Divulga

Ministro Couve cierra ciclo de socialización de la Política Nacional de Ciencia con más de 1.200 participantes

El ministro de Ciencia destacó la amplia participación de la comunidad de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación nacional en 30 reuniones virtuales que finalizaron con una conversación con niños, niñas y jóvenes participantes del programa Explora en distintas regiones del país.

En una reunión telemática con 90 niños, niñas y jóvenes participantes del programa Explora, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, cerró un ciclo de 30 encuentros para socializar la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación elaborada bajo la nueva institucionalidad científica del país.

En diciembre de 2020, el ministerio inició un proceso participativo para compartir los principales ejes del documento que reúne los lineamientos para el desarrollo de políticas públicas e instrumentos de acuerdo a cuatro ejes de acción priorizados con visión de largo plazo: vinculación con la sociedad, futuro, fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y capacidades institucionales.

La serie de encuentros virtuales, que contó con la participación de 1.248 personas de las cinco macrozonas, fue organizada y es otro logro importante de la Oficina de Ciencia y Gobierno del Ministerio.

“Más de mil miembros de universidades, sociedades científicas, de la comunidad de innovación y emprendimiento, autoridades regionales, divulgadores científicos y muchos otros, aportaron en este proceso de socialización de nuestra hoja de ruta que iniciamos con la firme convicción de que la generación y aplicación del conocimiento contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo de los territorios”, señaló el ministro Andrés Couve.

A través de una convocatoria de los Programas Asociativos Regionales (PAR) del programa Explora y con la participación de Antonia Hucke, activista científico-educativa de Tremendas y estudiante de Medicina a través del Cupo Explora-UNESCO, quienes cerraron este proceso de participación fueron niños, niñas y jóvenes entre 12 y 21 años de los cuales un 80% ha participado del programa de Investigación e Innovación Escolar y un 70% en Congresos Explora en los que presentaron investigaciones en torno a temas como el cambio climático y astronomía.

“Este es un conjunto de lineamientos y propósitos que guían el desarrollo de la investigación científica en el país. Trazamos una hoja de ruta, construimos un mapa. Eso es una Política y en el caso de nuestro ministerio, trata de ciencia, tecnología, de conocimiento y también de innovación. Hemos tenido muchos diálogos y conversaciones, con distintos grupos para elaborar durante meses este plan. Nos pareció que lo más importante era terminar este proceso de participación y devolución de nuestra Política con aquellos que serán los protagonistas del futuro. Son ustedes a los que les va a tocar desarrollar este plan y descubrir los nuevos espacios que abre la exploración científica”, dijo el ministro.

Conoce más sobre la Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Red de Ciencia Ciudadana del Nodo Sur convoca exposiciones para Congreso 2021

El evento se realizará el 2 y 3 de Septiembre en formato virtual

Este  7 de junio se abren las postulaciones para exponer estudios y experiencias de ciencia participa para el Congreso de Ciencia Ciudadana 2021 organizado por la RED Nodo Sur. A su vez, también se abre el plazo de inscripción para participar como asistente al evento, todo a través de la web www.cienciaciudadana.cl/congreso2021. Los trabajos aceptados por el comité científico serán publicados en la revista SciComm Report.

El Congreso de Ciencia Ciudadana 2021 reunirá a investigadores y comunidades de todo Chile que durante el 2 y 3 de septiembre compartirán experiencias locales por medio de paneles y talleres abiertos. “Esta instancia ofrece una plataforma de diálogo y encuentro no solo para personas del ámbito académico, sino que además organizaciones activistas y socio-ambientales que realizan trabajo de ciencia participativa” , detalla Camila Bañales Seguel, de la Universidad de Concepción, miembro del comité organizador del certamen. “Tenemos una profunda convicción en los procesos educativos, formales y no formales, haciendo que las ciencias en general y el desarrollo científico sean cercanas para la sociedad, vistas como motores para el desarrollo del bien común, agrega Felipe Orellana de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule.

¿Por qué un evento centrado en lo nacional? “Hemos organizado en años anteriores instancias enfocadas en mostrar iniciativas internacionales, pero estamos en un buen momento para conocer muchísimas experiencias que están ocurriendo en el país” dice Sebastián Escobar de la Fundación Ciencia Ciudadana. “Estamos muy interesados en incorporar en nuestro quehacer una ciencia ciudadana con sentido y pertinente a la realidad regional y los territorios del sur de Chile, para ello queremos impulsar una colaboración significativa entre la investigación científica y las sociedad, abordando desafíos y oportunidades comunes” agrega Francisco Araos del Laboratorio de Ciencia Ciudadana de la Universidad de los Lagos.

