Divulga

Estudiantes de Los Ríos, Los Lagos y Aysén presentan sus proyectos en el Congreso Regional Explora 2021

Desde el 10 a 12 de noviembre se podrán visitar los trabajos de investigación e innovación escolares de Aysén, Los Lagos y Los Ríos en una versión online del tradicional encuentro de ciencia escolar. Se puede visitar de forma remota en www.congresoexplora.cl

Con la participación de 97 estudiantes y 42 docentes representando a 39 establecimientos educacionales de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos, comenzó el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021. La actividad presentará 45 proyectos desarrollados por estudiantes de las tres regiones en áreas como bioquímica, historia, física, salud y tecnología.

La instancia es organizada por los Proyectos Asociativos Regionales de Aysén, Los Lagos y Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, todos ellos ejecutados por la Universidad Austral de Chile en el sur del país. Este encuentro marca un hito, luego que en 2020 se suspendiera la realización del evento por la pandemia y por primera vez se desarrolla de forma conjunta entre tres regiones. Los stands virtuales estarán disponibles para su visita en www.congresoexplora.cl y mediante las redes sociales buscando “ParExploraRios”.

Durante la ceremonia, los equipos participantes recibieron el saludo de autoridades regionales y nacionales. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Olga Barbosa, destacó en su mensaje la participación de niñas en la instancia, “que aumente la integración y actividad no sólo en el ámbito académico sino también técnico”. “Necesitamos muchas nuevas ideas para poder mejorar este mundo. Necesitamos que no pierdan esa curiosidad y aprendan de la ciencia” añadió la doctora en ecología, instando a generar lazos entre las regiones.

Por su parte, la directora del Programa Explora, Dra. Marcela Colombres, destacó la coincidencia de celebrar en esta misma jornada el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. “Nos invita a tener diálogo, aprendizaje y así entender cómo funcionamos los seres humanos y cómo (…) ser agentes de cambio donde quiera que estemos” señaló.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mylthon Jiménez, felicitó a los equipos y les invitó a nunca dejar de investigar ni perder su curiosidad, “siempre pregúntense ¿cómo funciona lo que veo? Si tienen dudas, investiguen y pregunten. Exploren. Ensúciense. Metan las manos al barro. Si no expresan la curiosidad, se va a dormir. Y la única forma de avanzar en el conocimiento es usando esa curiosidad”.

Esa habilidad de preguntarse y observar es parte de lo que se busca desarrollar en los y las estudiantes. La directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, destacó que este evento “no busca que tengamos más científicos y científicas en el futuro, aunque si despierta vocaciones en el área bienvenidas sean, sino que busca desarrollar competencias como el pensamiento crítico, habilidades comunicacionales, la valoración entre pares y por supuesto, el aprendizaje del proceso”.

La ceremonia cerró con la intervención de la astrónoma y comunicadora científica, Teresa Paneque sobre la formación de planetas y los últimos hallazgos de planetas. También, contó como el rol de las mujeres en ciencia ha tomado mayor relevancia en campos dominados por hombres, destacando a investigadoras históricas a nivel mundial y nacional.

Para este jueves 11, los equipos seguirán presentando sus proyectos frente al Comité Evaluador y participarán de la actividad Conversando con Científic@s, donde podrán compartir con investigadores e investigadoras de diversas áreas del conocimiento. El viernes 12 será la jornada de cierre con la actividad ¿Cómo imagino mi país? Que plasmará las ideas y anhelos de este grupo de estudiantes sobre Chile y que luego será entregado a representantes de la Convención Constituyente. El día finalizará con el anuncio de los trabajos clasificados al Congreso Nacional Explora.

Jóvenes de la comuna de Constitución, Futaleufú, Arica, Talagante, Parral y Linares obtienen pasajes a la Antártica

Estudiantes y docentes ganadores de la instancia educativa nacional serán parte de una expedición al Continente Blanco en terreno con verdaderos investigadores polares, quienes se encuentran trabajando en torno al cambio climático y otros temas relevantes para el futuro del planeta.

