Divulga

Con éxito finalizó expedición invernal al canal Beagle

La campaña oceanográfica del Centro IDEAL y AWI se desarrolló en el fiordo Yendegaia, un sitio de gran importancia ecológica, donde confluyen aguas de estuario y marinas. [Andrea Navarro, INACH]

Durante ocho días, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Alfred Wegener Institute (AWI) realizó una campaña oceanográfica al fiordo Yendegaia, ubicado en el canal Beagle, al sur de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

A bordo de la embarcación Huracán, el grupo multidisciplinario de ocho expedicionarios zarpó desde bahía Mansa, a 50 kilómetros al sur de Punta Arenas. La campaña oceanográfica tuvo cuatro objetivos: recuperar un anclaje con información biológica y física; reinstalar el sistema de monitoreo con sensores oceanográficos y una trampa de sedimentos que captura diversos tipos de muestras; llevar a cabo una transecta oceanográfica a lo largo del fiordo; y descargar datos de una estación meteorológica instalada en isla Hoste.

En la travesía, además, se llevaron a cabo otras actividades científicas como la extracción de ADN ambiental y prospecciones visuales para mamíferos marinos. Se avistaron cuatro especies de cetáceos: delfín austral, delfín chileno, ballena jorobada y ballena sei.

“El área geográfica donde realizamos los trabajos científicos es clave, debido a que confluyen dos sistemas de agua: estuario (de deshielo del glaciar) y marina (canal Beagle)”, aseguró la bióloga marina y magister en recursos hídricos del Centro IDEAL, Carla Mellado. “La transecta oceanográfica implica muchas maniobras de forma simultánea, desde la boca del fiordo. En este caso, el trabajo colaborativo in situ fue fundamental para lograr todos los objetivos”, agregó.

“Los estudios de prospección son especialmente relevantes en sistemas que han sido poco estudiados, como el canal Beagle. Es importante valorar el rol ecológico que tienen las altas latitudes y, desde esa perspectiva, esta expedición fue una gran oportunidad para llevar a cabo diversos trabajos científicos”, afirmó el investigador del AWI y del Centro IDEAL, Dr. Diego Filún.

Un canal pocas veces estudiado

El Canal Beagle mide aproximadamente 280 kilómetros de largo y se formó a causa del avance y posterior retroceso de glaciares. Paralelamente, posee una ubicación estratégica, pues comunica los océanos Atlántico y Pacífico.

Pese a que posee una rica biodiversidad marina, no existe una gran cantidad de información oceanográfica de él.

La expedición fue encabezada por el biólogo marino, Dr. Luis Bedriñana, investigador de los centros Copas Coastal, Ballena Azul e IDEAL. “Se lograron todos los objetivos en el tiempo planificado, a pesar de que tuvimos condiciones meteorologías adversas durante prácticamente los ocho días. Hubo una buena coordinación entre el equipo técnico, científico y la tripulación”, concluyó el Dr. Bedriñana.

El anclaje instalado en el canal Beagle es parte del observatorio marino y terrestre que se desarrolla en marco del Proyecto DYNAMO en cooperación con Argentina, Alemania y Chile.

Investigación e innovación magallánica para la conservación de la vida silvestre de Antártica

Este es un buen ejemplo de que es posible asociar pequeñas empresas de Magallanes para apoyar en la resolución de problemas tecnológicos que enfrenta la ciencia antártica. Los trípodes para cámaras trampas que monitorearán las colonias de pingüinos y petreles, nos permitirán estimar el estado de conservación de estas en el tiempo.

El continente antártico está experimentando profundas variaciones ambientales vinculadas al cambio climático, que impactan transversalmente a su ecosistema. Es cada vez más necesario mantener un monitoreo continuo para comprender cómo los distintos componentes de este ecosistema son capaces de responder y adaptarse.

Como parte de las investigaciones que impulsa el Instituto Antártico Chileno (INACH) se encuentra el seguimiento anual de poblaciones de aves marinas, específicamente pingüinos y petreles gigantes en punta Armonía, isla Nelson, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur.

