Divulga

INACH presentó el libro “Las aventuras de Isa y Miguel: el Dragón de Valparaíso descubre la Antártica”

En el marco del AntartiFest, actividad que efectuó el Instituto Antártico Chileno (INACH) para celebrar el solsticio de invierno, fue presentado el libro infantil “Las aventuras de Isa y Miguel: el Dragón de Valparaíso descubre la Antártica”, realizado por el escritor Alfredo Rodríguez, el ilustrador Gonzalo Martínez y la colorista Verónica Rodríguez.

El libro narra la historia de un niño y una niña que viven en el planeta Marte en el año 3020 y que no soportan las clases de historia. Su profesora les propone la aventura de viajar en una máquina del tiempo para llegar hasta el año 1820 a bordo del barco Dragón de Valparaíso y acompañar al capitán Andrew Mcfarlane y a su tripulación en su viaje a la Antártica.

Alfredo Rodríguez, escritor del texto, señala que “el INACH nos invitó a acompañar a un grupo de científicos y científicas rumbo al Continente Blanco en la Expedición Científica Antártica 56 con el fin de ver en terreno el trabajo de investigación y luego plasmarlo en una publicación. El año 2020 se cumplían los 200 años del descubrimiento de la Antártica y nos invitaron a realizar otro libro, que plasmara el descubrimiento del Continente Blanco”.

A su vez, el dibujante Gonzalo Martínez apuntó que querían mostrar una gran aventura, pero además querían enseñar al mundo que la Antártica fue descubierta por un barco que salió desde Valparaíso, con un capitán que cazando focas llegó casualmente al Continente Blanco. “Para investigar esta historia tuvimos la suerte y la coincidencia que yo soy amigo hace mucho tiempo de Kenneth Mcfarlane y le pregunté si era algo de Andrew Macfarlane y me contesta ‘sí, soy tataranieto’”.

El AntartiFest, la fiesta del solsticio, estuvo enmarcado en la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional”, del INACH. Esta aventura, protagonizada por Isa y Miguel, se puede descargar gratuitamente desde la sección de publicaciones del INACH https://www.inach.cl/inach/?page_id=8680. Los textos en formato físico se entregarán en diversas actividades educacionales durante el resto del año.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

INACH invita a jóvenes a participar en la XVIII Feria Antártica Escolar

Este año la Feria Antártica Escolar (FAE) que organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), cumple dieciocho años. Este encuentro polar juvenil se ha efectuado de forma ininterrumpida, aun en pandemia, claro que en modo telemático. Es así, que ya se encuentran disponibles las bases de postulación para esta nueva instancia de encuentro de la educación y la ciencia polar.

Jessica Paredes, directora de la FAE 2021, comenta que “este año las propuestas de investigación que postulen a la FAE deberán abordar el tema ‘Antártica, un sensor del cambio climático’ y podrán hacerlo desde diferentes disciplinas científicas. Se propone este tema para relevar la importancia de estudiar el cambio climático en el Continente Blanco, considerando que los cambios ambientales que ocurren en el prístino territorio pueden tener consecuencias en todo el planeta debido a las teleconexiones polares”.

Al igual que en la versión anterior de la FAE, el INACH ofrecerá un acompañamiento virtual a los equipos postulantes, realizando charlas y talleres con destacados científicos con el propósito de entregarles las herramientas necesarias para preparar su propuesta.

Paredes señala que en esta versión nuevamente se promoverá la conformación de equipos colaborativos, es decir, equipos que estén compuestos por estudiantes de diferentes establecimientos. “Aquellos equipos que presenten colaboración con estudiantes de diferentes regiones del país, tendrán más puntos. Luego, descenderá el puntaje en los equipos formados por estudiantes de diferentes comunas, pero de una misma región, equipos de una misma comuna y diferentes establecimientos, equipos del mismo establecimiento pero de diferentes cursos y, finalmente, los equipos sin colaboración tendrán el puntaje mínimo”.