Ya finalizó la Feria Antártica Escolar (FAE 2021) que por dieciocho años consecutivos lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), y se dieron a conocer los y las ganadores de este nuevo certamen que tiene como premio máximo un viaje hasta el prístino continente para ser parte de una verdadera expedición antártica.

En esta ocasión, todos los equipos ganadores están conformados por estudiantes mujeres, siendo esto una prueba más del crecimiento de la presencia femenina en la ciencia antártica. 

Los y las ganadoras son lo siguientes:

“Impacto del estrés salino producto de los deshielos en la macroalga endémica de Antártica Pyropia endiviifolia”. Estudiantes: Javiera Paredes Salas y Agustina Parra Ancamilla. Docente: José Freire Contreras Establecimiento: Colegio Constitución de Constitución, Maule. Estudiantes: Giannina Silva Pailalef y Valentina Frei Inostroza. Docente: Jonathan Rojas Lara Establecimiento: Liceo Bicentenario Futaleufú de Futaleufú, Los Lagos

“Presencia de Halicarcinus planatus y Carcinus Maenas en la Antártida: ¿una posible amenaza a la biodiversidad de la cadena trófica en su ecosistema marino?”. Estudiante: Yasmín Muñoz Ordoñez. Apoderado: Carolina Fuentes Ordoñez. Establecimiento: Liceo Bicentenario Domingo Santa María de Arica, Arica y Parinacota. Estudiante: Sofía Parra Navarro. Apoderado: Paola Navarro Schlotterbeck Establecimiento: Trebulco School de Talagante, Metropolitana

“Cambios que erizan: Una propuesta de investigación de transcriptómica de erizo antártico como indicador del cambio climático”.

Estudiantes: Cecilia Cortés-Monroy Romero y María Pía Rodríguez Garrido / Docente: Anjela Jara. Establecimiento: Colegio Concepción de Parral, Maule

Estudiantes: Pía Muñoz Retamal / Docente: Juan Pablo Vásquez Hernández

Establecimiento: Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel de Linares, Maule

El Director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, subrayó que “Antártica es el último confín del plantea y las jóvenes ganadoras de esta feria son las encargadas de trasmitir este conocimientos y esparcirlo por sus comunidades”. Además, el Director agregó que en esta Expedición Científica Antártica (ECA 58) se han redoblado las medidas sanitarias para mantener al Continente Blanco libre de Covid.

“Estoy realmente emocionada y agradecida al INACH  por crear estas instancias”, comentó Cecilia Cortes, estudiante ganadora. A su vez, el docente Juan Pablo Vásquez, agregó que está demasiado orgullos por las chicas y sorprendido por el premio de viajar al Continente Blanco. Y la alumna María Pía Muñoz, expresó que está sorprendida sin que todavía lo pueda creer.

A su vez, Jessica Paredes, directora de la Feria Antártica Escolar, señaló que “se termina una nueva versión de la FAE, y nos es muy grato ver la gran participación de estudiantes, docentes y apoderados de todo Chile en esta instancia nacional. Hoy es un día especial y de gran valor simbólico y mucha importancia para el país, hoy 6 de noviembre, no solo damos a conocer a los futuros investigadores e investigadoras para Chile, sino que lo hacemos coincidir con el Día de la Antártica Chilena”.

Provincia de Limarí vivirá didáctico encuentro científico escolar en modalidad virtual

El evento tendrá desarrollo los días 17 y 18 de noviembre, participando equipos de Monte Patria, Ovalle, Combarbalá y Rio Hurtado.

Luego de una exitosa primera Feria Virtual Escolar de la Ciencia y la Tecnología que se vivió con estudiantes y docentes de la Provincia de Elqui, llega el turno para los equipos que vienen desde el Limarí a presentar sus indagaciones científicas realizadas en el año.

