Divulga

MIM llegará a Rancagua con exposición que permite interactuar con el Universo

Formar eclipses en un módulo interactivo especialmente diseñado y que contiene un modelo de Sol y de Luna o experimentar con elementos poco conocidos del Sistema Solar como satélites naturales, planetas enanos, asteroides y cometas; son algunas de las experiencias que el Museo Interactivo Mirador (MIM) llevará a la Universidad de O´Higgins.

La muestra “Astro Itinerante, un Viaje por Nuestro Sistema Solar” se inaugurará el martes 9 de noviembre a las 12:00 horas, con la presencia de Rafael Correa; rector de la Universidad de O´Higgins y Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

La exhibición del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama Cecilia Morel, se quedará en la comuna hasta el 20 de noviembre y funcionará de forma gratuita, aunque con aforo acotado e inscripción previa, convirtiéndose en un panorama ideal para las familias de la región tras varios meses de confinamiento.  

Estará abierta para público general y establecimientos educacionales, quienes deberán respetar el protocolo sanitario que exige el uso de mascarillas, distanciamiento social y control de temperatura al ingreso, entre otras medidas para asegurar una visita segura.

La exhibición también contempla distintas experiencias interactivas con elementos del Sistema Solar poco conocidos, como satélites naturales, los planetas enanos, asteroides y cometas; además de experimentar con la diferencia de peso entre los planetas o con la curvatura que genera el efecto de atracción gravitacional del Sol, entre muchas otras experiencias relacionadas con el estudio del Universo.

Exposición virtual destaca la importancia del océano y su vínculo con la sociedad

El año 2018 el Proyecto Explora Coquimbo inauguró su “Exposición Océanos y Sociedad”, una muestra interactiva que recorrió diversos rincones de la Región de Coquimbo, alcanzando a miles de personas.

Miles de familias y estudiantes de todo Chile ya han podido disfrutar de la exposición “Océanos  y Sociedad”, una muestra gratuita que en esta edición se ha realizado de forma virtual debido a la emergencia sanitaria, pero sin perder el objetivo de todos estos años: mostrar, de forma didáctica e interactiva, el vínculo de la comunidad con el mar, por medio de diversos módulos que motivan a que el público pueda aprender jugando.

Exposición desarrollada el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, quienes respecto al uso de la tecnología, el director del Proyecto, Sergio González, explicó que la muestra “la hemos puesto en una plataforma virtual con el objetivo de que pueda acceder todo tipo de persona y pueda mirar las distintas partes y así conocer más de este ambiente”.

Los siete módulos interactivos cuentan con relatos en formato de audios para hacer la exposición virtual más cercana e inclusiva a la comunidad. Además, en este nuevo formato se pueden encontrar juegos de aprendizaje y diferentes estrategias que, de algún modo, sustituye la visita guiada habitual.

El trabajar en estos formatos digitales ha sido valorado por los usuarios, ya que según indicó Javiera Carvajal, encargada de la iniciativa, “nos comentan que, al vernos en espacio físico no podían complementar el recorrido, pero con esta modalidad pueden revisar con calma el contenido, en el día y horario que ellos dispongan”.

La muestra está alojada en la plataforma Genially, que, si bien es un soporte creado para generar presentaciones interactivas, el equipo de trabajo encontró posibilidades de virtualizar de buena forma la exposición en este software.

Cabe señalar que, durante la temporada estival de años anteriores, la exposición “Océanos y Sociedad” se desplazaba por la Región de Coquimbo, sorprendiendo a la comunidad en general y a los turistas que llegaban a la zona con módulos que resaltaban el cuidado del ambiente marino-costero.

En este sentido, Javiera Carvajal expresó que  “dejar de recorrer la región con la exposición y adaptarla en un formato digital ha sido un gran desafío, ya que nos enfrentamos a herramientas nuevas y tuvimos que imaginar la mejor forma de entregar el contenido científico en una forma comprensible, cercana y didáctica”.

Para acceder a la exposición interactiva, visita el sitio web www.explora.cl/coquimbo y hazle click al banner de “Océanos y Sociedad”. Además, si quieres conocer más sobre cómo nos relacionamos con el mundo marino a través de juegos y trivias, sigue las cuentas de Explora Coquimbo en Facebook, Twitter e Instagram.