Este año los estudiantes deberán postular propuestas científicas antárticas de investigación que deberán ser originales y seguir la rigurosidad técnica planteada en las bases.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, señala que “la Feria Antártica Escolar que este 2021 cumple dieciocho versiones, es, sin duda, un espacio que nos permite tener contacto con estudiantes de todo nuestro país. Aquí interactuamos con ellos mediante el acompañamiento virtual con los investigadores polares, pero además somos capaces de conocer la mirada crítica de los jóvenes sobre el tema antártico, junto a los docentes de todo Chile que sueñan con el sexto continente y sus teleconexiones con la Tierra y sus habitantes”.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Bases aquí: https://www.inach.cl/fae/

No son cuatro, sino una sola especie: investigación refleja gran capacidad plástica de molusco sub-antártico

Gracias al trabajo taxonómico de un equipo de científicos, se logró determinar la historia evolutiva del género Margarella, un gasterópodo austral. El estudio fue publicado en la revista científica Molecular Phylogenetics and Evolution.

La biodiversidad de los ecosistemas patagónicos y de Antártica es inmensa y hasta el día de hoy investigadores de distintas disciplinas que se encargan de descubrir cómo han evolucionado los organismos sobre la base de eventos geológicos, climáticos y oceanográficos ocurridos durante los últimos 50 millones de años.

Ante estos cambios constantes, un grupo de científicos se ha centrado en estudiar la historia evolutiva de ciertas especies marinas, hallando más de una sorpresa. Este es el caso de un reciente estudio, publicado en la revista científica Molecular Phylogenetics and Evolution, que da cuenta del género Margarella, que incluye varias especies de pequeños gasterópodos (moluscos) con amplia distribución en la zona sub-antártica y Antártica.

El equipo liderado por el Dr. Claudio González-Wevar, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), realizó una comparación entre especies del género Margarella provenientes de la costa austral de Sudamérica, Península Antártica e islas sub-antárticas como Malvinas, Georgias del Sur, Crozet y Kerguelen.

“La idea fue tener varios ejemplares de Margarella para efectuar comparaciones moleculares, actualizando así la taxonomía de las especies australes, información muchas veces basada en descripciones antiguas realizadas con lupa y mucho esfuerzo”, explica el Dr. González-Wevar, quien también es investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh y del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB).

La investigación consistió en reconstrucciones filogenéticas y análisis poblacionales en siete especies nominales de Margarella, distribuidas en Antártica y la zona sub-antártica, a lo largo de más de siete mil kilómetros de distancia, en una región dominada por la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). Sin embargo, los análisis moleculares detectaron la presencia de sólo cuatro linajes evolutivos (especies). 

El caso más particular se da en la zona sub-antártica, entre Patagonia e islas Kerguelen, donde la nomenclatura indicaba la presencia de cuatro especies nominales de Margarella (M. violacea, M. pruinosa, M. expansa y M. porcellana) con marcadas diferencias morfológicas y de coloración. Sin embargo, los resultados obtenidos indican que a lo largo de este territorio existe solo una especie, M. violacea, por orden de descripción.

“Esto significa que este gasterópodo tiene una tremenda diversidad morfológica, denominada plasticidad fenotípica, que es la capacidad de un organismo de cambiar su fenotipo según el ambiente en que se encuentra. En el caso de los gasterópodos como Margarella, pueden cambiar su coloración en función de su alimentación”, comentó el Dr. González-Wevar ante este descubrimiento. Junto con esto, Margarella tendría una gran capacidad de dispersión entre zonas geográficamente lejanas a través del proceso de “rafting”, sobre objetos flotantes como las algas. 

Otra de las conclusiones del trabajo es que los linajes de Margarella tienen un origen y diversificación relativamente reciente, posterior a la separación de las masas continentales donde se distribuyen o a la CCA, ocurridos hace aproximadamente 34 millones de años. El origen y diversificación de esta especie se asociaría a eventos oceanográficos y climáticos más recientes, incluyendo el inicio del periodo Cuaternario (2.5 millones de años).

