Divulga

Realizarán inédito estudio de “marea roja” en la Patagonia

Un equipo multidisciplinario de expertos chilenos y extranjeros liderará una expedición oceanográfica para investigar el fenómeno que, desde su primer registro en Chile, ha causado la muerte de 23 personas, solo en la Región de Magallanes.

La comúnmente llamada “marea roja”, denominada en términos científicos como Floraciones Algales Nocivas (FAN), es un fenómeno natural que ocurre por el incremento exponencial de microalgas en los océanos, consideradas la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos. Estos microscópicos organismos envenenan los mariscos, los que a su vez, debido a la alta toxicidad, pueden llegar a causar la muerte de los seres humanos que los consumen.

El primer episodio de “marea roja” en Chile se registró en 1972 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Desde entonces y hasta la fecha, solo en dicho territorio, 23 personas han fallecido producto de este veneno paralizante.

Los fiordos y canales de la Patagonia chilena son considerados sitios altamente vulnerables a los eventos de FAN. A raíz de ello, y gracias a la adjudicación del proyecto “Cabo de Hornos: plataforma para la prospección glaciar-oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, un equipo multidisciplinario de científicos realizará un inédito estudio en el extremo sur del país. 

Se trata de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), quienes realizarán una expedición a bordo del buque oceanográfico Cabo de Hornos. El grupo de 20 científicos chilenos y extranjeros zarpará desde Puerto Montt rumbo a la región norte de Magallanes, en noviembre próximo. Oceanógrafos biológicos, químicos y físicos, biólogos moleculares y especialistas en bio-óptica marina, entre otros, participarán en la campaña, que tendrá como objetivo realizar la investigación más completa sobre FAN que se haya hecho hasta la fecha en la zona de fiordos y canales.

“Históricamente, hemos desarrollado monitoreos en la Región de Magallanes. Sin embargo, esta es la primera vez que en Chile, la problemática de la ‘marea roja’ se abordará desde diversas disciplinas científicas de manera complementaria y sinóptica, en un trabajo colaborativo científico interinstitucional”, aseguró la Dra. Gemita Pizarro, investigadora de IFOP.

“La mayoría de los estudios realizados en torno a la ´marea roja` en Chile se ha hecho solo en los canales y fiordos. Tras la adjudicación de este proyecto, podremos explorar los ecosistemas marinos de zonas oceánicas, y entender de mejor manera las condiciones de este fenómeno”, afirmó el Dr. Máximo Frangópulos, investigador de la UMAG y el Centro IDEAL.

En la expedición participarán, además, investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Pontificia Universidad Católica (PUC), el Instituto Antártico Chileno (INACh), la Universidad del Bío-Bío (UBB), el Alfred Wagener Institute (AWI, Alemania) y la University of Stirling (Escocia).

Cambio climático

Los científicos irán en la búsqueda de posibles nuevas especies que sean tóxicas y potenciales de producir eventos de FAN en la Región de Magallanes. El levantamiento de información ayudará a conocer cómo se están comportando actualmente las microalgas respecto de la producción de distintos venenos, así como su distribución desde los glaciares hasta la zona oceánica.

“¿Qué ocurrirá ante escenarios futuros de cambio climático y otras actividades antropogénicas? Si en 20 o 30 años continúa el derretimiento de glaciares, ¿cuál será el efecto y con cuánta frecuencia se darán estos eventos? Esas son algunas de las interrogantes que buscamos resolver en esta área altamente vulnerable”, concluyó el Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL, del Instituto de Acuicultura UACh y líder de la expedición.

Académica y estudiantes de Ingeniería Mecánica realizan talleres en colegios para difundir la Ingeniería

Como parte del programa  “1000 Científic@s 1000 Aulas” de Explora Conicyt, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica Silvana Vega, está realizando visitas continuas a distintos colegios de la capital motivada por llevar las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM) a niñas y niños de educación parvularia.

En un gran ejercicio de vinculación con el medio, Silvana Vega, Ingeniera Mecánica de la Universidad de Santiago y académica del mismo Departamento que la formó como profesional, está resolviendo la inquietud que tenía desde hacía años sobre cómo difundir la ciencia y la tecnología a estudiantes escolares, “ya que la motivación en esta temática se transforma en una futura ingeniera o en un futuro ingeniero”, señaló luego de su visita a la escuela Básica Japón, de Estación Central. Tras ser evaluadora del Congreso Explora RMSO, conoció el programa Explora y decidió que esa sería su forma de llegar a quienes están en una edad en la que son felices explorando el mundo. A través de actividades lúdicas, Silvana está segura que puede fomentar su creatividad e imaginación.

En el último mes ha visitado el Centro Educacional Dr. Amador Neghme Rodríguez y la Escuela Básica Japón, ambos de la comuna de Estación Central, donde ha podido interactuar con  niños entre 4 y 5 años, porque la ingeniería debe enseñarse a través del juego. “Les explicamos conceptos de ingeniería y ciencias a través de experimentos simples, tales como: un globo y papelitos para enseñar electricidad estática, una catapulta para explicar la segunda ley de Newton, un puente de papel donde hacen pasar autitos de juguetes para mostrar la resistencia de materiales, un CD que vuela con el flujo de un globo para que aprendan mecánica de fluidos. También les enseñamos fenómenos de transporte de termodinámica con un vaso de agua, aceite, colorante y una pastilla efervescente. En todas estas experiencias, las alumnas que forman el equipo  son las facilitadoras del aprendizaje, pero los niños son los que descubren el fenómeno” señaló la académica.

Sus objetivos son simples y urgentes. Difundir la ciencia y la tecnología a niñas y niños preescolares, despertando su curiosidad sobre lo que lo rodea, contribuyendo a la formación del pensamiento lógico a través de un aprendizaje concreto y mostrando que tanto las niñas como los niños tienen las mismas capacidades, reduciendo la brecha de género.

“Con el equipo queremos incluir más estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, participar en la feria científica de nuestra Universidad, llevar este proyecto a más colegios y a nuestro jardín infantil de la Usach también”.

Agradecida del apoyo del Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, la ingeniera Vega y su equipo seguirán trabajando desinteresadamente para las niñas y los niños de la comuna donde la Universidad está emplazada. “Quisiera invitar a mis colegas de la Universidad a difundir la ciencia y la tecnología a la educación parvularia. Están en una edad donde todo lo aprenden y lo aprendido quedará para siempre en sus vidas” puntualizó.

Finalmente, la académica agradece la labor y apoyo del programa Explora Conicyt, el de las parvularias de los establecimientos y a su equipo, conformado por Gipsy Urrutia, Fernanda Fariña, Vania Palacios, Constanza Ahumada y Paula Carrillo, todas estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica y que están poniendo su grano de arena para motivar a los más pequeños para que sean los ingenieros e ingenieras del futuro. 

Ciclo de Charlas “Miércoles en la Academia” estará dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología

Se trata de cuatro charlas gratuitas que presentarán los avances del mundo “nano” y que se realizarán por la Academia Chilena de Ciencias en conjunto con el Cedenna. La primera será el 29 de mayo y estará a cargo del Dr. Miguel Kiwi. Inscripciones en línea.

Como ya es tradición, la Academia Chilena de Ciencias realizará su ciclo de charlas “Miércoles en la Academia”, que este año tendrá como eje central la nanociencia y la nanotecnología, en conjunto con el centro de investigación de excelencia Cedenna.

La nanociencia estudia materiales o sistemas tan pequeños, que al menos una de sus dimensiones no supera los cien nanómetros, es decir, en tamaños de millonésimas de milímetros. En esa escala, los materiales presentan nuevas propiedades que pueden ser utilizadas por la nanotecnología para el desarrollo de nuevas aplicaciones y productos. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), albergado en la Universidad de Santiago de Chile, lidera las investigaciones en está área a nivel nacional con un equipo multidisciplinario de científicos e ingenieros.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia, valoró el aporte que este centro ha realizado, y comenta: “este año, la nanociencia y la nanotecnología fueron escogidas como nuestro eje temático, para dar a conocer el trabajo que Cedenna y los miembros de la Academia han desarrollado durante el último tiempo. Queremos invitar a todas y todos los amantes de la ciencia a que asistan a estas conferencias”.

El ciclo “Miércoles en la Academia” comprende cuatro charlas, que se realizarán los días 29 de mayo, 5, 12 y 26 de junio de 2019. La primera conferencia se titula “Nanociencia: desafiante, fascinante y prometedora frontera del conocimiento del siglo XXI” y será dictada por el Dr. Miguel Kiwi.

Miguel Kiwi Tichauer es doctor en Física, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007 y autor de renombradas investigaciones como las relativas al fenómeno Exchange Bias, de profundo impacto en el área de magnetismo. Se formó como ingeniero mecánico en la Universidad Federico Santa María antes de realizar su postgrado en Estados Unidos y desde su regreso al país ha ocupado cargos académicos y directivos en instituciones de educación superior. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Chile, Miembro de Número de la Academia de Ciencias e investigador del Cedenna.

El ciclo de conferencias tendrá lugar en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt 454, (Metro Bellas Artes), a partir de las 18:30 horas.

Para más información e inscripciones, se puede visitar www.academiadeciencias.cl

Estudian los niveles de mercurio en lagos y lagunas de la Antártica

El mercurio es un metal que se genera de manera natural en el medioambiente y se da en una gran variedad de formas. Este metal pesado puede provenir, por ejemplo, de los volcanes. Lo problemático de este elemento para el medioambiente y para la salud de los seres vivos es la neurotoxina llamada “metilmercurio”.

La Dra. Céline Lavergne, es parte de la Escuela de Bioquímica, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y visitó el Continente Blanco en el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA 55) con su proyecto denominado “Rol de las arqueas metanogénicas en el ciclo biogeoquímico del mercurio en ecosistemas naturales y antrópicos” (Fondecyt-Posdoctorado), que la tienen estudiando los lagos y lagunas de la península Antártica para conocer los niveles y acumulación de este elemento en ellos. Este proyecto va en su segundo y último año de duración y forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica, organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Lavergne, comenta que trabaja específicamente en la contaminación de mercurio en los lagos de Chile y, en particular, el metilmercurio, la especie orgánica del mercurio, una neurotoxina importante para la salud humana.

“La toxina metilmercurio se acumula en la red trófica y en la base de este sistema se encuentran las bacterias y las arqueas (microorganismos unicelulares que, al igual que las bacterias, tienen morfología procariota). La razón de por qué estudiar este fenómeno en Antártica, es que es un lugar que no tiene una contaminación de parte del ser humano y nos sirve como una forma de control. Sabemos que hay mercurio de forma natural, no obstante, lo que estamos estudiando es la cantidad y lo queremos comparar con otros lugares de Sudamérica (región de Atacama y Metropolitana) donde lo encontramos por contaminación humana”, apunta la Dra. Lavergne.

¿Podría afectar a las comunidades?

El mercurio está presente en la naturaleza y las reacciones generadas biológicamente por microorganismos o por luz pueden producir metilmercurio y acumularse en la cadena trófica. Esto constituye un nivel base. Por otro lado, está el mercurio que deriva de actividades antropogénicas, principalmente se trata de la quema materiales.  

“Existen historias de algunos lagos acá en Antártica, que hace muchos años atrás habrían sido usados como depósito de material en desuso, como el lago Langer. Es probable que en estos sectores puedan quedar rastros contaminantes, pero eso hay que investigarlo. La idea principal de este proyecto es saber cómo se encuentra la dinámica microbiana del sector estudiado”, dice la investigadora.

Céline nos revela que las muestras tomadas desde la Antártica son básicamente agua, sedimento, mediciones de mercurio y metilmercurio. Subraya además que existen parámetros que se pueden medir el día del muestreo mediante sonda (pH y temperatura, entre otros). El trabajo describirá la cantidad de materia orgánica en un sedimento. Una parte de la muestra es congelada y otra es expuesta a una temperatura de 4 ºC, además de filtrar el agua.

“Mediante este trabajo en el Continente Blanco, vamos a contar con ciertos parámetros como la cantidad de mercurio o el metilmercurio. El mercurio lo medimos por absorción atómica. Las muestras de mercurio en agua o sedimentos nos entregan datos diferentes y distintas concentraciones”, agrega la investigadora de la Escuela de Bioquímica de la PUCV.

En el sedimento suele acumularse más mercurio, ya que la materia orgánica cae a través de la columna de agua y se deposita en el fondo. En general, el agua tiene menos mercurio, pero entrega una información diferente, que también es importante medir.

La mejor comprensión de los procesos de degradación y de producción del metilmercurio también permitirá evaluar mejor las posibilidades de biorremediación de este compuesto neurotóxico en los sistemas de tratamiento de agua.

Identifican compuestos con actividad antibacteriana en restos de centollón y kril antártico

Un equipo de científicos del Instituto Antártico Chileno busca reutilizar desechos biológicos de la industria local de crustáceos, con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitivad (FIC), del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena.

Punta Arenas, 16 de abril de 2019.- El doctor Marcelo González Aravena, jefe del departamento científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), encabeza un equipo de investigación que busca obtener bioproductos a partir de los desechos de la industria de crustáceos, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitivad (FIC), patrocinado por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena.

El trabajo consiste en explorar las posibilidades de reutilización de restos blandos (vísceras) y duros (caparazones) de centollones y kril, asunto que el Dr. González considera resultaría beneficioso para el medioambiente y también para la industria. La empresa “Productos Marinos Puerto Williams Ltda.” colabora con este sondeo científico. Los resultados eventualmente podrían ampliarse a la industria local de erizos y centollas.

Al completar el primer año de ejecución del proyecto, ya se han identificado compuestos peptídicos que presentan actividad antibacteriana contra bacterias patógenas como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes. Actualmente, se están realizando ensayos antibacterianos contra bacterias multirresistentes a los antibióticos. Para los doce meses que restan de trabajo, se buscará la obtención de péptidos que pudieran tener, además, actividad biomédica, como antihipertensivos o antioxidantes.

La industria pesquera en Magallanes ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, sin embargo, parte de sus desechos van a parar a los vertederos municipales, perdiéndose la posibilidad de reciclar este material biológico que puede ser utilizado para fines biotecnológicos y así incrementar la cadena de valor de esta industria.

“Buscamos formas de disminuir la cantidad de desechos y crear nuevos productos a partir del material que se cree perdido, entrando así en la valorización de los mismos y en un aporte a la sostenibilidad. Además, este tipo de residuos puede ser fuente de obtención de compuestos con aplicación y usos importantes en otros entornos, como la obtención de sustancias biomédicas y antimicrobianos”, señala el Dr. González.

Sobre cómo está siendo llevado a cabo este estudio, el biólogo indica que “a partir de un procedimiento de laboratorio, consistente en una hidrólisis ácida de los desechos blandos, es decir, la separación de los materiales biológicos por una reacción química, se pueden obtener compuestos que podrían tener actividad antimicrobiana”.

Previamente, hace dos años, el investigador del INACH había trabajado en la búsqueda de moléculas antimicrobianas en bacterias antárticas. Por otro lado, existen estudios similares en China, por ejemplo, donde se han realizado trabajos en esta área investigativa con camarones y también con kril.

Junto al Dr. González integran el equipo por parte del INACH, el ingeniero en biotecnología Alejandro Font, la bioquímica Magdalena Osorio y la ingeniera química Alejandra Ugarte, quien proviene del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Además, se cuenta con el apoyo del Dr. Gustavo Cabrera, de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción.

Abren convocatoria para que docentes de la región de Coquimbo postulen a clubes de ciencia y tecnología

La iniciativa busca fortalecer competencias y habilidades de Investigación Científica Escolar en los ámbitos de la Tecnología, las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

El Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región de Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, invita a docentes pertenecientes a Establecimientos Educacionales de la Región de Coquimbo, de cualquier dependencia, a inscribirse en el Programa de Clubes de Investigación Científica Escolar (ICE), orientado a estimular en sus estudiantes el desarrollo de habilidades y actitudes en los ámbitos de la Tecnología, las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

La iniciativa busca que estudiantes de 5° básico a 3° de educación media desarrollen Investigación Científica Escolar, a través de la realización de Proyectos Escolares científicos, en formatos Academias, clubes o talleres, mediante  una asociación entre profesores, estudiantes y especialistas con el interés común de desarrollar una investigación que permita indagar y explicar fenómenos, naturales, sociales y tecnológicos en pertinencia al entorno inmediato.

El PAR Explora de CONICYT Coquimbo aporta al desarrollo de estos Clubes,  con una capacitación inicial para los acreedores, la entrega de insumos pedagógicos y el acompañamiento mensual a los docentes responsables.

El desarrollo de la propuesta de investigación escolar deberá ejecutarse con un máximo de 5 meses, a contar de junio del 2019. Cabe destacar que los Clubes deberán presentar sus trabajos en las Ferias Provinciales y al XVII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, evento que se realizará en el mes de octubre y permitirá elegir a los representantes de la zona que participarán del encuentro nacional a desarrollarse a fines de noviembre.

“Este año 2019 queremos invitar a todos los docentes de la Región de Coquimbo, a participar de  nuestro programa de investigación científica escolar. Donde seguiremos trabajando con los clubes de orientación a las ciencias naturales, pero este año queremos potenciar el trabajo de investigación en ciencias sociales, como así también en el área de la tecnología, cosa que los estudiantes junto a sus profesores, puedan identificar problemáticas que se puedan resolver desde estas disciplinas”, afirmó Sergio González, Director del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 03 de mayo del 2019 y los solicitantes deberán completar una serie de requisitos emanados en los documentos oficiales para la adjudicación de estos clubes.  

Para más información, puede leer las bases y formularios de postulación en www.explora.cl/coquimbo o hacer las consultas pertinentes al correo  par.coquimbo.explora@gmail.com

Viña del Mar ofrecerá talleres para conocer el patrimonio cultural y natural de la ciudad

“Cómo era el mundo y Viña del Mar cuando los Rioja vivían acá” es uno de los 4 talleres gratuitos que ofrece la Municipalidad a alumnos de 7º y 8 básico, enseñanza media y delegaciones comunitarias, los que se realizarán el miércoles 24 de abril, a través del Programa de Educación Patrimonial Pasos, de la Unidad de Patrimonio.

La actividad consiste en un recorrido guiado por el palacio apoyado con láminas y fotografías, para dar a conocer la historia de la familia Rioja y contextualizarla con los hitos históricos ocurridos en Chile y el mundo a principios de siglo XX.

“Invito a todos los profesores de Viña del Mar y de la región a que inscriban a sus estudiantes en los talleres del Programa Pasos, porque son muy lúdicos y sirven para conocer la historia de un modo entretenido, al igual que todas las actividades a cargo de monitoras que se realizan en nuestro Museo de Artes Decorativas, el Jardín Botánico Nacional y el Cementerio Santa Inés”, destacó la alcaldesa Virginia Reginato.

En el Palacio Rioja, el grupo de profesionales también ofrece el taller “Descubriendo el pasado a través de la fotografía” para estudiantes de Enseñanza básica, que se realizará este miércoles 24 de abril. En este recorrido, los estudiantes conocerán fotografías de la época en que la Familia Rioja lo habitó.

Otros dos talleres que el Programa Pasos desarrolla en esta casa declarada Monumento Nacional corresponden a la visita guiada “Conociendo el Palacio Rioja”, donde niños de primer y segundo nivel de transición, de educación parvularia, visitan los principales salones los comparan -mediante el uso de distintas fotografías- con las residencias actuales.

Y “Jugando y aprendiendo de la flora”, actividad que consiste en conocer la flora existente en los jardines del Palacio Rioja, su historia y su lugar de origen a través un recorrido guiado y el juego de mesa “En busca de la flora” para alumnos del primer ciclo de enseñanza básica (1º a 4º básico).

Las visitas guiadas que ejecuta el Programa de Educación Patrimonial Pasos son gratuitas, tienen un cupo máximo de 35 personas y por ello hay que inscribirse en correo electrónico: programapasos@gmail.com o llamando al fono 32-2184694.

Exitoso estreno de red óptica de alta velocidad de REUNA

 La directora ejecutiva de REUNA, Paola Arellano, señaló que este nuevo hito se suma al primer tramo de la red, estrenado en 2018 y que unió Santiago y La Serena, completando un total de 1.650 kilómetros, y forma parte del proyecto que esta corporación desarrolla a nivel nacional, para conectar desde Arica hasta Puerto Montt a universidades, centros de investigación y observatorios astronómicos.

Este martes 16 de abril se realizó la inauguración del tramo Santiago – Temuco de la Red de Fibra Óptica de Alta Velocidad, que cuenta con 850 kilómetros y una capacidad inicial de 100 gigabits por segundo, impulsada por Red Universitaria Nacional (REUNA) y que contó con la presencia de autoridades de gobierno, sector privado y los rectores de la Universidad de O`Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera, conectados simultáneamente desde 4 ciudades del centro y sur del país.

En la ocasión, Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA, indicó que “esta red óptica es el resultado del esfuerzo mancomunado de las instituciones que conforman REUNA. Queremos que todas las universidades se desarrollen igual como nacen los niños de hoy: superconectados. Tenemos un amplio plan para expandir la conectividad en cada uno de los centros de formación con estándares internacionales que impulsen el desarrollo y la competencia, fortaleciendo a las regiones y el despliegue de centros especializados”, afirmó la directora ejecutiva de la red académica chilena.

