Divulga

90 especies de algas de Chile fueron plasmadas en nueva guía fotográfica

El material, realizado por el biólogo marino Dr. Erasmo Macaya Horta, es el resultado de más de diez años de trabajo y busca ayudar a quienes desean conocer, apreciar y valorar algunas de las especies del litoral del país.

Las algas cumplen un rol ecológico crucial en los ecosistemas marinos: capturan el dióxido de carbono y liberan oxígeno. Se consideran la base de las tramas tróficas, muchas de ellas proveen refugio, alimento y hábitat para miles de especies marinas. Algunos de sus componentes son utilizados para la realización de productos de uso cotidiano (cremas, sopas y pasta de dientes, entre otros). 

Las costas de Chile continental y las islas oceánicas presentan condiciones ambientales que permiten el desarrollo de una variada diversidad de especies de macroalgas.  A raíz de ello, el biólogo marino, académico de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Erasmo Macaya Horta, elaboró un catálogo que busca ayudar a quienes desean conocer, apreciar y valorar algunas de las macroalgas de la zona costera.

Se trata de la “Guía fotográfica de las algas marinas de Chile”, material que reúne imágenes y clasificación taxonómica de 90 especies comunes de la costa del país, el Archipiélago Juan Fernández (principalmente Isla Robinson Crusoe) y Rapa Nui. 

Tras llegar a Chile después de terminar su doctorado, el investigador comenzó a viajar por diversas regiones. Poco a poco, a lo largo de diez años, recolectó información y decenas de fotografías que finalmente dieron vida al trabajo.

“La costa de Chile es muy heterogénea, incluye diversos ambientes con características especiales: fiordos en la zona sur, islas oceánicas de aguas cálidas como, por ejemplo, Rapa Nui, lugares de alto endemismo como Juan Fernández y áreas de surgencia con aguas ricas en nutrientes, entre otros. Todo esto contribuye a tener una gran y particular biodiversidad marina”, asegura el Dr. Macaya.

En los más de 4.000 kilómetros de la costa de Chile continental, existen aproximadamente 400 algas descritas. Sin embargo, el también director del laboratorio Algalab, asegura que “hay que ser cauteloso porque este número incluso podría ser mayor”.

“Por otro lado, especialmente en el extremo sur, hay especies de algas que fueron reportadas y descritas a partir de un solo registro de colecta a fines del siglo XIX o principios del siglo XX y posteriormente no han sido colectadas. Por lo que se requiere verificar, explorar aún más la zona y continuar con esfuerzos que permitan estudios taxonómicos. Es importante conocer con exactitud las diferentes especies que habitan nuestro territorio, pues hay muchas por descubrir y describir”, explica el investigador.

La guía fotográfica puede ser descargada de forma gratuita desde aquí.

Publican guía fotográfica gratuita de algas marinas de Tierra del Fuego

Un equipo de investigadores y estudiantes de diferentes nacionalidades elaboraron un producto de divulgación científica con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad.

Tierra del Fuego, la mítica isla habitada ancestralmente por los pueblos Kawésqar, Yámana y Haush, en noviembre de 2019 fue el escenario del un curso de diversidad de macroalgas que convocó a científicos y estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Perú y México. 

Tras dos semanas de trabajos teóricos y prácticos y meses de preparación, un equipo de investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), la Universidad de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de la Universidad Austral de Chile (IDEAL-UACh), la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad de Magallanes (UMAG) publicó la guía fotográfica “Macroalgas Marinas de Ushuaia”.

El objetivo del este producto de divulgación científica es acercar la ciencia a la sociedad. “La idea fue generar un material didáctico que pudiera despertar la curiosidad de quienes no tienen mucho conocimiento sobre las algas de Ushuaia. Aprovechamos de sacar fotografías en terreno y rescatamos imágenes de algas que los mismos estudiantes e investigadores obtuvieron en el laboratorio”, asegura el Dr. Erasmo Macaya, director de Algalab, académico de la UdeC e investigador del Centro IDEAL.

“La guía fotográfica cuenta con imágenes de alta calidad tomadas en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la Reserva Provincial Playa larga. Ambos sitios se encuentran ubicados sobre las costas del Canal Beagle y muestran una gran diversidad de macroalgas.  La cercanía de estos lugares a la ciudad de Ushuaia nos permitió procesar y obtener imágenes rápidamente en el laboratorio de la UNTDF de las macroalgas más comunes”, asegura la Dra. Gabriela González Garraza, Investigadora del CADIC-CONICET y docente del ICPA de la UNTDF.  

La guía, cuya elaboración contó con los aportes de 18 estudiantes y los cuatro profesores del curso, recoge imágenes de las macroalgas más comunes de Ushuaia, se realizó con el propósito de que cualquier persona que tenga interés en estas especies pueda reconocerlas. No es necesario tener conocimientos científicos previos para leerla. Está escrita en un lenguaje simple y cada especie es acompañada de su respectiva clasificación taxonómica.

Una zona de alta biodiversidad

La isla Tierra del Fuego, ubicada en el extremo sur del continente americano, se considera una zona de alta diversidad de especies de macroalgas. La alta heterogeneidad espacial hace del lugar una zona muy interesante para estudios biológicos y ecológicos, con especies descritas también en la zona antártica. Destacan también los bosques submarinos del alga parda Macrocystis pyrifera, que constituyen zonas de invaluable importancia pues albergan una amplia diversidad de flora y fauna marina.

Revisa aquí la guía fotográfica.