Hidalgo (University Of Tolouse), Fernando González (Invadelab), Diana Aurenque (Filosofa USACH), Ricardo Jaña (INACH), Diego Rivera (CRHIAM UDEC), Alexis Dagnino (Neurólogo Universidad de Valparaíso), Esteban Aliaga (Bioquímico UCM), Carolina Astudillo (Fundación Ciencia Impacta), Sebastián Ogalde (Agencia Espacial Europea), Cecilia Demergasso (Astrobiología UCN), Diego Contreras (Universidad Diego Portales), María Alejandra Troncoso (U. La Serena), Giovanni Leone (Geología planetaria y vulcanología U. Atacama), Alejandro Salazar (Estación Patagonia UC), Beatriz Piderit (Arquitectura Sustentable U. Biobío y Lorena Cornejo (Eficiencia energética U. Tarapacá), entre otros.