Divulga

Festival de la Ciencia llegará a la Región de Los Ríos

El estreno de la serie Visitas Virtuales, especial radial de música y una serie de actividades virtuales tendrá la primera versión del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos.

Entre el 11 y 15 de noviembre Explora Los Ríos invita a la primera versión del Festival de la Ciencia, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que busca compartir el mundo de las ciencias con la familia.

Con un foco en el público familiar, este festival viene a reemplazar a la Semana de la Ciencia que tenía su foco en el público escolar. Desde niños y niñas hasta adultos mayores tendrán la oportunidad de ser parte y disfrutar de iniciativas pensadas en cada público.

Ronnie Reyes Arriagada, director de Explora Región de Los Ríos, invitó a la comunidad a ser parte de las actividades desde sus casas. “En este contexto sanitario queremos que niñas, niños, jóvenes y adultos, puedan ser parte de talleres, charlas, y ver la serie de actividades que hemos preparado, compartiendo los especiales de nuestras redes sociales. Esta es una oportunidad para que en familia podamos vivir las ciencias a través de internet, radio, televisión y prensa” señaló.

“Sin duda hoy vemos que la ciencia juega un rol fundamental en el panorama que estamos experimentando, pero también queremos mostrar que la ciencia está en muchas cosas alrededor nuestro. No es algo alejado de nuestro cotidianidad y que solo personas con batas blancas ocupan en sus laboratorios, sino que es parte de nuestra vida diaria en cosas tan simples como las fases de la luna, la fermentación del pan, huertos, aves que vemos en nuestras ciudades y un sinnúmero de otros temas que tocaremos en las actividades de este año” agregó.

Actividades

El bloque matutino está pensado en los más pequeños con cuentacuentos, historias en kamishibai y marionetas, que serán estrenados por Facebook, Twitter, YouTube e Instagram de Explora Los Ríos. A ello se sumarán talleres en línea para hacer manualidades de aves, conocer las fases de la luna y las huellas de los dinosaurios.

Los talleres para niños y niñas necesitan de una inscripción previa disponible en el sitio www.explora.cl/rios, donde también se encuentra el detalle de los horarios de cada actividad.

Durante el mediodía se estrenarán los episodios de la serie Visitas Virtuales. Capítulos que nos llevarán a conocer y reconocer algunos lugares de la Región de Los Ríos desde la mirada científica. Parques, museos, sitios patrimoniales y la misma capital regional son escenarios que se recorrerán con especialistas en cada uno de los temas.

En las tardes será el turno para adolescentes y adultos con talleres sobre fermentación del pan, radio comunicaciones y cosmovisión mapuche. También se presentará un ciclo especial de Ciencia Abierta, la iniciativa que cada miércoles ha llevado charlas por Facebook Live. Posteriormente se presentarán obras audiovisuales de Explora el Cine creadas por niños y niñas de la región con temas científicos.

 

Fin de semana

Durante el fin de semana del Festival de la Ciencia se presentarán dos especiales de larga duración. El sábado 14 a las 15:00 horas se emitirá Festival de la Ciencia: música + ciencia, a través de Primitivos TV, Radio UACh y las redes sociales de Explora Los Ríos, así como una red de instituciones colaboradoras. Durante la emisión el equipo conversará con científicas de la región y tendrá música de Camilo Eque y Catalina Manzi entre otros.

El domingo, la compañía Ñeque Teatral presentará el estreno en línea de la obra Charla TEDatral: Acercando el Universo. Desde las 18:00 horas se podrá ver en las redes sociales de Explora Los Ríos esta obra sobre el universo, física y la historia de los descubrimientos espaciales.

Instituciones

El Festival de la Ciencia (FECI) en la región está organizada por Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. FECI cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Científicos, Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Comité Ecológico Lemu Lahuen Parque Urbano El Bosque, CONAF, Departamento de Educación Municipal de Valdivia, Fundación Huilo Huilo, Ilustre Municipalidad de Mariquina, JUNJI, Laboratorio de Biomateriales de Valdivia, Núcleo Milenio CYCLO, Radio UACh 90.1 FM, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, The Nature Conservancy, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, WWF y Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Instituto de Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad Austral de Chile.

Fotografías referenciales: Ramón Rivera.

Invitan a escuchar programa radial “Educación Ambiental por el Desarrollo Sostenible”

Entrevistas, música, cuentacuentos y videoconferencias por redes sociales es lo que trae “Educación Ambiental por el Desarrollo Sostenible”, renovado programa de la periodista Yasmín Villagrán que está siendo emitido por Radio Quillota y  La Calera Radio, en sus distintas plataformas.

La profesional, ecologista y mediadora en conflictos socioambientales encabeza  un proyecto que tiene como objetivo mostrar acciones concretas e incentivar a  las familias a unirse en torno al desarrollo sustentable.

La forma de poder hacerlo es enseñando a compostar, reciclar, reducir,  reutilizar y volver a vincularse con el entorno, de manera sencilla, y con enormes beneficios personales, familiares, sociales y medioambientales.

En medio de estos tiempos complejos de pandemia para todos los seres humanos en  general y para nuestro país en particular, el programa “Educación Ambiental por el Desarrollo Sostenible” se ha reorientado para acompañar, entregar  herramientas y contener a las familias.

En ese proceso, se han integrado diferentes visiones al programa en torno a  acciones concretas que podemos realizar en familia para caminar hacia una nueva realidad en Chile, considerando visiones de pueblos originarios, de la ciencia, de la esfera pública, privada, comunitaria, y también de organizaciones  independientes, sin fines de lucro.

Cada capítulo, además, presenta un espacio fijo para que los niños puedan  disfrutar y dar rienda suelta a su imaginación a través de cuentacuentos que  también se pueden seguir en las redes sociales del programa. Ya son cinco  cuentacuenteras que se han unido a esta propuesta con sus talentosas narraciones  orales.

Algunos de los capítulos emitidos de este programa son: “Compostando futuro en cuarentena”, “Bienvenidas Lombrices”, “Descubriendo la semilla” y “Polinizando Vida” y “Germinando Vida”.

Por su parte, algunos invitados destacados han sido la destacada bióloga,  científica y académica de la Universidad Católica, Gloria Montenegro; el experto  en cambio climático, Leonardo Guerra; la coordinadora de ONU Mujeres en Chile,  María Inés Salamanca; la doctora y Premio Nacional de Ciencias Naturales,  Cecilia Hidalgo; además de las cantantes Natalia Contesse y Moyenei Valdés y las  cuentacuentistas María Alegría y Javiera Herrera, entre otros invitados.

El programa “Educación ambiental, por el desarrollo sostenible” se puede  escuchar todos los domingos a las 10:00 horas por Radio Quillota (101.5 FM), a  las 11:00 horas por La Calera Radio (105.5 FM), mientras que su repetición va  todos los jueves a las 20:00 horas por Radio Quillota.

Cada capítulo lo puedes revivir por las siguientes plataformas:

Podcast: http://web.observador.cl/podcast/

Soundcloud: https://soundcloud.com/user-150557881