La instancia tendrá paneles y talleres sobre gobernanza ambiental multinivel, contaminación ambiental, educación, tecnología y datos. “Valoramos mucho la generación de nuevos espacios para promover las ciencias ciudadanas, abiertas y democráticas, especialmente para apoyar las ciencias escolares que se puedan impulsar en los territorios y comunidades locales, con el tremendo valor educativo que tienen para los y las estudiantes involucrados, dicen Nicolás Galvez y Daniel Opazo de Explora Araucanía y el Centro UC de Desarrollo Local, miembros del comité científico de educación del Congreso. Además, “nos interesa reflejar la diversidad de experiencias de la sociedad con la ciencia ciudadana, sobretodo aquellas presente en los comités ambientales comunales. A lo largo de los territorios, estas organizaciones presentan diferentes niveles de desarrollo e implementación de ciencia ciudadana, siendo una gran instancia para dialogar en torno a experiencias, aprendizajes, desafíos y oportunidades” indican Felipe Briceño y Felipe Orellana, organizadores del taller de gobernanza local”

La instancia concluirá con una asamblea fundacional de la Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur, a la que están invitados todos quienes deseen ser parte de ella.

La Red de Ciencia Ciudadana del Nodo Sur es un grupo de instituciones y personas vinculadas con la ciencia abierta y participativa desde el Maule a Magallanes, que en la instancia convocarán nuevos socios para el fortalecimiento del enfoque participativo en el sur de Chile. Hasta ahora la Red está conformada por miembros de la Universidad Católica sede Villarrica, Universidad Autónoma Campus Temuco, Universidad de Los Lagos, Universidad de la Frontera, Universidad Austral, Universidad del Maule, Explora Araucanía, Iniciativa Vigilantes del Lago y la Fundación Ciencia Ciudadana.

El evento, además, cuenta con el apoyo especial de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica, a través de su fondo de reuniones científicas.
Para postular como ponente las inscripciones estarán abiertas desde el 7 de junio al 30 de junio, completando el formulario de postulación en la web www.cienciaciudadana.cl/congreso2021

Con encuesta ciudadana se inicia la creación de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves

El sondeo es parte del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2020 – 2030, que busca brindar lineamientos para la conservación y adecuada protección tanto de estas especies, como de los ecosistemas en que ellas viven. Durante un año, diversas instituciones públicas y privadas, lideradas por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la comunidad, trabajarán de forma integrada.

Como una forma de conocer la opinión de la ciudadanía sobre las principales amenazas a las que están expuestas las aves en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente elaboró una encuesta para desarrollar un diagnóstico que orientará la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA) 2020 – 2030.

En Chile, habitan alrededor de 500 especies de aves, equivalente al 5% de las aves del mundo, cumpliendo roles irremplazables para los ecosistemas. Sin embargo, este grupo de especies y sus hábitats, se encuentran bajo múltiples amenazas a lo largo del territorio nacional, razón por la que el Ministerio del Medio Ambiente elabora una estrategia de conservación enfocada en las aves. El objetivo del documento es generar un marco estratégico y lineamientos de acción para conservar las aves en Chile y los ecosistemas que habitan. 

“La Estrategia se enfocará en la protección de todas las especies de aves que habitan el territorio nacional, así como sus distintos hábitats, es decir, contempla una visión integral de los ecosistemas, beneficiando también a otras especies con quienes comparten hábitat. Debemos tomar todas las oportunidades posibles para conservar la naturaleza y lograr un desarrollo sostenible”, señala Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

Para la elaboración de la ENCA se conformó un Grupo Núcleo con representantes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, la Unión de Ornitólogos de Chile, el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, Manomet, Oikonos, Audubon, el Centro de Humedales Río Cruces, el Centro de Rehabilitación de Aves Leña Dura, la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y la Universidad Austral. Este grupo asesorará el proceso, que también será abierto a la participación de todos los actores que tienen interés y vinculación con la conservación de las aves. “Los expertos tienen mucho que decir, pero también la ciudadanía. Hay un amplio grupo de personas y organizaciones que se relacionan con las aves a lo largo de Chile. Creemos que tienen mucho que aportar, compartiendo los conocimientos que tienen acerca de las aves y sus amenazas, desde sus propios quehaceres y territorios”, explica Ivo Tejeda , director ejecutivo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).

De esta forma, se encuentra disponible una encuesta online y voluntaria que indaga en los peligros a los que se enfrentan distintos grupos de aves. A través de un proceso colaborativo y participativo, utilizando la metodología de Estándares Abiertos para la práctica de la Conservación, se levantará información respecto a las amenazas específicas que están afectando a cada grupo, así como también amenazas que transversalmente estén afectando la continuidad de las poblaciones de aves en Chile. 

La participación en esta encuesta toma de 10 a 15 minutos. Las respuestas serán anónimas y confidenciales, sólo serán reportados resultados agregados y no individuales. “Todas las opiniones serán de mucha ayuda para entender las amenazas que poseen diferentes grupos y así avanzar en la protección de las aves y sus hábitats en el país. Esperamos tener una alta participación ya que el entender las amenazas de las aves nos permitirá entender también amenazas para nuestra propia existencia. Las aves son importantes centinelas de la salud de nuestros ecosistemas”, indica Verónica López, gerente de Proyectos de Oikonos.

La encuesta estará disponible hasta los primeros días de septiembre. Puedes acceder a ella aquí.