Los 10 establecimientos que participarán de esta instancia educativa, provienen de las comunas de Monte Patria, Ovalle, Combarbalá y Rio Hurtado. Ellos, mediante vía remota, podrán dar a conocer y debatir las investigaciones realizadas. De esta forma se les dará la instancia de presentación y como llevaron a cabo sus proyectos en la que todos los alumnos y público presente podrá participar.

En esta segunda instancia de encuentros de escolares de la ciencia y la tecnología, se podrán conocer once proyectos escolares, con temas a presentar como “El rol de las mujeres de nuestra comunidad en tiempos de pandemia”, además de experiencias asociadas a la “Automedicación antes y después del Covid-19”, y de investigaciones vinculadas a la flora y fauna de la zona, entre muchos otros.

Lorena Muñoz, encargada del desarrollo de esta Feria, hizo un llamado a que todos y todas se sumen a este encuentro “invitamos a toda la comunidad del Limarí a que se sumen a esta actividad y puedan disfrutar de los 11 proyectos desarrollados por los estudiantes y docentes de la zona, y puedan disfrutar de cómo se hace ciencia allá y apoyen a los niños y niñas que realizaron interesantes investigaciones”. 

A pesar de no ser una experiencia presencial, esto dará paso a que no exista barrera geográfica que impida que cualquier interesado pueda asistir a estos espacios de conocimiento y desarrollo de la ciencia.

Los dos días en el que se desarrollen las jornadas serán abiertas al público. El 17 de noviembre será de 9:00 a 12:00 h. y el 18 de noviembre de 9:00 a 11:00 de la mañana, finalizando con una charla dictada por la Dra. Sandra Ampuero, viróloga de la Universidad de Chile. Todas las transmisiones se podrán seguir en vivo por el Facebook del Explora Coquimbo. 

Festival de Videojuegos Ludopolis será transmitido de manera online en 56 países

La iniciativa organizada por el Área Diseño de IP Santo Tomás, cuenta con el financiamiento de Fomento Los Ríos a través del Programa de Apoyo al Entorno Innovador (PAEi)

El  Festival de Videojuegos Ludopolis invita a participar en su segunda versión, la cual será realizada durante los días 2 y 3 de octubre de 2020 en formato online. Este evento surge como una iniciativa de la carrera Diseño de Videojuegos de IP Santo Tomás Valdivia para fomentar desde la academia la formación de un polo económico en torno a las industrias creativas y el desarrollo tecnológico, con especial foco en educación y la transferencia tecnológica hacia otros sectores del ámbito productivo de la región de Los Ríos. Su formato considera la realización de charlas, talleres, rueda de negocios y un concurso de desarrollo de videojuegos.

En relación a esta iniciativa Laura Bertolotto, rectora de UST Valdivia señaló que “Santo Tomás ha decidido contribuir a este proyecto y lo hace con la formación de Capital Humano, por medio de sus carreras de Diseño de Videojuegos, Diseño Gráfico e Ingeniería en Informática. El fortalecimiento de espacios creativos, como es Ludopolis y Fedaxv, son acciones primordiales para esta industria en la que hemos encontrado además una serie de socios estratégicos como Fomento Los Ríos, Prochile, Municipalidad de Valdivia, Gobierno Regional, Ministerio de Cultura y por supuesto a los emprendedores que se han atrevido a innovar y son la base de este sector de la economía. Este año Ludópolis se realizará de una forma diferente pero no menos atractiva, ya que las nuevas tecnologías son las que permiten que podamos continuar con la actualización de conocimientos y también son el canal para que actividades internacionales como esta, se lleven a cabo. Destacando en este proceso, la  vinculación de actores en un ambiente de colaboración”.

La región de Los Ríos destaca por su potencial de crecimiento y desarrollo en materia de videojuegos, existiendo hoy en día un sustrato fértil gracias a la gran cantidad de profesionales ligados al ámbito de la programación, concept art, diseño y composición musical que apuestan por trabajar y vivir en este territorio. Atendiendo a dicha realidad y trabajando en forma conjunta con la formación de capital humano desde la universidad, Ludopolis está orientado a promover iniciativas de innovación y emprendimiento en el desarrollo de aplicaciones, videojuegos digitales, juegos análogos y Gamificación que permitan la creación de nuevas empresas apoyando el fomento a la economía en la región de los Ríos y el Sur de Chile. En este ámbito el apoyo de Fomento Los Ríos ha sido vital para que iniciativas como estas salgan adelante.

“Desde Fomento Los Ríos creemos que en la región existen todas las condiciones para el desarrollo de las industrias Creativas, es por ello que mediante espacios como Ludopolis fortalecemos  y fomentamos la creatividad y la industria del videojuego, un sector clave en el desarrollo de una economía creativa basada en el valor de las ideas. Este año nuevamente estamos apoyando este proyecto precisamente porque en materia económica apostamos por la diversificación productiva y la agregación de valor”, agregó Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos.

El festival crece a pasos agigantados

En la primera versión del evento en 2018 se logró un fuerte vínculo con VG Chile que permitió conectar con los líderes de la industria nacional y generar valiosas redes de apoyo que se mantienen hasta hoy, de igual forma la presencia de la carrera Diseño de Videojuegos en Concepción instala el concepto de polo creativo en el sur de Chile que el área desea seguir fomentando, contemplando próximamente el lanzamiento de su sitio web www.gamedev.cl donde se dará a conocer el trabajo de estudiantes de ambas ciudades. Durante la pandemia el rol articulador de la organización ha sido clave para levantar una imagen de festival robusta, tanto a nivel nacional como internacional, pudiendo contar hoy en día en su parrilla programática con marcas multinacionales como Red Bull, la participación de gigantes de la industria mundial como Epic Games, Unreal Engine y Riot Games y organizaciones como el Banco Interamericano del Desarrollo, además de empresas de desarrollo nacionales como  Nemoris Games, Octeto Studios, Niebla Games, entre otras.

Dentro de los invitados internacionales también destaca la participación de Cris Velasco, compositor de la música de videojuegos como Overwatch, Assasin’s Creed, Starcraft II, God of War, Terminator, Warhammer, entre muchos otros.

Impacto local y global

En sus dos versiones, Ludopolis ha contado también con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia y de importantes empresas locales como Telsur y Saesa, lo cual da cuenta de un concepto de ciudad fortalecida, que trabaja de manera mancomunada, aún en tiempos de pandemia. En este sentido el sector público no se queda atrás, siendo Sernatur también un aliado en difusión y promoción del evento. De igual forma y como en su versión anterior, Ludopolis está siendo fuertemente apoyado por  Prochile, lo cual permitirá que este año el evento sea difundido a 56 países a través de sus oficinas comerciales en todo el mundo. 

Henry Azurmendi, director de Prochile Los Ríos, destacó la importancia de unir esfuerzos por la región y señaló que “Nada el al azar, el hecho de que esta versión de Ludopolis la estemos replicando a nuestras 56 oficinas comerciales en el mundo, responde a la importancia de este festival, como espacio de referencia de la industria de los videojuegos en Chile”.

El evento será transmitido vía Teams y el programa se encuentra disponible en las redes sociales de Ludopolis y en su sitio web www.ludopolis.cl 

La ciencia y la tecnología brillaron en masivo encuentro escolar realizado en la comuna de Salamanca

Feria científica provincial reunió a establecimientos de Illapel, Los Vilos y Salamanca, quienes presentaron sus investigaciones a la comunidad local. 

Más de una decena de investigaciones científicas, didácticas muestras en el área de las ciencias y la robótica, y la participación de un centenar de estudiantes y docentes, fueron los condimentos de la masiva Feria Provincial Escolar de Choapa que se realizó en la Plaza de Armas de Salamanca y que buscó conocer cómo la comunidad estudiantil de la zona desarrolla indagaciones, muchas de ellas innovadoras y buscando solucionar los problemas del entorno local.

Como por ejemplo lo realizado por Hamilton Suárez, del quinto año de la Escuela Matilde Salamanca, quien buscó hacer electricidad a partir del fango, “este tiene una bacteria llamada geobacter, que come materiales en descomposición de animales o plantes y expulsa electrones, que, si se unen en un camino, pueden hacer una corriente”. 

Temáticas como la sequía, la escasez del agua, la desertificación o las problemáticas que ocurren en las carreteras de la provincia, fueron parte de este encuentro que nuevamente fue organizado por la Escuela Matilde de Salamanca, DAEM Salamanca y el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

“Valoramos lo que hace el PAR Explora y el municipio de Salamanca, y el resultado que vemos en esta muestra en la ciudad, que ya se la quisiera de verdad cualquier otra comuna y estamos muy contentos de ser parte de esta actividad educativa”, declaró el Seremi de Educación, Claudio Oyarzún, quien recorrió cada uno de los stands que participaron en este encuentro. 

La importancia de estas iniciativas, más allá de los resultados, es que todos los estudiantes puedan compartir con sus pares, conocer la ciencia escolar que se realiza en la región y, sobre todo, cultivar el conocimiento científico, observando y explorando el entorno.

Así lo manifiesta el alcalde de la comuna de Salamanca, Fernando Gallardo, quien también pudo presenciar de cerca esta jornada, “yo creo que esta es una gran Feria que por segundo año consecutivo se realiza en la comuna, en donde nuestros niños son los protagonistas. Ayudado por sus profesores, queremos que los jóvenes nos muestren el camino donde podemos guiar lo que queda de nuestras vidas acá en Salamanca y tal vez en el país”.

La investigación titulada “Respuesta Ciudadana en Facebook a los Atropellos de Fauna Nativa en las Carreteras de Chile”, del colegio Cumbres del Choapa de Salamanca y el proyecto “Cada gota cuenta”, del Liceo Nicolas Federico Lohse de Los Vilos, de las categorías educación básica y media, respectivamente, fueron los trabajos más destacados de este encuentro; que también contó con la participación de la Escuela Básica Tranquilla, el Cambridge School, la Escuela Matilde Salamanca, la Escuela Los Corrales de Batuco, el Colegio San Francisco de Asís, la Escuela Básica El Tambo y el Colegio Diego de Almagro, entre otros establecimientos. 

“En general muy contento y satisfecho con la acogida de la provincia de Choapa. Esta es una zona que siempre es muy participativa y se mantiene esta motivación desde este lado de la Región de Coquimbo” comentó Iver Núñez, director ejecutivo del PAR Explora de CONICYT Coquimbo. 

La gran mayoría de los trabajos que participaron de este encuentro en Salamanca serán parte del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, que se desarrollará el 24 y 25 de octubre en La Serena y que reunirá a las principales investigaciones de este 2019, para así, poder mostrar a la ciudadanía que en la Región de Coquimbo se hace ciencia de calidad y consciente con el mundo en que vivimos. 

Jóvenes de Punta Arenas, Santa Cruz, Talca, Lota, Santiago e Iquique cumplirán el sueño de viajar a la Antártica

Luego de cuatro intensos días de actividades, finalizó la Feria Antártica Escolar (FAE) en su versión 2019. En la categoría Ciencias Naturales, los ganadores fueron los colegios Greenhill College de Punta Arenas y Colegio Evelyn´s School de O’Higgins con el título “División en Larsen C: la historia de los sismos que alteraron la geografía del continente Antártico”.

En Ciencias Sociales, los triunfantes fueron el Liceo de Cultura y Difusión Artística de Talca y el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45 de Lota, con el título “Micrometraje en la Antártica: propuesta didáctica para la generación de conocimientos, interés y cuidado del continente blanco sobre las investigaciones científicas microbianas”.

Finalmente, en la categoría Desarrollo Tecnológico, el primer puesto terminó siendo para los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Santiago y Liceo Libertador Bernardo O’Higgins de Iquique, con el tema “Sistema de autocultivo y calefacción sustentable a partir de la reutilización de desechos materiales y materia orgánica transformada en pellets ecológicos.

Olimpia Cifuentes, profesora del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45 de Lota, señaló que “desde el primer minuto que llegamos pensé que era el término, pero ahora vamos mas al sur. Estoy muy emocionada  y creo que nos llaman a la conciencia con nuestro planeta y esto dignifica a los profesores de Chile y de la educación municipal”.

La Estudiante Ailine Gaete, ganadora de la categoría Ciencias Sociales del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Talca, afirmó que “estamos súper felices y contentos. Lo que buscábamos es que el arte fuera reconocido como una forma de conocimiento, estamos demasiados felices de haber ganado este premio”.

“Una emoción tremenda, que no la esperaba. Jamás había tenido un premio tan grande como este, y esto es gracias al logro y la perseverancia de mi estudiante, Savka, que hemos llegado hasta acá. En algún momento hasta desistí, pero ella siempre fue adelante”, apunta Rosa Checura, Liceo Bernardo O’Higgins de Iquique.

Savka Llanllan, estudiante de Iquique agrega que “siento mucha emoción y orgullo porque quedamos seleccionados entre los tantos proyectos que se postularon. Este premio hace sentir que todo el esfuerzo ha valido la pena”.

A su vez, Tomás Fernández, profesor del colegio Green Hill College de Punta Arenas, subrayó que “había hablado en una entrevista anterior el tema de la presión, porque hacia mucho tiempo que ningún colegio de la ciudad no llegaba hasta esta instancia, entonces sentíamos una doble responsabilidad”.

Cabe señalar que los estudiantes y los profesores, integrarán la Expedición Antártica Escolar (EAE), la cual los llevará hasta la isla Rey Jorge, para efectuar un completo programa de actividades polares en el prístino continente junto a investigadores.

Encuentro internacional pretende impulsar la eficiencia energética de Chile

El próximo 4 y 5 de diciembre se desarrollará Smart Energy Fest, encuentro internacional en torno a la eficiencia energética que aportará en la reflexión sobre el desarrollo sostenible y en la construcción colaborativa de nuevas oportunidades de futuro. Descarga el Programa.

La actividad reunirá a los principales actores del mundo público y privado para reflexionar en torno a los desafíos de Chile en materia de transición hacia energías más limpias y retos de cara al desarrollo sustentable. Entre los temas que se abordarán en la oportunidad destacan el escenario actual de la eficiencia energética, desafíos y proyecciones en materia legislativa, instrumentos financieros y oportunidades de innovación. Asimismo, se abordarán los desafíos culturales y el rol de la ciudadanía en materia de eficiencia energética.

En la oportunidad, asistirán Susana Jiménez, ministra de Energía y Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente. Participarán, además, destacados speakers internacionales del mundo de la eficiencia energética, como Rod Janssen, president Energy Efficiency in Industrial Process (EEIP); Pablo Moreno, co-fundador de U4E e Ignacio Duque, director de Enclave Ambiental y actores clave del ecosistema nacional.

Smart Energy Fest es organizado por el Ministerio de Energía y Fundación Chile, cuenta con el financiamiento del Global Environment Facility (GEF) y tiene como socios estratégicos a ONU Ambiente, Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Signify, Whirlpool, MABE, Samsung, Intertek, Cesmec, Ashrae, Lenor, Regener, Midas.

A la cita han sido convocadas destacadas figuras de la esfera política, académica, privada y de organismos nacionales e internacionales orientados a fomentar la eficiencia energética. Entre ellos destacan Jessica Ocampos de la Universidad de Cambridge; Gustavo Mañez, Coordinador de ONU Ambiente para Latinoamérica; Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable; Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo; Luis Ávila, Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC); Mónica Gazmuri, Gerente General Anesco y Víctor Pérez, Vicepresidente Ejecutivo Desarrollo de Mercados Sustentables de Codelco, entre otros.