El acceso a muestras de islas geográficamente aisladas requiere de una importante red de colaboración. Así, esta investigación contó con la participación de científicos provenientes de distintas instituciones como la Universidad de Concepción (UdeC), Universidad de Magallanes (UMAG), Universidad de Chile, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), University of Otago (Nueva Zelanda), British Antarctic Survey (BAS) y el South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI, Reino Unido), el Western Australian Museum Australia y la Universidad de Borgoña (Francia). Además, el presente estudio contó con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH) y del proyecto Anillo Antártico Genomic Antarctic Biodiversity.

Jóvenes de Punta Arenas, Santa Cruz, Talca, Lota, Santiago e Iquique cumplirán el sueño de viajar a la Antártica

Luego de cuatro intensos días de actividades, finalizó la Feria Antártica Escolar (FAE) en su versión 2019. En la categoría Ciencias Naturales, los ganadores fueron los colegios Greenhill College de Punta Arenas y Colegio Evelyn´s School de O’Higgins con el título “División en Larsen C: la historia de los sismos que alteraron la geografía del continente Antártico”.

En Ciencias Sociales, los triunfantes fueron el Liceo de Cultura y Difusión Artística de Talca y el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45 de Lota, con el título “Micrometraje en la Antártica: propuesta didáctica para la generación de conocimientos, interés y cuidado del continente blanco sobre las investigaciones científicas microbianas”.

Finalmente, en la categoría Desarrollo Tecnológico, el primer puesto terminó siendo para los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Santiago y Liceo Libertador Bernardo O’Higgins de Iquique, con el tema “Sistema de autocultivo y calefacción sustentable a partir de la reutilización de desechos materiales y materia orgánica transformada en pellets ecológicos.

Olimpia Cifuentes, profesora del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45 de Lota, señaló que “desde el primer minuto que llegamos pensé que era el término, pero ahora vamos mas al sur. Estoy muy emocionada  y creo que nos llaman a la conciencia con nuestro planeta y esto dignifica a los profesores de Chile y de la educación municipal”.

La Estudiante Ailine Gaete, ganadora de la categoría Ciencias Sociales del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Talca, afirmó que “estamos súper felices y contentos. Lo que buscábamos es que el arte fuera reconocido como una forma de conocimiento, estamos demasiados felices de haber ganado este premio”.

“Una emoción tremenda, que no la esperaba. Jamás había tenido un premio tan grande como este, y esto es gracias al logro y la perseverancia de mi estudiante, Savka, que hemos llegado hasta acá. En algún momento hasta desistí, pero ella siempre fue adelante”, apunta Rosa Checura, Liceo Bernardo O’Higgins de Iquique.

Savka Llanllan, estudiante de Iquique agrega que “siento mucha emoción y orgullo porque quedamos seleccionados entre los tantos proyectos que se postularon. Este premio hace sentir que todo el esfuerzo ha valido la pena”.

A su vez, Tomás Fernández, profesor del colegio Green Hill College de Punta Arenas, subrayó que “había hablado en una entrevista anterior el tema de la presión, porque hacia mucho tiempo que ningún colegio de la ciudad no llegaba hasta esta instancia, entonces sentíamos una doble responsabilidad”.

Cabe señalar que los estudiantes y los profesores, integrarán la Expedición Antártica Escolar (EAE), la cual los llevará hasta la isla Rey Jorge, para efectuar un completo programa de actividades polares en el prístino continente junto a investigadores.

INACH presenta libro “Antártica en cifras”

En el marco de su cuenta pública participativa, el

Instituto Antártico Chileno (INACH) presentó como un regalo para la comunidad su última publicación “Antártica en cifras”, que reúne en forma amena y gráfica las cifras más significativas y llamativas del Continente Blanco.

¿Cuántos huevos libera una hembra de kril?, ¿cuánto mide la montaña más alta de la Antártica?, ¿cuál es la temperatura más fría registrada en el planeta?, ¿cuántos millones de pingüinos adelia existen? Estas y muchas otras preguntas tienen respuesta en este pequeño libro impreso en los talleres de La Prensa Austral, de Punta Arenas.