Fotografía: Cachaña – Gabriela Contreras

 

Sociedad Chilena para la Educación Física, la Recreación y Salud propone Censo Metabólico Nacional

Por medio de la plataforma online R-Fit, la Sociedad Chilena para la Educación Física, la Recreación y Salud (SCHEFRES) propone esta iniciativa que entregará interesantes datos a la población chilena.

La Sociedad Chilena para la Educación Física, la Recreación y Salud (SCHEFRES), presidida por el Dr. Rolando Zuleta Alfaro en el marco de su labor por un constante mejoramiento en su quehacer busca proponer un inédito desafío, cuyo objetivo final está plasmado su eslogan, “Mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes de nuestro país”.

Se trata del Censo metabólico nacional a cargo de la plataforma online de R-Fit, única en el mundo capaz de describir y analizar las características antropométricas de la población y con esos datos ofrecer un diagnostico global de la salud física de la población.

El proyecto incubado por el vicepresidente de la sociedad y MBA Sport Management Real Madrid Mario Contreras Ordenes, busca tener un catastro y poder gestionar herramientas de mejoramiento de políticas públicas propias de un país en vías de desarrollo.

“A diferencia de las mediciones oficiales, como la Encuesta Nacional de salud, la cual evaluó a 6500 personas, para Schefres creadora de R-Fit, la plataforma puede medir a toda la población del país en 3 meses. A la fecha R-Fit cuenta con una validación de 7500 personas evaluadas”, sentenció el profesional formado en España.

¿Cómo funciona R-Fit?

Es una plataforma online que realiza una evaluación de múltiples parámetros con una duración entre 3 a 5 minutos por persona, clasificando (con un scoring y/o puntaje) el nivel de riesgo inicial de salud. Cuya eficiencia en rapidez fue prospectada por el Director de Operaciones de la sociedad, José Luis Carrasco.

Con esta información, ofrece un plan de intervención a través de la prescripción de ejercicio físico y de pautas nutricionales que van en directa relación con el nivel de riesgo inicial diagnosticado.

En la evaluación inicial se realizan mediciones como la bioimpedanciometría, el método 4 pliegues y la medición con cinta métrica, junto a los datos básicos y fisiológicos del usuario, entregando un análisis de la composición corporal, es decir, masa grasa, muscular y residual, generando una prescripción de actividad física acorde, basada en el gasto metabólico necesario para lograr un peso ideal y en consecuencia un mejor estado de salud y de calidad de vida.

“La prescripción de actividad física se podría realizar a diario, con ejercicios específicos, definidos por tipo, cantidad y duración de éstos, de acuerdo con las características físicas y metabólicas identificadas por la plataforma R-FIT en la evaluación inicial”, así lo comentó el Director de Ciencias e Investigación de la sociedad, Jaime Hernandez V.

Además, entrega un “semáforo nutricional” que consiste en un listado con sugerencias de los alimentos que están prohibidos, que se pueden consumir con moderación y otros sin restricción.

Todo esto, en forma rápida, sencilla y amable, además está disponible en 3 idiomas, inglés, portugués y español.

Si quieres conocer en detalles la plataforma, visita www.rfit.cl y www.educacionfisicachile.cl

Buscan la fauna silvestre en peligro por las carreteras

¿Alguna vez se topó en la carretera con un animal y no tuvo más remedio que chocar a la criatura? Quizás tuvo la mala fortuna de encontrarse con fauna silvestre.

El proyecto “Fauna impactada en las carreteras y caminos de Chile” de Cristian Celis L. y Victor Bravo N.de la Universidad de La Serena busca identificar la fauna que corre peligro de ser impactada por vehículos en las carreteras del país generando el primer banco de datos en esta área. Pero estos especialistas en conservación de fauna silvestre no podrán hacerlo solos, necesitan de su ayuda.

Para facilitar la recolección de datos han creado un servicio en línea para notificar de fauna que la ciudadanía encuentre en el camino. La app utiliza servicios ya existentes y se podrá acceder mediante teléfonos celulares.

Los reportes de vertebrados chilenos (aves, reptiles, anfíbios y mamíferos) embestidos en las vías públicas crearán un panorama nacional de peligros para la fauna en zonas distintivas del territorio. Para recopilar los datos los convocantes sugieren las siguientes medidas de seguridad:

  • Estacionar bien tu vehículo con las señales de precaución de tu auto encendidas.
  • Usar tu chaleco reflectante, de acuerdo a la normativa vigente.
  • No posicionarte en la carretera si el tráfico es peligroso.

Pero, ¿cómo se reportan los casos? La invitación es a descargar la aplicación AppSheet disponible en Android y iOS. Posteriormente iniciar sesión usando Google, usar este enlace para instalar la app del proyecto y comenzar a enviar los reportes. También existe la opción de ingresar directamente desde un computador con el enlace: https://www.appsheet.com/start/16162bc1-2115-4998-af3e-f7581dd28524

Actualizaciones y más información del poryecto se puede encontrar en su página de Facebook y Researchgate.