Los primeros 1.000 visitantes entrarán gratis al MIM este jueves 21 de marzo

En el marco de la celebración del Día de la Astronomía, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), el Museo Interactivo Mirador (MIM) entregará acceso gratuito a los primeros 1.000 visitantes que lleguen este jueves 21 de marzo, quienes podrán recorrer este espacio interactivo y participar de las actividades especialmente preparadas para esta ocasión.

Durante la jornada se realizarán observaciones solares en el parque, dirigidas por el equipo de facilitadores del MIM, con telescopios acondicionados para apreciar el sol durante el día y saber más sobre él.

Además, el cine del museo tendrá desde este jueves y hasta el domingo, una cartelera astronómica, con el estreno de la serie chilena “Súper Astros”, que estará subtitulada en lenguaje de señas y el cortometraje “Los secretos de la gravedad”.

“Con este tipo de iniciativas nuestro Gobierno entrega a los niños y niñas la oportunidad de estar en contacto con la ciencia, poniendo el conocimiento sobre el universo al alcance de todos y de todas, motivándolos en forma entretenida a saber más sobre astronomía, una disciplina clave para nuestro país”, expresó la primera dama y presidenta de la Fundación Tiempos Nuevos, Cecilia Morel.

El MIM está celebrando durante toda esta semana a la astronomía con actividades en distintos lugares de Santiago, como las intervenciones científicas en varias estaciones del Metro de Santiago, que comenzaron el lunes y continúan el miércoles y sábado.

También participará el viernes en la Fiesta de las Estrellas del Parque Metropolitano, donde realizará un taller donde podrán “cocinar” sus propios cometas y de paso conocer la relación entre estos hielos espaciales y nuestros océanos o incluso la aparición de la vida en la Tierra.

El MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, adhiriere como en años anteriores al Día de la Astronomía, sumándose al esfuerzo del Gobierno en seguir inspirando y cautivando a las familias chilenas con el estudio del Universo, dada la importancia que significa para el desarrollo de Chile.   
Para más información sobre las actividades del Día de la Astronomía, pueden visitar https://diadeastronomia.conicyt.cl/

Inauguran exhibición de aves del PAR Explora Los Ríos en la Reserva Biológica Huilo Huilo

Sigue la gira de la exposición Ornithes, Una Travesía por el Mundo Alado en la región de Los Ríos. Las comunidades y visitantes de Neltume, Puerto Fuy y alrededores podrán conocer las alas a gran escala del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, la cual se encuentra en el salón de eventos “Patagonia” recién inaugurado.

En el nuevo Salón de Eventos Patagonia de la Reserva Biológica Huilo Huilo se inauguró la exposición Ornithes, Una Travesía por el Mundo Alado. La exhibición estará abierta hasta el domingo 20 de enero con entrada gratuita de 10:00 a 18:00 horas para visitantes de todas las edades.

Huairavillo, Colibrí, Cisne de cuello negro, son algunas especies representadas a través de la belleza de sus alas, con esta exposición se busca adentrar al visitante al fenómeno del vuelo en las aves que podemos encontrar en nuestro país.

La ceremonia contó con la presentación del veterinario y profesor adjunto del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, Jorge Ruiz. El académico fue responsable por las ilustraciones de las alas que se reproducidas a gran escala para la muestra.

El director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, destacó la asociatividad de esta iniciativa. “Queremos estar constantemente itinerando esta y otras actividades en la región, como es el caso de hoy con nuestra asociación con la Fundación Huilo Huilo a quienes agradecemos la oportunidad de abrir este salón a la exposición Ornithes”. El director invitó a las comunidades cercanas y visitantes de la zona a visitar la exhibición y tomarse fotografías con estas alas.

Precisamente uno de los atractivos de esta exposición es la posibilidad de tomar el rol del ave, con sus alas extendidas, para fotografiarse y compartirla por redes sociales. Te invitamos a compartir tu foto con el hashtag #Ornithes.