RED COLABORATIVA

Para REUNA es relevante trabajar con el sector público. Al respecto, la subsecretaria de telecomunicaciones, Pamela Gidi, quien fue parte del lanzamiento, afirmó que “en una economía de colaboración, se abre un mundo de posibilidades entre el sector privado y el académico, donde el Gobierno también se quiere hacer parte. Estoy convencida de que tenemos una oportunidad de convertirnos en un país desarrollado. El reto es trabajar juntos en un mundo colaborativo, para llegar a ese Chile con el que todos soñamos”.

Asimismo, el sector privado también se sumó a esta iniciativa. Yessica Salazar, Country Manager Chile del Grupo Datco, quien hizo la implementación tecnológica de este nuevo tramo de fibra óptica de alta velocidad, valoró la importancia de acompañar a REUNA en este hito, “expandiendo redes de conectividad, para trabajar en un modelo colaborativo, en el que es muy relevante el apoyo del sector académico para tomar decisiones más rápidas, además de fundamental para estructurar el conocimiento”.

Por su parte, Nayat Sánchez-Pi, directora ejecutiva de INRIA Chile -centro tecnológico francés con sede en Chile e integrante de REUNA- aseguró que “hoy es un día muy importante para el trabajo colaborativo en investigación, educación y tecnología. Estamos ante una revolución tecnológica que está transformando la manera en que vivimos y el impacto de las redes ha marcado nuestra forma de relacionarnos y esperamos que esta iniciativa de REUNA consolide nuestros proyectos con la región”.

BENEFICIOS PARA LA EDUCACIÓN EN REGIONES

En el evento, se mantuvieron interconectadas en tiempo real las universidades del centro y sur de Chile que participan de este tramo, contando con la moderación del presidente del Directorio de REUNA, José Palacios, quien indicó que “desde su inicio, el propósito de REUNA ha sido facilitar el desarrollo de sus socios en forma integrada, interconectada y colaborativa. Primero, eran solo universidades, luego se sumaron observatorios astronómicos y centros de investigación, y hoy ya son 37 instituciones. REUNA es un ejemplo de autoconstrucción, y el esfuerzo de todos quienes conforman esta Corporación nos ha llevado a ser la segunda red académica de Sudamérica, en términos de importancia, después de Brasil, que es una red estatal”, recalcó.  

Respeto a las ventajas de la iniciativa, Álvaro Rojas, rector de la Universidad de Talca, destacó que la tecnología siempre ha sido protagonista de los mayores cambios en nuestra sociedad. “En este sentido, esta nueva red de fibra óptica es un avance tecnológico estratégico y permiten a nuestros estudiantes desarrollar sus talentos, ya que nuestra universidad es un espacio social donde se promueven ideas que permiten soñar con un espacio mejor”.

A nivel regional se pueden percibir claramente los avances que esta red significará en un futuro cercano. Así lo confirmó Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción, quien destacó que las tecnologías pueden ser parte de la solución para abordar los desafíos que enfrentan las universidades y especialmente en regiones. “Un ejemplo es el programa de Telemedicina que estamos desarrollando, que requiere de la transmisión de datos confidenciales de las personas de forma segura, todo lo cual es un servicio de la universidad para la comunidad”, explicó el académico.

Para destacar el beneficio que significa para las universidades a nivel regional, Mauricio Cataldo, rector de la Universidad del Bio Bío, afirmó que“como universidad tenemos una participación muy destacable, que está constituida en dos regiones, Bío- Bío y Ñuble. Por esta razón, para nosotros la conectividad de alta calidad es muy importante, y no nos cabe duda que gracias a REUNA vamos a poder interconectar a nuestros 4 campus. Este sistema va a posibilitar tener reuniones, seminarios, clases y apoyar el pre y post grado”.

Otra perspectiva positiva para las universidades de regiones, la destacó Rafael Correa, rector de la Universidad de O’Higgins, quien motivó el trabajo colaborativo y de difusión en red, lo cual indicó “es para nosotros relativamente fácil porque contamos con profesores jóvenes y con redes. Sin embargo, tenemos problemáticas graves como la desertificación y el cambio climático que debieran ser abordados en conjunto, involucrando a nuevos y más actores”.

Finalmente, en relación a las ventajas de la colaboración entre las distintas áreas de las instituciones educacionales, Eduardo Hebel, rector de la Universidad de La Frontera, aseguró que la heterogeneidad es una oportunidad, porque las falencias en algún área serán compensadas con fortalezas en otras universidades, generando sinergias. “El nuevo paradigma consiste en que todas las ciencias tienen un abordaje de distintas áreas de investigación; es decir, las preguntas de investigación son mucho más amplias que una disciplina”, aseguró la autoridad académica.