Divulga

Curso Mapuciencias: aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural

Con el objetivo de construir herramientas conceptuales y didácticas para la enseñanza de las ciencias con perspectiva intercultural, el proyecto Ciencia Pública Mapuciencias del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) invita a profesores a capacitarse entre el 10 y 14 de enero.

El curso “Mapuciencias: Aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural”, está dirigido a docentes de primero a cuarto básico, junto con profesores de otros niveles que trabajen el área de las ciencias y profesionales de la educación que se desempeñen en espacios de educación no formal.

En total, el curso tiene una duración de 20 horas y cuenta con certificación de la Universidad Católica. En él se busca ofrecer un espacio para la promoción de la enseñanza de ciencias con una perspectiva intercultural. Lo anterior, para promover la construcción de aprendizajes contextualizados, tanto en los conocimientos del pueblo Mapuche, como en los saberes científicos.

Inscripciones en su sitio web: Curso Mapuciencias: aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural – CIIR

Se amplía el plazo para que docentes postulen a las capacitaciones gratuitas del Proyecto Explora Los Ríos

Profesionales de la educación escolar y preescolar de todas las áreas y niveles podrán ser parte de la experiencia virtual del Campamento ExploraVA! 2022. La iniciativa extendió su plazo de postulación hasta el viernes 10 de diciembre.

Hasta el próximo viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas, docentes y profesionales de la educación de la Región de Los Ríos podrán postular para participar de este encuentro pedagógico virtual de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La iniciativa es organizada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

“Campamento para Profes Explora VA!” es una actividad de capacitación y encuentro docente que busca promover herramientas que fortalezcan competencias y habilidades para el ejercicio pedagógico. Durante cinco días los participantes seleccionados podrán intercambiar experiencias y nutrirse sobre estrategias didácticas para implementarlas en proyectos de investigación.

Las actividades serán a distancia y no tienen costo para sus participantes. Se realizará del 10 al 14 de enero, con temáticas como el Ciclo de Indagación e investigación en Artes y Humanidades. Una excelente oportunidad para complementar conocimientos y ser parte de una red de apoyo a docentes, técnicos, educadoras y directivos de establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos. Cabe destacar que docentes y profesionales que no se encuentren afiliados a un establecimiento educación al momento de la inscripción también podrán participar.

La Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora los Ríos, hizo un llamado a ser parte de esta nueva versión del campamento, “queremos que sea una instancia imperdible y enriquecedora para cada docente. Por razones sanitarias quisimos manejar todas las variables y hacer un campamento virtual, con el desafío técnico que ello conlleva. Para esta versión del campamento, cada participante recibirá un kit de materiales pedagógicos que hemos trabajado con un grupo de especialistas en educación”. También valoró el esfuerzo y dedicación de docentes que ya han postulado, “sin duda estos han sido años complejos y como equipo valoramos que ya más de una veintena de docentes tengan interés en participar, por ese motivo extendemos el plazo de inscripciones para que más profesionales tengan la oportunidad de postular”.

Por otra parte, destacó que “la invitación es para que todos los docentes, profesores de lenguaje, ciencias, historia, artes, ciencias sociales, tecnología, educadores y educadoras de párvulos, técnicos, jefaturas de UTP, incluso directores, puedan vivir esta experiencia”.

Para ser parte del campamento virtual se debe ingresar al sitio web del Proyecto Explora Los Ríos en www.explora.cl/rios y rellenar el formulario en línea disponible en el banner principal. Junto con sus datos se debe adjuntar una carta de apoyo del establecimiento educacional o copia de su título en caso de no tener afiliación a uno. Los resultados de las postulaciones se publicarán el lunes 13 de diciembre.

Festival de la Ciencia invita a talleres en línea sobre avistamiento de fauna y huertos

El próximo viernes 22 de octubre se desarrollarán los talleres del Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos. Las inscripciones gratuitas están disponibles en www.explora.cl/rios

“¿Dónde la viste?” y “Preparando nuestro huerto” son los talleres que se desarrollarán durante el Festival de la Ciencia desde la Región de Los Ríos a las 10:00 y 16:00 horas vía Zoom, organizados por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La invitación es para toda la familia a inscribirse y participar en estos talleres interactivos cuyo objetivo es entregar actividades que se pueden replicar en casa.