Por su parte, en su discurso la directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Alexandra Petermann, señaló “es un orgullo contar en la inauguración de nuestro Salón de Eventos Patagonia con esta exposición de alas de nuestro patrimonio natural chileno, y que es parte de nuestros valores, nuestros pilares como reserva natural”. Destacó que la apertura del salón y la presentación de la exposición Ornithes les permite “irnos consolidando como destino de turismo sustentable, en Chile y ojalá en el mundo”. Concluyó señalando que dos de los pilares fundamentales de Huilo Huilo se reflejan en la exposición que se presenta, la conservación del patrimonio natural y la integración con la comunidad.

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos, entidad perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh), ya ha llevado esta exhibición a Valdivia, Panguipulli y Los Lagos. En esta ocasión, aprovechando la época estival, se podrá disfrutar de estas alas de aves a gran escala en las cercanías de la localidad cordillerana de Neltume.

La inauguración contó con la presencia del Gobernador de la Provincia del Ranco, Alonso Pérez de Arce, el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Feda Simic, la Directora del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Patricia Silva, entre otras autoridades regionales y locales.

El Gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, señaló “como gobierno estamos impulsando el conocimiento, el desarrollo turismo, por eso es tan importante apoyar este tipo de iniciativas, apoyando el crecimiento pero de forma sustentable. Poder retratar nuestra naturaleza es muy importante para el conocimiento de nuestros niños y adultos. Esperamos que se repliquen este tipo de iniciativas en la región de Los Ríos”.

Actividades

En rotación durante la exposición se podrá ver el documental ‘Plumíferos’ de la serie Wild Chile (Nedo Equilibrio Films), el que presenta avifauna desde Socoroma en el norte a Tierra del Fuego en el sur, muchas de ellas representadas en esta exposición.

También estará disponible un sector para los más pequeños con actividades de origami y láminas para pintar sobre las aves de la exhibición. Incluso con un sorteo de libros.

Los jueves 10 y 17 de enero la exhibición recibirá a niñas y niños para construir zoótropos, creando animaciones de aves en vuelo. Los talleres se desarrollarán a las 11:00 y 15:00 horas, el primer horario dirigido especialmente a residentes de las localidades cercanas. Las inscripciones para los talleres se pueden hacer en el Condominio Fundación Huilo Huilo en Neltume, o en el teléfono +56957884903.

Salón de eventos Patagonia

La Reserva Biológica Huilo Huilo ofrece un ambiente único no sólo para vivir la magia de los bosques del sur de Chile,  sino que es el destino ideal para el turismo de convenciones, debido a su gran capacidad hotelera (450 camas) y su variada gama de alojamientos: desde hoteles, hasta cabañas y refugios. Además, cuenta con actividades outdoor ideales para generar team building, ya sea explorando el bosque mediante trekkings o en bicicletas de montaña, aventurándose en el volcán Mocho Choshuenco o reponiendo energías en Lawenko Spa. Estas características lo hacen el lugar perfecto para eventos corporativos, seminarios, viajes de incentivo y matrimonios.

El nuevo Salón de Eventos y Convenciones Patagonia, que se inaugurará este 4 de enero,  cuenta con un salón de acceso o recepciones de 300 m2, un salón principal de 580 m2, tres salas de 50 m2, una sala de novios, una terraza exterior, cocina y servicios para eventos mayores y baños para el público y el personal del evento.

Rodrigo Verdugo, arquitecto a cargo del proyecto explicó que “el diseño de cubierta se inspiró en la forma del hongo Oreja de Palo (Ganoderma australe) logrando una expresión de arquitectura orgánica y surrealista dentro de este bosque templado valdiviano. Finalmente se diseñó un salón en que la envolvente cóncava mejora y potencia la acústica del lugar. La expresión en el interior expone la estructura de acero revestida con madera de la zona generando una sensación de calidez al visitante”.

Soledad Guzmán, gerente comercial de la Reserva Huilo Huilo, indicó que “actualmente, recibimos a 55 grupos de empresas al año, algunos de los cuales realizan hasta 3 eventos durante su estadía. Es por eso que construimos un centro de eventos independiente a los hoteles para potenciar a la Región de los Ríos como destino de turismo de convenciones”.

