Divulga

Explora lanza app interactiva sobre astronomía

La aplicación contó con la participación de tres proyectos asociativos de distintas regiones, además de la asesoría científica de Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales. Descargar aquí.

Con la finalidad de acercar la temática astronómica a toda la familia, este viernes tres Proyectos Asociativos Regionales Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de forma simultánea lanzarán la app “Explora Universo”, plataforma interactiva que permitirá a las y los usuarios conocer sobre fenómenos astronómicos, en especial los eclipses.

El evento se hará de manera virtual por medio de un Live desde la cuenta de Instagram de la astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, (@terepaneque) este viernes 11 de diciembre, a contar de las 19:00 horas estará comentando sobre el contenido científico, así como la utilización de esta plataforma, incentivando a que todos y todas a descargar esta app.

“Explora Universo” tiene entre sus características información relevante sobre el Sol y la Luna y la Tierra, conceptos claves sobre cómo se forman los eclipses, los tipos de eclipses solares, consejos para ver este fenómeno astronómico de manera segura, imágenes astronómicas, y realidad aumentada.

Fueron tres proyectos asociativos de las regiones de Atacama, Los Ríos y Magallanes, ejecutados por la Universidad de Atacama, Universidad Austral de Chile, y Universidad de Magallanes, respectivamente, quienes participaron de la creación de esta aplicación que contó con el asesoramiento científico del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales y las fotografías del European Southern Observatory (ESO).

“Esta modalidad permitirá que se pueda conocer más sobre el eclipse en especial desde lugares donde el evento astronómico de este lunes no será visible en un 100%, como por ejemplo desde Magallanes. Además, esta app puede ser utilizada incluso por las y los profesores que deseen complementar los contenidos astronómicos con tecnología para llegar de mejor manera a las y los escolares”, explicó Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes.

Opinión similar tiene el director del PAR Explora Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, quien aseguró que “con esta aplicación, queremos adaptar los conocimientos sobre astronomía a plataformas digitales que permitan llegar a la mayor cantidad de personas posible, usando los teléfonos celulares como un medio de divulgación científica, pensando que la mayoría de las personas tiene un Smartphone o acceso a uno. Además, en nuestra región la astronomía no es un contenido muy visibilizado, por lo que queremos relevar temáticas que, a pesar de ser muy interesantes, no son particularmente cercanas para los habitantes de Los Ríos”.

Por su parte Por su parte desde el norte del país el director del PAR Explora Atacama, Cristian Galaz Esquivel, también manifestó la importancia de acercar esta temática a toda la comunidad “En Atacama vivimos ya la experiencia del eclipse que se registró en el límite sur de nuestra región, toda una oportunidad para profundizar el conocimiento en la astronomía, divulgar las ciencias y acercar el conocimiento a la comunidad. Este evento astronómico nos da el pie para este tipo de desarrollos y a la vez despertar la curiosidad sobre de una de las disciplinas con más potencial y desarrollo en nuestro país”.

La app se podrá descargar de manera gratuita a través de Google Play para sistemas operativos de Android y desde la AppStore para usuarios de Apple.

Niños y niñas viajan de forma virtual a la Antártica y se convierten en científicos polares por un día

Los encuentros se llevarán a cabo hasta fin de año en los laboratorios del instituto chileno y buscan de una forma lúdica que los estudiantes se impregnen del conocimiento científico se hagan parte del prístino continente.

Con la temática de la biodiversidad marina en la Patagonia y Antártica Chilena en los laboratorios “Jorge Berguño” del Instituto Antártico Chileno (INACH), se iniciaron los talleres que imparten el Instituto Antártico Chileno (INACH) en conjunto con el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena para estudiantes de la educación básica, denominado “Científicos Polares por Un Día”.

Esta iniciativa, que ya lleva cinco años funcionando, es efectuada por el instituto nacional, basándose en que niños y niñas den sus primeros pasos en la investigación del Continente Blanco por medio de este exitoso programa educativo. Las temáticas que se pueden escoger son:

  • Viaje virtual a la Antártica marítima.
  • Los Reyes del Sur: fósiles de Antártica y Patagonia.
  • Animal Forest: Invertebrados Antárticos y Subantárticos.
  • Todo lo que debes saber del Cambio Climático.