Las iniciativas están dirigidas a adolescentes y jóvenes de 14 a 29 años, pero podrá participar toda la familia. Las inscripciones gratuitas están disponibles en www.explora.cl/rios junto al resto de la programación del Festival de la Ciencia.

El taller “¿Dónde la viste?” presentará la aplicación para celulares del mismo nombre, desarrollada para conocer y registrar el avistamiento de fauna marina en el litoral. Este taller será presentado por Jacqueline Montecino de WWF y Gustavo Schleyer de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. Este taller se desarrollará el viernes 22 a las 10:00 horas y tendrá una duración de 45 minutos.

Por otra parte, el taller “Preparando nuestro huerto” tendrá como temática las prácticas agroecológicas, uso de bioinsumos, y formas de desarrollar cultivos en casa, con la guía del ingeniero agrónomo Benjamín Díaz de Liquen Austral. Se desarrollará el mismo día, pero a las 16:00 horas.

Cada taller tiene un cupo máximo de 25 participantes que se llenarán por orden de inscripción. Otras iniciativas del Festival de la Ciencia en el país se pueden revisar en el sitio oficial de FECI en www.festivaldelaciencia.cl.

INACH invita a niños y niñas a ser “Investigadores Polares por un Día”

La iniciativa busca que estudiantes y profesores de todo Chile se puedan “conectar” con la Antártica a través de talleres y conocer sobre el Continente Blanco y sus teleconexiones con el país y el resto del planeta.

Este año 2021 se llevará a cabo la séptima temporada del programa “Investigadores Polares por un Día”, iniciativa que es diseñada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y que busca estimular el conocimiento de la ciencia antártica en escolares a través de actividades educativas teórico-prácticas. Las jornadas en línea están dirigidas a estudiantes de primer y segundo ciclo de enseñanza básica de todo Chile, para que puedan dar sus primeros pasos en la investigación del Continente Blanco por medio de este programa educativo.

Los participantes podrán aprender sobre el continente antártico, destacando principalmente sus características como flora y fauna, así como sus teleconexiones con Chile y Sudamérica. Además, también estarán presentes las heroicas exploraciones y las implicancias del cambio climático en el planeta a través de  actividades lúdicas y entretenidas.

Jessica Paredes Soto, encargada de Educación del INACH, apunta que “la principal idea de esta experiencia es dar a entender la importancia del por qué debemos estudiar sobre Antártica, especialmente porque nuestro país es un signatario original del Tratado Antártico y la existencia de una Política Antártica Nacional, que busca posicionar a Chile como puerta de entrada a la Antártica siendo un referente internacional en la generación de conocimiento científico polar y divulgación de este prístino territorio para la humanidad”.

“Investigadores Polares por un Día” se encuentra enmarcada en el Programa de Educación del INACH, que implementa acciones para divulgar conocimiento científico antártico en el público escolar de todos los niveles, con alcance regional, nacional e internacional.

¿Cómo participar?

Los talleres se efectuarán vía la plataforma Zoom y tendrán una duración de una hora pedagógica. Durante el mes de mayo, el taller disponible para participar se denomina “Océano Austral: una Antártica viva”. Las inscripciones deberán efectuarlas los docentes al correo educacion@inach.cl hasta el 5 de mayo.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Niños/as de Valdivia y Castro experimentarán con el vapor de agua en nuevo laboratorio creativo

La actividad convoca a niñas/os de las comunas de Valdivia y Castro y contará con expediciones virtuales, exploraciones en el hogar y sesiones a través de Zoom en diferentes horarios, todo previa inscripción.  

El lunes 3 de mayo comienza una nueva aventura en los Centros de Creación (Cecrea) de Valdivia y Castro de la mano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile y la connotada ilustradora Nicole Montano, quienes invitan a niños/as cuyas edades estén entre los 7 y 10 años a sumarse al laboratorio Detectives del Vapor, un espacio diseñado especialmente para tomar la lupa, la libreta de anotaciones y comenzar a explorar e interactuar con todos aquellos misterios que se ocultan dentro de las casas, en los patios o los lugares que se suelen frecuentar, siempre cuidando las medidas sanitarias preventivas y de autocuidado.  