El libro es producto del proyecto Antartikanos!, financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo Magallanes) y consultó distintas fuentes como el Boletín Antártico Chileno, la Enciclopedia visual de la Antártica y el libro “¿Sabías que…? De Magallanes a la Antártica: preguntas curiosas para respuestas sorprendentes”, del Centro IDEAL.

Según el director nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe, “la Antártica es un continente de extremos y las cifras reunidas en este libro muestran la magnitud de esta desmesurada naturaleza polar”.

Quien esté interesado en una copia de este libro, puede retirarla en forma gratuita en la sede nacional del INACH (Plaza Muñoz Gamero 1055) en Punta Arenas. Además, diariamente se compartirán páginas del libro en las redes sociales institucionales.

El libro fue diseñado e ilustrado por Pablo Ruiz, Iván Rubio y René Quinán. En el interior se utilizaron las siguientes fuentes de autores latinoamericanos: Chercán (Francisco Gálvez), Reforma (Alejandro Lo Celso), Rambla (Martin Sommaruga), Hermann (Foundry) y Mohr (Sofia Mohr), y se puede descargar directamente en formato pdf desde el sitio www.inach.cl.

¿Quieres ser parte de la nueva generación de investigadoras e investigadores antárticos?

Se abrió la convocatoria para la XVI Feria Antártica Escolar, que se realizará durante el solsticio de invierno en Punta Arenas.

Hoy se abrió la convocatoria a la XVI Feria Antártica Escolar (FAE), que organiza el Instituto Antártico Chileno (INACH). En alianza con el Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y la colaboración del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Las bases de este encuentro nacional de ciencia polar juvenil están disponibles en www.inach.cl/fae.

“Chile se destaca en el plano internacional por sus acciones en educación antártica. La FAE ya cumple 16 años y sigue siendo un referente para otros programas antárticos sobre cómo involucrar al sistema escolar en temas de ciencia polar”, comenta el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH.

Colaboración, la clave para avanzar

Para postular se deben formar equipos que estén integrados por alumnos de dos establecimientos y juntos, en forma colaborativa, tienen que preparar una propuesta de investigación en ciencias naturales, ciencias sociales o un desarrollo tecnológico, siempre centrada en el ámbito antártico.

A este encuentro nacional pueden postular estudiantes de 1er a 3er año de enseñanza media de establecimientos humanístico-científicos y estudiantes de 1er a 4to año de enseñanza media de establecimientos técnico-profesionales. Los profesores guía pueden provenir de cualquier disciplina, siempre que pertenezcan al mismo recinto educacional de los estudiantes.

Celebra el retorno de la luz

Como ya ha sido tradición en los últimos años, la FAE se realizará en Punta Arenas entre el 20 y 23 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno, una fecha muy significativa para toda la comunidad antártica que ese día comparte hermosos saludos de buenaventura y éxito, especialmente, entre aquellas dotaciones que están invernando en el Continente Blanco.

La distancia no es obstáculo para que los grupos que sean seleccionados puedan participar en el evento de esta austral ciudad (latitud 53° sur), que en invierno tiene una sensación térmica bajo 0 °C casi constante. El INACH financiará el transporte y estadía de los equipos seleccionados.

El premio de la FAE consiste en un viaje de estudiantes y docentes a la Antártica para participar en una expedición a la isla Rey Jorge, donde podrán conocer el trabajo en terreno de los investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica. También podrán conocer las bases de otros países en ese sector del archipiélago Shetland del Sur. Esta Expedición Antártica Escolar tendría lugar durante el verano antártico 2019-2020.
Para mayor información sobre la FAE, se pueden revisar las bases en la página www.inach.cl/fae, consultar al correo fae@inach.cl o las redes sociales del INACH, así como también llamar al número +56 (61) 229 8145. Al igual que en la FAE anterior, para favorecer la comunicación entre los grupos escolares, se dispondrá del grupo público en Facebook Feria Antártica Escolar 2019.