Exposición Ornithes llegará este verano a la Reserva Biológica Huilo Huilo

Luego de exhibirse en junio pasado en Los Lagos, la exhibición de alas de aves del PAR Explora aterriza en el nuevo Salón de Eventos Patagonia entre el viernes 4 y domingo 20 de enero de 2019. La entrada es liberada.

La codiciada selfie de verano puede tener un giro científico en la exposición Ornithes del PAR Explora de CONICYT Los Ríos. La exhibición de alas de aves a gran escala se presentará en el nuevo Salón de Eventos “Patagonia” de la Reserva Biológica Huilo Huilo desde el viernes 4 al domingo 20 de enero.

Gracias a Fundación Huilo Huilo la exposición podrá ser disfrutada por las comunidades de Neltume, Puerto Fuy, Callumapu y visitantes de la época estival. La muestra estará abierta sin costo de 10:00 a 18:00 horas en horario continuado para todo público.

Paul Bamford, encargado de actividades de divulgación del PAR Explora, destacó que la muestra busca “relevar la diversidad de aves que existe en Chile. No sólo en cuanto a especies sino formas, tamaños, colores, hábitas, estilos de vida y sus roles ecológicos también”.

“Las alas están montadas sobre tótems con fichas informativas que contienen información sobre las aves, dónde viven, cuáles son sus dietas, sus hábitos reproductivos. Y permiten al visitante no sólo llegar a conocer la especie mediante los colores, la estructura, los patrones de las alas, pero también le permiten ponerse en la posición de ser el ave, para sacarse una selfie como si ellos mismos estuviesen volando en la exhibición” añadió Bamford.

La exposición contará con un sector para pintar y hacer origamis con motivos de las aves presentes en la muestra. El objetivo es presentar un panorama que toda la familia puede disfrutar.

Las alas fueron desarrolladas por el ilustrador científico Jorge Ruiz, académico de la Universidad Austral de Chile, trabajo que también puede ser apreciado en la Guía de Aves de Chile. La inauguración de esta exposición se desarrollará el viernes 4 de enero a las 12:00 horas en el mismo recinto.

Talleres

La muestra contará con una serie de actividades paralelas, especialmente pensadas en visitantes en edad escolar. Los jueves 10 y 17 de enero la exhibición recibirá a niñas y niños para construir zoótropos, creando animaciones de aves en vuelo. Los talleres se desarrollarán a las 11:00 y 15:00 horas, el primer horario dirigido especialmente a residentes de las localidades cercanas. Las inscripciones para los talleres se pueden hacer en el Condominio Fundación Huilo Huilo, en Neltume, o en el teléfono 957884903.

“Diálogo. Retrato literario indígena” se lanza en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El miércoles 19 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el fotógrafo Álvaro de la Fuente presentó “Diálogo. Retrato Literario Indígena”. El proyecto, financiado por el Fondart 2018, es un banco de imágenes en línea de 20 escritores mapuche.

La comunidad Martín Catrileo está ubicada en Salta Pura, a unos 16 kilómetros de Nueva Imperial. Ahí, en la casa que fue de sus padres, vive Erwin Quintupil, escritor que además de desempeñarse como promotor cultural, teje en su telar instalado en una salita de su casa. Libertad Manque cruza la cárcel de Valparaíso tocando el kultrun hasta llegar a la recién inaugurada cancha de palin. María Isabel Lara Millapan entrega las notas de la última prueba a sus alumnos en el campus Villarrica de la Universidad. David Aniñir aclara la garganta y revisa que todo esté en orden antes de su presentación en un pequeño centro cultural de Ñuñoa. Así son las escenas que se podrán observar en “Diálogo. Retrato Literario Indígena”, un archivo fotográfico en línea que estará disponible en la web escritoresindigenas.cl y que contará con más de 200 fotografías, audios y reseñas biográficas de 20 escritores mapuche.

El objetivo del proyecto es contribuir a la difusión de los poetas y narradores indígenas a través de la fotografía y las nuevas tecnologías, reuniendo a escritores urbanos y rurales de lugares tan diversos como Castro, Los Lagos, Osorno, Temuco, Kuyunko, Concepción, Tril Tril, Quepe, Puerto Saavedra, Cerro Navia, San Joaquín o La Pintana, hasta donde se trasladó el fotógrafo Álvaro de la Fuente para conocer, retratar y registrar en audio parte de la obra y la historia personal de cada uno de los creadores.

Los Autores 

En la web escritoresindigenas.cl se alojará el contenido fotográfico y sonoro de poetas y narradores consolidados como Graciela Huinao, poeta, narradora y única mujer indígena miembro de la Academia Chilena de la Lengua; Lorenzo Aillapan, üñümche u “hombre pájaro”, reconocido como Tesoro Humano Vivo el año 2012; Javier Milanca, Premio Nacional 2016 a la Mejor Obra Publicada en la categoría cuento con su libro “Xampurria”; Jaime Huenún, autor de numerosas publicaciones y antologías que han sido claves en la promoción de la poesía mapuche o David Aniñir, conocido como Mapurbe debido a su concepción de la identidad del mapuche urbano. También hay jóvenes escritores como Daniela Catrileo, Cristian Cayupan, Juan Huenúan o Roxana Miranda Rupailaf y Pablo Ayenao, ambos ganadores del Premio Municipal de Literatura de Santiago en los años 2012 y 2016 por sus libros “Shumpall” y “Memoria de la carne”, respectivamente. Y autores bilingües que escriben en mapudungunespañol como María Isabel Lara Millapán, Ricardo Loncón y María Teresa Panchillo. Eliana Pulquillanca, Sonia Caicheo, Maribel Mora Curriao, Bernardo Colipán, Jaqueline Caniguan, Libertad Manque y Erwin Quintupil, completan la lista de escritores que dan cuerpo al proyecto.

“Con este trabajo quiero contribuir al encuentro entre escritor y lector, que se conozcan. Y, quizás, motivar a alguien a leer después de ver una foto. Eso sería lo máximo. Además, me interesa generar un espacio de difusión de la cultura mapuche y, ojalá en un futuro próximo, de todos los pueblos originarios presentes en nuestro país. En términos fotográficos busco conseguir imágenes simples que muestren la vida cotidiana de los escritores y tratar de asomarme un poco al ser humano y las circunstancias que hay detrás de la creación y desde ahí tratar de construir un diálogo entre imagen y texto, entre palabra y hablante. Y si, al mismo tiempo, puedo dotarlos de un material que sirva como herramienta de difusión, me sentiré feliz”Álvaro de la Fuente, fotógrafo.

El lanzamiento de “Diálogo. Retrato Literario Indígena” se realizará el miércoles 19 de diciembre a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria. En la ocasión se presentará un diaporama de las fotografías junto a las lecturas de los poetas David Aniñir, Libertad Manque, Maribel Mora, Jaime Huenún, Ricardo Loncon, María Isabel Lara Millapán y Eliana Pulquillanca. La entrada es gratuita.

La cultura Chinchorro revive en el Museo Nacional de Historia Natural

Desde el día 7 de diciembre estará abierta esta exposición que revela aspectos desconocidos de esta cultura milenaria, que habitó el norte de nuestro país.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, anuncia su próxima exposición temporal Chinchorro, trascender a la muerte, muestra que se inaugurará el próximo 7 de diciembre y estará vigente hasta el mes de agosto de 2019.

Esta exposición tiene como propósito entregar a quienes visiten el museo, una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio, la cultura Chinchorro, que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile. Este grupo humano se ha destacado mundialmente por contar con los cuerpos momificados más antiguos del mundo (9.000 a 7.000 años antes del presente), superando en antigüedad a las momias del Antiguo Egipto. Asimismo, los asentamientos de la cultura Chinchorro están siendo postulados a ser considerados como Patrimonio de la Humanidad.

Chinchorro, trascender a la muerte incorpora un componente digital que permite elevar la calidad de la oferta al público visitante. Si ya en 2017-2018 el público pudo apreciar ese upgrade tecnológico en la exitosa exposición Dinosaurios, más allá de la extinción, en esta oportunidad quienes aprecien la muestra podrán notar como la tecnología médica se pone al servicio de la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico. Esto gracias a la alianza entre el MNHN y la Clínica Las Condes, en cuyo Centro de Innovación se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

“Nuestra institución custodia importantes colecciones de la cultura Chinchorro, colecciones que ya han sido puestas en valor en el ámbito de la investigación, y ahora esta exposición nos otorga la oportunidad de abrir esas colecciones al público, lo que nos tiene muy entusiasmados. Esta exposición ha sido preparada con mucho tiempo y además ha implicado una alianza con la Clínica Las Condes, que ha aportado un componente tecnológico de punta que, entre otras cosas, nos permite vislumbrar algo que hasta hace poco era imposible: el rostro de los Chinchorro. Además esta muestra tiene componentes en braille para que la población con discapacidad visual también pueda apreciar los contenidos de la exposición, lo que es un aporte a la inclusión” Claudio Gómez, director del Museo Nacional de Historia Natural

Por su parte, el Dr. Marcelo Gálvez, Jefe del Centro de Innovación de la Clínica Las Condes, detalla el impacto que tienen las nuevas tecnologías médicas, que en esta ocasión se transforman en valiosas herramientas que facilitan el estudio de nuestro patrimonio arqueológico y cultural.

“Gracias a los adelantos médicos que contamos y a las técnicas de impresión 3D, podemos realizar este tipo de imágenes y modelos para los pacientes que requieren cirugías complejas y así planificar con información que no estaba disponible hace unos años atrás. Por eso, la posibilidad de utilizar esta misma tecnología en habitantes que vivieron en nuestro territorio hace siglos, y de cierta forma volverlos a la vida y poder ver sus rostros, es una de las maravillas que podemos aportar como hospital” Dr. Marcelo Gálvez, Jefe del Centro de Innovación de la Clínica Las Condes

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte», podrá ser vista desde el 7 de diciembre de 2018 hasta el mes de agosto de 2019, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, con entrada totalmente gratuita.

El Museo Nacional de Historia Natural inaugura exposición de la cultura Chinchorro con una Avant Première abierta al público

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte» estará vigente en el MNHN hasta el mes de agosto de 2019.

El próximo 6 de diciembre a las 19:00 horas, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, estrenará su nueva exposición temporal «Chinchorro, trascender a la muerte», y lo hará con un evento organizado por la Fundación de Amigos del MNHN, y que está abierto al público general. Esta iniciativa sigue la exitosa línea de lo realizado en 2017, con la exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción», y también con la cena patrimonial «Una cita en el museo», realizada en noviembre pasado.

Quienes participen en este preestreno tendrán la posibilidad de recorrer la exposición guiados por Verónica, Curadora del Área de Antropología del MNHN, quien explicará en detalle todo lo que esta novedosa muestra ofrecerá al público visitante, donde se exhibirán las colecciones Chinchorro del MNHN, pero además con un avanzado componente tecnológico, gracias a la colaboración entre el Museo y la Clínica Las Condes, en cuyo Laboratorio de Biomodelamiento Médico se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

Cóctel patrimonial & más sorpresas

Este interesante evento también posee un componente gastronómico, pero no uno cualquiera. Quienes sean parte de esta instancia podrán disfrutar de un delicioso «cóctel Chinchorro», creado por el prestigioso chef mapuche José Luis Calfucura e Iván Zambra (Chaltü, banquetera patrimonial), quienes desarrollaron un menú especial inspirado en la cultura Chinchorro.  

Además de esta oferta gastronómica, esta una Avant Première contará con una subasta patrimonial, donde quienes asistan podrán pujar para quedarse con réplicas de las colecciones 3D del MNHN.

¿Cómo asistir a la Avant première?, las entradas para ser parte del evento tienen un valor de $25.000 por persona para público general, y $15.000 para los niños. Además, quienes se unan como socios de la Fundación de Amigos del MNHN, podrán asistir de manera gratuita mediante el pago de la membresía ANUAL de $27.000. Las entradas se adquieren via correo electrónico, en la dirección: denisse.placencia@mnhn.cl. Los cupos son limitados.

La exposición «Chinchorro, trascender a la muerte» estará vigente el MNHN para público general desde el día 7 de diciembre, hasta el mes de agosto de 2019, con entrada completamente gratuita.