Divulga

Charla de Explora invita a conocer asombroso descubrimiento en Venus

Este miércoles 14 de octubre a las 18:00 horas se presentará el Dr. Sergio Martin, investigador del radiotelescopio ALMA, con la conferencia “Astrobiología: fosfina y vida”.

En una sesión por Facebook Live el investigador de ALMA, Dr. Sergio Martin, presentará una charla sobre el reciente descubrimiento de fosfina en la atmósfera de Venus, químico que en la Tierra solo es producido por bacterias o procesos industriales. El miércoles 14 de octubre a las 18:00 horas a través de la página de Facebook de Explora Los Ríos se podrá ver en vivo la charla.

La actividad se enmarca en el ciclo Ciencia Abierta presenta 1000 Charlas organizada por Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutada por la Universidad Austral de Chile. El objetivo de la iniciativa es llevar a la comunidad el conocimiento científico de manera lúdica y cercana.

Para las siguientes semanas de octubre se desarrollarán charlas en otras áreas del conocimiento. El miércoles 21 de octubre será el turno de la Dra. Viviana Sandoval, investigadora del Instituto Universitario Vive Sano de Brasil, con la charla “Colores y alimentación, una estrategia en el control de la obesidad”. El 28 de octubre será el turno de “Mejorando la resiliencia a través del juego” de la Dra. Paula Villagra, PhD en Arquitectura del Paisaje y académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile.

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias y la Dirección de Vinculación con el Medio para su transmisión en simultáneo.

Fotografía: ALMA.

Ingeniera del observatorio ALMA inspiró a estudiantes de Fundación Belén Educa

Soledad Fuica, ingeniera de software de Observatorio ALMA y protagonista de la serie web Provoca, que busca promover vocaciones científicas en niñas, compartió su experiencia de vida e inquietud científica con alumnos de Fundación Belén Educa en una nueva edición de “La Hora del Código”.

Soledad Fuica, ingeniera de software de Observatorio ALMA y embajadora protagonista de la serie web Provoca, que busca promover vocaciones científicas en niñas, fue la elegida para liderar una nueva versión de La Hora del Código, esta vez dirigida a niños y niñas de quinto básico de la Escuela San Alberto Hurtado de Fundación Belén Educa.

“La Hora del Código” es un espacio que busca cultivar el interés por la programación informática desde la infancia. En la ocasión, la embajadora de la campaña Provoca compartió su experiencia de vida, proveniente de una humilde familia de Coronel y las dificultades que tuvo que sortear para seguir su pasión por las ciencias. Desde su rol, hoy dirige la ubicación de las antenas emplazadas en el observatorio de San Pedro de Atacama y en la ocasión explicó cómo la informática permite barrer el universo y capturar datos de gran utilidad para científicos de todo el mundo, desde un computador en Santiago.

Los niños y niñas participaron con interés de la charla, aprendiendo la lógica del pensamiento científico y ampliando sus horizontes. Danisa Olmedo, encargada de Ciencias de la Escuela San Alberto Hurtado de Fundación Belén Educa, valoró la iniciativa y destacó el interés que hoy despierta la tecnología en las mentes de los niños. “Esta es una oportunidad fantástica porque se abren muchas puertas para estos niños. Es una instancia única para mostrarles otra realidad y que con su potencial ellos puedan seguir aprendiendo”. 

Del mismo modo, Felipe Urdanivia, profesor de Ciencias Naturales del mismo establecimiento, comentó la importancia de multiplicar espacios para acercar la ciencia a los estudiantes. “Muchos de estos chiquillos en sus vidas cotidianas no tienen un verdadero acercamiento a las ciencias naturales, y utilizan las tecnologías, como computadores y celulares, para aprender. En la actividad de hoy, en base a juegos interactivos, podrán resolver desafíos a escala usando la lógica de la programación”.

En opinión de Sonia Duffau, astrónoma y encargada de Educación en Ciencias y Diversidad de AUI-NRAO, socio norteamericano de Observatorio ALMA, “La Hora del Código” es una herramienta efectiva para construir pensamiento algorítmico y así enseñar la metodología para estructurar una tarea paso a paso. “En el marco de la iniciativa Provoca, que entre sus acciones replica encuentros de modelo de rol con niñas con inquietud científica, elegimos a Soledad para acercar su testimonio a estos pequeños de unos 10 años, para que comprendan cómo nuestras científicas un día fueron niñas como ellas, y soñaron con responder preguntas del universo y con sus capacidades lograron alcanzar la meta y ser felices”, añadió Duffau.

“Crecí en tiempos en que se pensaba que el área asociada a la lógica y matemáticas era una cualidad del cerebro masculino y que las mujeres no tenían esas capacidades. Los profesores pensaban que una mujer que estudiaba ingeniería le quitaba la oportunidad a un hombre y futuro sostenedor, y la mayoría de mi familia se opuso a mi elección de seguir una carrera de perfil “masculino”. Lo positivo es que, a pesar del entorno de entonces, logré desarrollar y destacarme por mis capacidades y hoy me siento plenamente realizada en mi trabajo”, aseguró Soledad Fuica, embajadora de Provoca.

Liderada por AUI/NRAO, socio norteamericano de Observatorio ALMA, junto a Fundación Belén Educa y las Universidades de Concepción, Católica del Norte y Antofagasta, la iniciativa Provoca intenta generar conciencia y desarrollar cultura de equidad desde todos los enfoques, más allá del género; incentivando la vocación científica en niñas y niños de cualquier origen social, étnico o de capacidades diversas, e involucrando a la opinión pública, los educadores, padres y apoderados, creadores de políticas públicas y medios de comunicación. Su serie web de 9 episodios, con la participación de científicas y niñas chilenas https://bit.ly/2HeXxzS, registró un total de 110.000 reproducciones en los últimos 2 meses.