Detectives del vapor se desarrollará de dos formas, la primera es a través de la plataforma Zoom, que será el espacio de encuentro entre todas/os quienes participen y desde donde podrán recorrer virtualmente y en tiempo real el Fundo Teja Norte y un laboratorio de ciencias de la Universidad Austral de Chile. La segunda forma será recibiendo en sus hogares el kit detectivesco, que incluye una lupa, un set de frascos científicos, etiquetas adhesivas, bicarbonato, una pipeta y la bitácora exploradora para tomar muestras y anotar todas las pistas y descubrimientos que realicen en los horarios de desconexión.   

La participación es gratuita y los datos de inscripción, sesiones de laboratorio y expediciones son:  

Valdivia:

  • Inscripciones: losrioscecrea@gmail.com o +56976845068 
  • Fechas: Lunes y miércoles 10, 12, 17 y 19 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 
  • Expediciones virtuales: 3 y 5 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 

Castro:

  • Inscripciones: cecreacastro@cultura.gob.cl o +56956693282 
  • Fechas: Lunes y miércoles 10, 12, 17 y 19 de mayo, de 17:30 a 18:30 h. 
  • Expediciones virtuales: 3 y 5 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 

La manifestación del agua: laboratorios creativos gaseosos, líquidos y sólidos 

Este laboratorio es el resultado de la primera de tres residencias que impulsan el programa Cecrea y la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile en las comunas de Valdivia y Castro en un proyecto que lleva por nombre La manifestación del agua, haciendo honor al elemento que une a las regiones de Los Ríos y Los Lagos y pretendiendo que éste sea el hilo conductor en un relato que reconoce la riqueza natural y cultural de dichos territorios.  

El proyecto se estructura a partir de los tres estados del agua, siendo Detectives del vapor el laboratorio que se hace cargo del estado gaseoso, mientras que los próximos laboratorios líquido y sólido tendrán lugar durante los meses de agosto y octubre respectivamente y convocarán a niñas/os y jóvenes de los grupos etarios de 10 a 13 y 12 a 10 años cada uno. 

MIM lleva “dosis de ciencia” a vacunatorios de Santiago en Día de la Astronomía

En el marco del Día de la Astronomía, que se realiza cada año en el mes de marzo, el Museo Interactivo Mirador tendrá una intensa oferta programática, tanto presencial como virtual, que se suma a las iniciativas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para motivar a la ciudadanía con esta disciplina tan importante para el país. 

Entre las actividades más novedosas del museo se contemplan intervenciones astronómicas en tres vacunatorios de la comuna de Santiago, a cargo del astrónomo del museo, Sergio Vásquez, quien expondrá distintas materias relacionadas con el Universo de manera didáctica y entretenida, y con todas las medidas sanitarias necesarias para una experiencia segura. 

Estas “dosis de ciencia” se realizarán los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 entre las 10.30 y 11.30 horas, en el Centro del Adulto Mayor (CAM), Gimnasio Santiago y Parque O’Higgins, respectivamente.

“Queremos aprovechar estas instancias de vínculo ciudadano para acercar la ciencia, y en este caso la Astronomía, de una manera entretenida y motivante a todos quienes estarán presentes en dichos recintos. De esta forma, junto a la inmunización, todas las personas recibirán una experiencia educativa memorable”, señala Sergio Vásquez.

El MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, también desarrollará actividades virtuales, entre ellas, un tour en vivo a través su cuenta de Instagram el miércoles 17, con un recorrido guiado por el edificio Túnel Universo, la muestra interactiva de astronomía más grande de Latinoamérica, donde podrán conocer en sus 50 módulos una serie de fenómenos relacionados con el Universo, como la gravedad, las dimensiones de los planetas o la formación de los eclipses.

También se llevarán a cabo otras dos transmisiones en vivo, los días jueves 18 a las 17:00 horas con una observación solar mediante telescopios desde el talud del MIM; y el sábado 20 a las 20:00 horas será el turno de la Luna, momento en que el astrónomo del museo mostrará detalles y datos sorprendentes de estas dos formaciones que flotan en el espacio.

Durante la semana se publicarán diferentes videos a través de las redes sociales del MIM, en que se responderán preguntas como: por qué el cielo es azul, cómo es la superficie del Sol o cómo se formaron los cráteres lunares.

Cerca de 800 educadores y docentes de todo Chile participaron de talleres de ciencia antártica

Por primera vez la convocatoria se amplió a todas las regiones del país y en formato digital por la contingencia sanitaria.