Invitados internacionales

  • Rod Janssen, President Energy Efficiency in Industrial Process (EEIP), Canadá. Presentación: “Aspectos financieros en la Eficiencia Energética”

Experto en políticas y relaciones internacionales de la Western Ontario University.  Rod se ha especializado en el análisis de políticas y programas en temas de energía y cambio climático, eficiencia energética, gestión de energía, energías renovables y energía y medio ambiente, para la sociedad civil, gobiernos locales y nacionales y organizaciones internacionales. Cuenta con un amplio conocimiento de los problemas institucionales, la legislación, los incentivos, las tendencias de la tecnología energética y los enfoques de políticas que fomentarán el uso sostenible de la energía. Rod es presidente de la junta directiva de Eficiencia Energética en Procesos Industriales (EEIP) con sede en Bruselas. Rod creó el servicio web Energy in Demand, sitio web dedicado a la energía sostenible. El propósito es compartir información, compartir problemas e  impulsar iniciativas relacionadas. Es uno de los blogs más populares de transición energética.

  • Pablo Moreno, Co-Fundador de U4E, México. Participará en panel de conversación “Habilitadores para un mercado eficiente”

Estudió Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Diplomado en comercio exterior, Universidad de Anáhuac. Director de Asuntos Corporativos con 28 años de experiencia en la industria eléctrica y electrónica. Especializado en Relaciones Gubernamentales e Internacionales, Comunicación, Sostenibilidad, Evaluación de Normas y Conformidad, Comercio Exterior, Eficiencia Energética, Negociación y Estrategia de Negocios. Es miembro fundador del programa U4E, iniciativa internacional de ONU Ambiente  que apoya a las economías emergentes para que los mercados adopten productos energéticamente más eficientes, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y reducción de consumos de electricidad. En la actualidad es director corporativo de MABE.

  • Ignacio Duque, Director de Enclave Ambiental, España. Presentación: “Responsabilidad extendida al productor: el cambio que viene para artículos eléctricos y electrónicos”.

Pionero en el diseño e implantación de la Responsabilidad Ampliada del Productor en España. Responsable ejecutivo de la creación, definición, implantación y dirección de los sistemas integrados de gestión de envases y embalajes (Ecoembes, 1997) y de  residuos electrónicos, pilas y baterías (European Reciclyng Platform).

Actualmente se desempeña como Director de Enclave Ambiental, empresa de consultoría para la elaboración de proyectos para diferentes SIG (RAEE, envases) en estudios y análisis estratégicos.

Jóvenes científicas chilenas llevan la Antártica a Panamá

Premio otorgado por el Instituto Antártico Chileno para representar a Chile en la Primera Feria Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC celebrada en Panamá.
Cuatro talentosas estudiantes, Carla Gómez y Maciel Cabello, de Los Andes, y Florencia Fuica y Sofía Riveros, de Valdivia, son las autoras del proyecto “Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica” que se hizo merecedor de un premio internacional tras su destacada evaluación en la XV Feria Antártica Escolar, realizada en junio del 2018 en  Punta Arenas, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el patrocinio del Programa Explora Conicyt. Ellas han sido guiadas por sus docentes de Biología, Piera Solari (Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes) y Carola Boettcher (Hampton College de Valdivia).

La I Feria Juvenil Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC es realizada en el contexto de celebración, por primera vez en Panamá, de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de este país (SENACYT). El encuentro juvenil reúne a trece países de la región, representados por destacados científicos y tecnólogos de nivel escolar.
Son más de trescientos escolares expositores y otros varios cientos de visitantes locales los que dan vida a la primera versión de un anhelo compartido por organizadores de ferias escolares de ciencia, de generar una instancia anual de socialización exclusiva para hispanoparlantes, que dé cuenta de los intereses e investigaciones de carácter y pertinencia locales.
“La Antártica influencia el clima de todo el planeta, sin embargo, esta noción a nivel nacional y latinoamericano es un rasgo aún en desarrollo. A nosotros nos interesa contribuir a ello en todos los niveles, pero especialmente en instancias como esta, con los científicos y tomadores de decisiones del futuro” Paulina Rojas Paredes, encargada de Comunicaciones y Educación del INACH