Divulga

Ministerio de Ciencia lanza concurso de divulgación científica con énfasis en espacios públicos y organizaciones sociales

A través del nuevo programa Ciencia Pública se destinarán $890 millones a iniciativas que acerquen contenidos científicos a la ciudadanía. La convocatoria que cierra el 21 de julio incluye categorías especiales para proyectos en espacios públicos en cada región del país y postulaciones presentadas por organizaciones comunitarias.

Con el objetivo de promover la socialización de la ciencia y el conocimiento, la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia lanzó hoy el Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública para fomentar la creación de proyectos de divulgación científica.

La convocatoria, sucesora del Concurso de Divulgación y Valoración de la Ciencia que realizaba el Programa Explora, busca apoyar iniciativas de divulgación científica que apunten a descentralizar el conocimiento, generen experiencias memorables en las personas, vinculen la investigación con el mundo cultural, y apunten a crear y difundir conocimiento local en comunidades y organizaciones sociales como juntas de vecinos.

“En esta convocatoria hemos puesto el foco en uno de nuestros grandes desafíos que es abrir la ciencia, el conocimiento y la investigación y acercarla a espacios ciudadanos donde tradicionalmente no ha estado presente. A través del apoyo a diferentes iniciativas de divulgación, queremos impulsar la socialización del conocimiento en todas las regiones del país, sumando una categoría especial para proyectos en espacios públicos -como salas interactivas o exhibiciones-, y otro para el desarrollo y difusión de proyectos presentados por organizaciones comunitarias”, explicó el ministro Andrés Couve.

La nueva convocatoria del Ministerio de Ciencia destinará un presupuesto de $890 millones al cofinanciamiento de los proyectos seleccionados y cuenta con tres categorías:

a) Exposiciones y Espacios Públicos de Divulgación: Esta categoría entregará financiamiento a proyectos que tengan por objetivo el desarrollo y/o implementación de espacios destinados a la divulgación de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación a través de experiencias consideradas memorables. Se seleccionará un proyecto por región.

b) Productos de Divulgación: Esta categoría entregará financiamiento a proyectos que tengan por objetivo la creación y/o producción de productos de divulgación de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación como material audiovisual, animaciones, obras de teatro/danza, juegos y videojuegos, aplicaciones para dispositivos móviles, podcast y publicaciones (libros, revistas).

c) Desarrollo y Difusión de Conocimiento Local: Esta categoría entregará financiamiento a proyectos presentados por organizaciones comunitarias o juntas de vecinos, que tengan por objetivo la generación y difusión de conocimiento local, a través de la investigación, aplicación y/o innovación en la comunidad.

Las y los interesados podrán postular de forma online desde este lunes 15 de junio a las 14:00 horas hasta el martes 21 de julio a través de la plataforma de Ciencia Pública.

Más información sobre el concurso, bases y postulaciones en cienciapublica.cl/

Startup Ciencia: lanzan nuevo programa para emprendimientos de base científica tecnológica

La convocatoria que estará abierta hasta el 14 de julio financiará proyectos por hasta $220 millones que estén basados en tecnologías de alta sofisticación como biotecnología, nanotecnología, robótica, materiales avanzados, inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad aumentada, entre otras.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y Corfo, lanzaron hoy “Startup Ciencia”, fondo concursable cuyo principal objetivo es promover el emprendimiento de base científica tecnológica en Chile, a través de cofinanciar y apoyar el proceso de creación de nuevas empresas de base científica-tecnológica, entregando las herramientas necesarias para facilitar su consolidación.

La subsecretaria Carolina Torrealba, destacó que “Start up Ciencia nace para empujar que la investigación salga de los laboratorios y para ampliar la comunidad científico-emprendedora. Vamos a abordar de manera específica la promoción de los emprendimientos basados en ciencia, puesto que son de una naturaleza diferente: son más lentos en su desarrollo, más costosos y más riesgosos, pero su impacto puede ser transformador para nuestra economía

Olga Barbosa, seremi de la macrozona sur, que comprende las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos señaló que “nuestro interés primordial es que todas las ciencias y los emprendimientos con base científica tecnológica tengan un rol cada vez más relevante en el desarrollo de nuestras regiones, es decir, que las ciencias y la tecnología entreguen productos concretos en beneficio de las personas”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas agregó que “las empresas de base científico-tecnológicas son fundamentales porque permiten transformar la estructura productiva a partir de la innovación, diversificar nuestra economía y, por ende, generar más oportunidades. En tiempos como los actuales debemos enfocarnos en crear las capacidades para enfrentarnos al futuro con más capacidades y más herramientas que beneficien a nuestra sociedad en su conjunto”.

Un factor fundamental es el apoyo al emprendedor en la conformación de redes que faciliten el cumplimiento de hitos críticos en el desarrollo de la I+D, como el contacto con mentores, con expertos científicos y técnicos nacionales e internacionales, acceso a equipamiento y otras capacidades existentes en la comunidad científica.

Para definir una línea de base, el Ministerio de Ciencia realizó un estudio que entrega una radiografía detallada de la realidad de estas empresas en Chile, de modo de comprender, visualizar y apoyar efectivamente este naciente ecosistema (puede revisar el informe completo aquí).

Podrán postular personas naturales mayores de 18 años y empresas con ventas menores de 25.000 UF y menos de 5 años desde su constitución. Los y las postulantes deberán contar al menos con una tecnología que se encuentre a nivel prueba de concepto validada en un laboratorio.

Las bases y portal de postulación están disponibles a partir de hoy y hasta el 14 de julio en www.startupciencia.cl.