Una extraordinaria acogida tuvo el ciclo de talleres “Investigadores Polares por un Día” organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y que contó con la colaboración del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Durante la semana del 5 al 9 de octubre, se contabilizó un total de 794 participantes, entre educadoras de párvulos y docentes de enseñanza básica que residen y trabajan en diferentes ciudades de Chile.   

Cabe destacar que este 2020 se cumplen once años desde que el INACH comenzó a desarrollar capacitaciones en temáticas de ciencia antártica enfocadas en profesionales, técnicos de la educación parvularia y estudiantes de estas carreras. No obstante, la actual contingencia sanitaria obligó a que estas sesiones se efectuaran en formato digital y se aprovechó la oportunidad para hacerse extensiva por primera vez a interesados de todo el territorio nacional. Las versiones anteriores de estos talleres se efectuaban solo para la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y su convocatoria 2019 llegó a cincuenta participantes.

De esta manera, el lunes 5 de octubre fue el turno para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; el martes 6, de Atacama y Coquimbo; el miércoles 7, en jornada de la mañana para Valparaíso y Región Metropolitana, y en la tarde participaron representantes de O’Higgins, Maule y Ñuble; jueves 8, para Biobío y Araucanía; y, por último, el viernes 9 se conectaron docentes de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

En estas seis sesiones, los participantes pudieron aprender sobre aspectos generales de la Antártica y sobre las teleconexiones que tiene este continente con las diferentes zonas de Chile. Este fenómeno se entiende como el efecto de este territorio en el clima de otras latitudes de la Tierra y de nuestro país. Es importante aclarar que la Corriente de Humboldt, que nace en la corriente circumpolar antártica, se encarga de enfriar las aguas del océano Pacífico influyendo en el clima y en los ecosistemas marinos.

Las exposiciones estuvieron a cargo de los integrantes del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Primero, el Dr. Raúl Cordero de la Universidad de Santiago de Chile presentó el lunes y martes; el Dr. Elie Poulin de la Universidad de Chile participó el día miércoles; el Dr. Jorge Carrasco de la Universidad de Magallanes expuso el jueves y el Dr. Francisco Fernandoy de la Universidad Andrés Bello, el día viernes. Todos ellos abordaron las teleconexiones desde sus diferentes áreas de investigación. 

Posteriormente, se exhibieron cápsulas educativas sobre teleconexiones preparadas por integrantes del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), como la Dra. Marely Cuba (UDEC), la Dra. Julieta Orlando (PUC), el Dr. Guillaume Schwob (PUC), la Dra. Angélica Casanova (UC Temuco), la Dra. Céline Lavergne (UPLA), el Dr. Eduardo Castro, el Dr. Cristóbal Galván (UMAYOR) y Elías Barticevic (INACH). 

En el último bloque de las distintas sesiones se les mostró el material educativo que está disponible para descargar en www.inach.cl y que queda a la disposición de los docentes y de las familias. Como novedad se presentó el Manual de Actividades Antárticas de “Investigadores Polares por un Día”, material que está dirigido a niños y niñas de niveles preescolares y educación básica de acuerdo al currículum educacional y que cuenta con cuatro ejes temáticos: una introducción al Continente Blanco, el océano Austral y su biodiversidad, los exploradores antárticos y la Antártica como un sensor del cambio climático, material desarrollado en alianza con el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena.  

También se les invitó a conmemorar el Día de la Antártica Chilena (6 de noviembre) desde todas las regiones del país. La idea es que los educadores puedan escoger alguna de las actividades contenidas en el manual y que puedan realizar ese día, fecha en que precisamente se cumplen 80 años desde que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del Territorio Chileno Antártico . 

Comentarios positivos de la audiencia se recibieron al finalizar las sesiones; uno de estos fue el de Claudia Sáez desde Osorno, región de Los Lagos, quien agradeció esta instancia de capacitación. “Es la primera vez que participo, ahora de manera online, y me encantó, fue muy interesante y entretenida. Y qué bueno que descubrí esto, ya no me voy a desconectar más de esta temática antártica, mil gracias por esta invitación”, expresó. 