Paulina Rojas, jefa del departamento de comunicaciones y educación del INACH, agrega que “la implementación de iniciativas extracurriculares de calidad, y sostenidas en el tiempo, es un desafío para las instituciones que se vinculan al sistema escolar. En este caso, la asociación con las autoridades regionales, y especialmente con el Programa Explora Conicyt, ha sido clave para el éxito. Comenzar el quinto año de actividades para estudiantes de educación básica en Magallanes, nos obliga a repensar el cómo llegar a los niños y niñas con materias antárticas, de forma lúdica, aunque sin perder rigurosidad”.

El Dr. Marcelo González, jefe del departamento científico del INACH, señala que “nos interesa que los estudiantes se entusiasmen con la ciencia. Como sabemos la Antártica es un territorio destinado para la ciencia y la paz en donde el componente de investigación científica es clave, por lo tanto incentivar a los niños desde temprana edad es lo ideal. Además, tratamos que entiendan cosas básicas, como que no existen osos polares en Antártica, que es el continente más alto y más ventoso del mundo”.

¿Cómo participar?

Cada jornada admitirá un máximo de 25 estudiantes y se desarrollará los días jueves de cada semana, de 15.00 a 16.30 horas en el auditorio del Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño”, ubicado en Lautaro Navarro 1245, Punta Arenas hasta que finalice el año académico.

Las visitas deben ser agendadas con antelación al correo electrónico educación@inach.cl y las consultas al teléfono (61) 229 8138.

Esta iniciativa se enmarca en el programa educativo de INACH, que implementa acciones para divulgar conocimiento científico antártico en el público escolar de todos los niveles, con alcance regional o nacional.

Con realidad virtual Ministerio Medio Ambiente explica el deterioro de la Capa de Ozono

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente está presente en la IV versión de la Expo Frío Calor, en donde durante tres días informará a los asistentes sobre los elementos que resultan perjudiciales para la capa de ozono a través de un ciclo de charlas, entrega de material informativo y un novedoso videojuego de realidad virtual.

El miércoles 16 de mayo comenzó la Expo Frío Calor 2018 en la Estación Mapocho de Santiago. El evento es organizado por la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) y durante tres días reunirá a las empresas más importantes del sector. “Esta es una de las ferias más importantes del continente, por lo que significa una tremenda oportunidad para estar al tanto de las nuevas tecnologías del sector, para reunir a empresas, expertos y técnicos, y, lo más importante, conocer los avances relativos al cuidado del medio ambiente en sistemas de refrigeración y climatización, que es nuestra motivación para participar de este encuentro”, dijo Cristian Ruiz, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana durante la ceremonia de inauguración.

El stand de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente cuenta con un videojuego de realidad virtual a través del cual se explica el daño al que está expuesta la capa de Ozono y los elementos que provocan su deterioro. “Quisimos traer esta experiencia a Chile, porque es muy ilustrativa sobre los efectos de ciertas sustancias, en el rompimiento de la capa de Ozono. Al ser un juego, permite que las personas entiendan el tema y su problemática ambiental en forma lúdica y así puedan internalizarlo de forma más amigable”, cuenta Claudia Paratori, Coordinadora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.

El montaje fue facilitado por la Unidad Técnica Ozono (UTO), perteneciente a la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quienes presentaron el montaje en la Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA). “Con la UTO tenemos una amistad y colaboración mutua desde hace muchos años. Colombia ha sido muy innovadora en sus estrategias para cumplir el Protocolo de Montreal y para nosotros son estrechos colaboradores”, señala Claudia Paratori.

El videojuego invita a los participantes a recolectar los elementos que resultan dañinos para la capa de ozono, como aerosoles o equipos de refrigeración en mal estado. En el trayecto, que gracias al casco de realidad virtual permite una visualización en 3D, las personas pueden ver cómo se vería el planeta en un futuro si no se toman las medidas necesarias para proteger la capa de Ozono. En una segunda etapa, el escenario es positivo, y el juego pide recolectar aquellas herramientas que ayudan a protegernos de la radiación ultravioleta, como gorros y bloqueadores, en un planeta en armonía. “En Colombia vimos disfrutar a niños y adultos de esta experiencia, donde completando ambas etapas del videojuego se familiarizaban con la problemática, y en muy pocos minutos aprendían la importancia de proteger la capa de ozono y cómo hacerlo”, cuenta Lorena Alarcón, consultora de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.

Ciclo de charlas

La IV Expo Frío Calor contará con la participación de más de marcas y  empresas de Argentina, Perú, México, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, China, Japón, España y Turquía entre otras, y más de 7 mil profesionales y técnicos especializados del sector climatización y refrigeración.

La Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente estará a cargo de un ciclo de charlas enfocadas en la importancia de las buenas prácticas en el sector para evitar fugas de gases que debiliten la capa de ozono y contribuyan al calentamiento global, eficiencia energética y refrigerantes alternativos. “Junto a expertos nacionales e internacionales, abordaremos los avances en alternativas a las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y a los gases de efecto invernadero, usados en sistemas de refrigeración y climatización. Esperamos que el público asista a nuestro ciclo de seminarios, que contará con temas específicos cada día y que también se anime a probar la experiencia de realidad virtual que llevaremos, que se libere y se atreva a jugar”, adelanta Claudia Paratori.

Expo Frío Calor Chile 2018 se realizará los días 16, 17 y 18 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Los visitantes pueden acreditarse, en forma gratuita, llenado sus datos en el formulario online que está disponible en el sitio web http://expofriocalorchile.com.

Con memes, proyección y líquidos interactivos aprende de los artistas latinoamericanos

La Zona Interactiva de Fundación Mustakis ubicada en el Centro Cultural La Moneda se renovó para acompañar la nueva muestra del espacio, Grandes Artistas Latinoamericanos Colección FEMSA.

A partir del día 28 de marzo la Zona Interactiva de Fundación Mustakis en el Centro Cultural La Moneda se renueva para invitar a todos los niños y sus familias a aprender jugando, en el marco de la exhibición Grandes Artistas Latinoamericanos, Colección FEMSA.

La Zona Interactiva Mustakis (ZIM) -ubicada entre las dos salas de exposiciones- busca ser un complemento de la muestra oficial, ofreciendo una entretenida combinación de juegos digitales y actividades creativas organizadas bajo el acróstico ARTE, abordando los diferentes ejes temáticos de la exposición y entregando nuevas herramientas de apreciación para los niños y sus familias.

Realizando entretenidas actividades con luz, podrán explorar sobre la influencia de las vanguardias europeas y el compromiso social que caracteriza a los artistas del continente, experimentar las posibilidades del arte como lenguaje y descubrir paisajes imaginados, en una experiencia sensorial usando líquidos interactivos además de crear sus propios memes, utilizando frases cotidianas y pinturas. Además, gracias a una proyección en tiempo real podrán comprobar cómo el propio cuerpo se transforma en arte.

Zona Interactiva Mustakis, ubicada en el N-3 del Centro Cultural La Moneda, estará abierta a todo público desde el miércoles 28 de marzo hasta el 22 de julio de 2018 y los horarios de atención son desde las 10:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00 de martes a domingo y de 10:00 a 14:00 los lunes.

Juego móvil invita a hacer sinápsis con tu celular

Con Sinapp los jugadores podrán aprender cómo mantener un cerebro sano.

Jugar con el cerebro ya no es sólo tarea de magos e ilusionistas, ahora con una app móvil cualquiera puede jugar con la sinápsis y aprender sobre los cuidados para mantener una mente sana. Sinapp se llama la aplicación disponible en AppStore y Google Play de forma gratuita.

El objetivo del proyecto es educar sobre los cuidados del cerebro frente al envejecimiento natural, especialmente frente a enfermedades como el parkinson. La aplicación fue desarrollada por gracias al trabajo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) y sixtythree.studio. GERO es un Centro del Programa FONDAP para el estudio del envejecimiento y su relación con patologías que afectan al cerebro.

Este juego muestra el desarrollo de una persona desde su naciomiento hasta la vejez, el protagonista crece cada vez “alimentado” por los comportamientos que el jugador le aplique al cerebro del bebé, jóven, adulto y adulto mayor. Una buena alimentación, ejercicio físico y una vida social activa son los factores preponderantes que ayudan a mantener un cerebro saludable pero destaca también el bonus de Rapamicina. Este medicamento desarrollado a partir de sustancias extraídas del suelo de Isla de Pascua retarda el envejecimiento.

Según señaló Christian González-Billault, director de GERO y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile al sitio de noticias de la casa de estudios, “el objetivo del juego es concientizar a la gente respecto a que mantener las capacidades del cerebro puede estar bajo el control de sus hábitos y estilos de vida”. “La importancia del juego es hacer notar a la gente que la forma cómo uno envejece depende de las decisiones que uno toma en cada minuto, que uno tiene el control sobre cómo envejecer y el envejecimiento es maleable, por lo tanto es importante pensar cómo envejecemos y tratar de llevar una vida equilibrada y saludable evidentemente nos puede ayudar a tener un mejor envejecimiento” añadió.

Más: