Divulga

Niños/as de Valdivia y Castro experimentarán con el vapor de agua en nuevo laboratorio creativo

La actividad convoca a niñas/os de las comunas de Valdivia y Castro y contará con expediciones virtuales, exploraciones en el hogar y sesiones a través de Zoom en diferentes horarios, todo previa inscripción.  

El lunes 3 de mayo comienza una nueva aventura en los Centros de Creación (Cecrea) de Valdivia y Castro de la mano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile y la connotada ilustradora Nicole Montano, quienes invitan a niños/as cuyas edades estén entre los 7 y 10 años a sumarse al laboratorio Detectives del Vapor, un espacio diseñado especialmente para tomar la lupa, la libreta de anotaciones y comenzar a explorar e interactuar con todos aquellos misterios que se ocultan dentro de las casas, en los patios o los lugares que se suelen frecuentar, siempre cuidando las medidas sanitarias preventivas y de autocuidado.  

Detectives del vapor se desarrollará de dos formas, la primera es a través de la plataforma Zoom, que será el espacio de encuentro entre todas/os quienes participen y desde donde podrán recorrer virtualmente y en tiempo real el Fundo Teja Norte y un laboratorio de ciencias de la Universidad Austral de Chile. La segunda forma será recibiendo en sus hogares el kit detectivesco, que incluye una lupa, un set de frascos científicos, etiquetas adhesivas, bicarbonato, una pipeta y la bitácora exploradora para tomar muestras y anotar todas las pistas y descubrimientos que realicen en los horarios de desconexión.   

La participación es gratuita y los datos de inscripción, sesiones de laboratorio y expediciones son:  

Valdivia:

  • Inscripciones: losrioscecrea@gmail.com o +56976845068 
  • Fechas: Lunes y miércoles 10, 12, 17 y 19 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 
  • Expediciones virtuales: 3 y 5 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 

Castro:

  • Inscripciones: cecreacastro@cultura.gob.cl o +56956693282 
  • Fechas: Lunes y miércoles 10, 12, 17 y 19 de mayo, de 17:30 a 18:30 h. 
  • Expediciones virtuales: 3 y 5 de mayo, de 16:30 a 17:30 h. 

La manifestación del agua: laboratorios creativos gaseosos, líquidos y sólidos 

Este laboratorio es el resultado de la primera de tres residencias que impulsan el programa Cecrea y la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile en las comunas de Valdivia y Castro en un proyecto que lleva por nombre La manifestación del agua, haciendo honor al elemento que une a las regiones de Los Ríos y Los Lagos y pretendiendo que éste sea el hilo conductor en un relato que reconoce la riqueza natural y cultural de dichos territorios.  

El proyecto se estructura a partir de los tres estados del agua, siendo Detectives del vapor el laboratorio que se hace cargo del estado gaseoso, mientras que los próximos laboratorios líquido y sólido tendrán lugar durante los meses de agosto y octubre respectivamente y convocarán a niñas/os y jóvenes de los grupos etarios de 10 a 13 y 12 a 10 años cada uno. 

Algunas aguas envasadas que se venden en Chile no serían aptas como agua potable según la norma chilena

El trabajo de científicas e investigadores de la Universidad de Chile señala que tres de 10 muestras analizadas presentan concentraciones de Arsénico superiores a la norma chilena de agua potable; mientras que también hay cierta presencia excesiva de Nitrato, Boro y elementos disueltos.

Un estudio presentado esta semana en el Congreso Geológico Chileno, que se desarrolla en la Universidad de Concepción, señala que algunas aguas envasadas en Chile no serían aptas como agua potable según la propia norma chilena.

Así lo detalla la investigación El agua que bebemos: resultados fisicoquímicos de algunas aguas envasadas chilenas, desarrollado por las científicas Linda Daniele, Claudia Cannatelli, y los investigadores Jamie Buscher y Giuseppe Bonatici, del Departamento de Geología y del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, ambos de la Universidad de Chile.

Según el resumen presentado al Congreso esta semana, el que reúne a unos 1.200 científicos y estudiantes, los resultados indican que la calidad de las aguas analizadas es generalmente buena y cumple con la legislación chilena.

“3 de las 10 muestras analizadas superan las concentraciones permitidas de As (arsénico) según la norma de agua potable chilena (NCH409/1) y el valor sugerido por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, es decir, 10 ppb (partes por billón)”

En 4 muestras se han detectado contenidos de NO3 (nitrato) mayores que los naturales de aguas subterráneas, que inducen a suponer una procedencia muy superficial del agua. En algunas, los valores de B (Boro) son relativamente elevados y se ha detectado concentraciones medibles de U (Uranio), cuyo origen está en los procesos de interacción con las litologías volcánicas. Además, las aguas envasadas filtradas contienen cantidades mínimas de elementos disueltos, pero no por eso cumplen con todos los parámetros establecidos en la NCH409/1. Y en una muestra, el pH es ligeramente más ácido que el valor regulado.

“Se estudiaron diez marcas de agua embotellada sin gas y en envases de plástico adquiridas en Santiago”.

Y en ellas se analizaron 32 elementos químicos, incluidos menores y trazas, en el Laboratorio de Geoquímica de Fluidos del Departamento de Geología-CEGA de la U. de Chile.

“Los hallazgos de este estudio permiten reconocer una inconsistencia entre la norma que regula el agua embotellada y la que rige el suministro de agua potable. De hecho, algunas de las aguas envasadas analizadas no cumplen con esta última y no serían aptas como aguas potables” investigadores Linda Daniele, Claudia Cannatelli, Jamie Buscher y Giuseppe Bonatici

El problema central es que actualmente las empresas no están obligadas a declarar la composición química del agua envasada, cuando justamente la publicidad las señala como aguas muy saludables. Al punto que en 2015 se vendieron en Chile más de 460 millones de litros.

Y además, los resultados muestran que no existe una clara relación calidad – precio. Finalmente, los autores están trabajando para ampliar este estudio a todas las aguas disponibles para la venta en el mercado chileno.

Fotografía: Ricardo Bernardo, flickr

Las mejores imágenes del concurso Ojo de Pez inician su gira de exposiciones

En el Museo de la Exploración R. A. Phillipi de la Universidad Austral de Chile (UACh) se presentarán las imágenes finalistas del concurso fotográfico Ojo de Pez 2018.

Desde el martes 30 de octubre al domingo 2 de diciembre en el Museo de la Exploración R. A. Phillipi en Valdivia se presentarán las imágenes finalistas del concurso Ojo de Pez, que este año recibió más de 260 fotografías en sus diversas categorías.

Este concurso busca exponer la belleza escénica de los sistemas acuáticos de Chile y destacar su importancia para la subsistencia humana, transmitiendo a la población la vulnerabilidad de estos sistemas y la importancia que reviste cuidarlos para poder mantener su alto valor ecosistémico.

“Este año gracias al apoyo del Fondart Regional logramos realizar el proyecto “Ojo de Pez: difusión fotográfica del mundo acuático” y hemos acercado la fotografía a más de 37 mil personas, en dos regiones, con siete exposiciones. Queremos aprovechar hasta el fin de año para seguir presentando el trabajo de los fotógrafos destacados del concurso y motivar a que más personas se sumen a la fotografía. También puedan ver las imágenes en la sede del Campus Villarrica de la Universidad Católica, donde se presentará hasta el día 16 de noviembre” Lorenzo Palma, periodista Centro IDEAL

El museo que acogerá las imágenes finalistas de la edición 2018 de Ojo de Pez es parte de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y se ubica en el campus Cultural de la casa de estudios. El lugar de exhibición de las fotografías expone la obra de Rudolph Amandus Philippi, a través de valiosas colecciones patrimoniales, ilustrando la importancia de los naturalistas en el surgimiento de la ciencia en Chile.

“Nos satisface inaugurar por segunda vez consecutiva esta exposición, la que tiene mucho sentido, Philippi fue un gran explorador, desde el Desierto Atacama a Isla Juan Fernández, desde la Cordillera de Nahuelbuta a la Isla Quiriquina, haciendo registro a través del dibujo. En las fotografías de este concurso vemos ese espíritu del viaje con fines de exploración, donde el registro es parte fundamental”  Adrian Silva, Encargado de Extensión de la Dirección Museológica UACh.

Cabe señalar que durante el presente año la exposición de las imágenes finalistas del concurso 2017 han recorrido las regiones de Los ríos y Magallanes y la Antártica Chilena. Incluyendo el Congreso Nacional de Ciencias del Mar, el Parque Nacional Torres del Paine, centros comerciales y museos de ambas regiones.

De forma paralela, desde el 29 de octubre al 15 de noviembre, se publicarán las fotografías en las páginas de Facebook de las organizaciones convocantes para la votación popular. Este premio, al igual que el resto de los galardones se darán a conocer el viernes 16 de noviembre por medio de la web oficial www.ojopez.cl y de los organizadores como también en sus redes sociales.

Posteriormente, la exhibición se trasladará a Punta Arenas para que los habitantes del sur austral del país puedan disfrutar de estas imágenes.

La iniciativa es organizada por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh, PAR Explora de CONICYT Los Ríos y Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), cuenta con el financiamiento del Fondart Regional Convocatoria 2018 Región de Los Ríos y el auspicio de Expediciones Fitz Roy, TUSA, MarenSepia, Delfín Sub, BENRO, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh y Escuela de Biología Marina UACh.