Por su parte, Carolina Donoso, directora del Jardín Infantil “Pepita de Oro” de Porvenir, comentó: “Estoy muy contenta de poder participar nuevamente con mis compañeras de Junji y de otros establecimientos educacionales que se sumaron a esta capacitación. Ahora, a través de un nuevo desafío que es la dirección de un jardín infantil, estoy plasmando a todo mi equipo esta pasión por el Continente Blanco, por nuestra Antártica, y que a través del método científico podemos aprender mucho sobre la importancia que tiene este continente para nuestro entorno y vida cotidiana”. 

Desde el INACH también agradecieron el apoyo y colaboración de los integrantes del PROCIEN y representantes del CNIA para la realización de estas capacitaciones. Asimismo, destacan la amplia concurrencia de los docentes y educadores, que, sin duda alguna, compartirán estos conocimientos con sus respectivos estudiantes y párvulos.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Cursos online gratuitos del MIM para docentes de todo Chile sobre metodologías interactivas de Ciencia

El museo adaptó sus capacitaciones presenciales a modalidad virtual en temas como: Didácticas de las Ciencias Naturales, Geometría y Preguntar para enseñar.

30 profesores y profesoras de la región de Magallanes, entre ellos, 3 profesionales de Isla Dawson, fueron los primeros participantes del nuevo programa de capacitación docente que dictó el Museo Interactivo Mirador (MIM), en modalidad de e-learning, y que permitió a los profesores perfeccionar sus conocimientos durante dos semanas en el curso “Preguntar para enseñar, preguntar para aprender, el desafío de las buenas preguntas en la clase de Ciencias”, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Corporación Municipal.

El programa online denominado “Aula Virtual” del MIM nació como respuesta a las demandas de perfeccionamiento de los docentes del país en tiempos de crisis sanitaria; plataforma digital gratuita que ofrece clases virtuales en un ambiente participativo, con foros, biblioteca, registro de clases y evaluación online. Complementario a las clases, cada profesor recibe un kit de materiales para aplicar de manera práctica las temáticas científicas abordadas en el curso. 

La Presidenta del MIM, Cecilia Morel, destacó la iniciativa: “Nuestro museo se adaptó rápidamente a las nuevas necesidades debido a la crisis sanitaria y no ha dejado de entregar ese invaluable apoyo educacional que solo el MIM puede entregar a nuestro país. Ahora de forma virtual este programa permite que cientos de profesores tengan en línea cursos gratuitos para que las apliquen con sus estudiantes. Seguiremos implementando este tipo de medidas para apoyar a nuestros profesores y sus alumnos con novedosas materias relacionadas a la ciencia”. 

El programa busca capacitar a docentes de establecimientos subvencionados y municipales de distintas regiones del país en tres materias principales: Didácticas de las Ciencias Naturales, Geometría y Preguntar para enseñar, con la metodología MIM basada en lo lúdico e interactivo, con estrategias y herramientas enfocadas en lo experimental, el juego y con una fácil aplicación en clases. 

“El MIM traspasa sus años de experiencia en capacitación de profesores a una plataforma virtual innovadora, con funcionalidades interactivas y herramientas de participación y evaluación como foros, bibliotecas, entre otras aplicaciones; todo complementario a la exposición del relator, y que constituye un aporte integral y útil a las necesidades actuales de los docentes”, señaló Dalia Haymann, directora Ejecutiva del MIM.  

En el primer curso online que se impartió en la región de Magallanes participaron docentes en ejercicio activo de aula en Enseñanza Media de Química, Física y Biología y de Educación Básica que imparten la asignatura de Ciencias Naturales de 1º a 6º básico, quienes valoraron la instancia de capacitación para fortalecer sus habilidades pedagógicas. 

“El curso me entregó herramientas que me servirán para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, además me ayudó a clasificar el tipo de preguntas para desarrollar de mejor manera los aprendizajes de los estudiantes”, indicó la profesora, Nayaret Yáñez, de la escuela Puerto Harris de Isla Dawson. 

Un segundo curso se realizó a 30 docentes de la comuna de Recoleta y otro está en pleno desarrollo con profesores de Villarrica sobre la misma temática “Preguntar para enseñar”. Las capacitaciones continuarán todo el 2020 en las distintas regiones del país, con el apoyo de los Departamentos de Educación de las distintas municipalidades del país, quienes son los encargados de inscribir a los profesores interesados y que cumplan con los requisitos específicos para cada curso.