En este lugar viven colonias de pingüinos barbijo y papúa, que están enfrentando transformaciones en su hábitat ya sea por cambios meteorológicos asociados a temperatura del aire, aumento de precipitaciones en forma de lluvia, y también cambios oceanográficos en sus áreas de alimentación que repercuten en la disponibilidad de kril, su principal fuente de alimentación. Los petreles gigantes, por otro lado, han sido poco estudiados en la Antártica, pero por sus características de depredadores y carroñeros oportunistas, también pueden servir como herramientas para monitorear los cambios ambientales.

Un factor importante en la historia de vida de las aves marinas es el inicio del período de reproducción. En punta Armonía, habitualmente este comienza durante octubre y noviembre cuando los adultos, luego de pasar gran parte del invierno fuera de las colonias, regresan a los nidos para comenzar el cortejo y puesta de huevos. Luego de varias semanas de incubación, eclosión y crecimiento de los pichones en el final del verano, estos van al mar por primera vez.

Los cambios temporales en el inicio del período reproductivo pueden afectar el éxito reproductivo y la estabilidad poblacional de estas especies. Para los científicos es relevante identificar el inicio de la reproducción, pero en sitios remotos como punta Armonía, lograr acceder en el momento exacto es muy dificultoso. Para esto, se recurre a diferentes métodos que permiten monitorear de manera remota e identificar exactamente el día que los pingüinos comienzan a retornar a sus nidos.

La instalación de cámaras fotográficas (también conocidas como “cámaras trampa”) es una forma muy eficiente para realizar este monitoreo. Una vez instaladas permiten el registro fotográfico continuo, durante períodos de tiempo de difícil aproximación a las colonias. Particularmente en Antártica, las condiciones ambientales para el despliegue de instrumentos son desafiantes, donde muchas veces la corrosión, el frío extremo o el viento destruye el material. En el caso de las cámaras trampa, si bien están protegidas por materiales resistentes, requieren que su sujeción mediante trípodes sea robusta.

En este sentido resulta interesante la capacidad local en Punta Arenas de contar con proveedores que construyan estos dispositivos. Se trabajó con Carlos Carrasco, dueño de Soldaduras Carrasco Macías, con quien diseñamos un trípode de acuerdo a nuestras necesidades. 

Parte del trabajo fue pensar en un diseño sólido, de materiales adecuados y, por supuesto, con un valor razonable. Tomamos parte de la experiencia con este tipo de trípodes instalados en la Patagonia para el monitoreo de glaciares y sumamos adaptaciones según nuestros equipamientos. De esta forma, llegamos a una estructura con “patas” móviles capaz de adaptarse a diferentes niveles de terreno, con soportes específicos diseñados para anclar tanto la cámara trampa como el panel solar, y en un formato relativamente compacto y transportable de 1,20 m de altura y aproximadamente veinte kilos. 

Un total de diez trípodes con cámaras trampa fueron instalados en distintos puntos en torno a las colonias de punta Armonía y permitirán mantener el monitoreo continuo de estas poblaciones de aves marinas. Incluso, dada su robustez, estos dispositivos permitirán recolectar datos durante el invierno, un período donde habitualmente no se genera mucha información y se desconoce la dinámica poblacional de estas especies.

Asimismo, el análisis de estas fotografías incurrirá en un importante esfuerzo de procesamiento en software y sistematización de los datos a partir de miles de fotografías. Esto abre una posibilidad de trabajo científico junto a la ciudadanía, la que en una labor mancomunada de ciencia ciudadana podría apoyar en estas labores, facilitando el trabajo de los científicos y aprendiendo sobre estas líneas de investigación. Los datos permitirán generar información fundamental para comprender la capacidad de respuesta al cambio climático y para definir medidas de conservación y planes de manejo que ayuden a la preservación de estas especies en el continente antártico.

Este estudio es financiado por el Programa de Áreas Marinas Protegidas del INACH, y aportará de manera colaborativa al Programa de Monitoreo del Ecosistema (CEMP) de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), organismo encargado del manejo y conservación de los recursos pesqueros antárticos y que a través del CEMP tiene una red desplegada con  este tipo de cámaras en diferentes sitios para el monitoreo de poblaciones dependientes de kril y el manejo ecosistémico de las pesquerías.

Investigadora del Programa Nacional de Ciencia Antártica obtiene premio “For Woman In Science”

La Dra. Claudia Maturana Bobadilla fue reconocida por su trabajo con organismos que viven en ambientes de aguas continentales de altas latitudes.

Anualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la compañía multinacional de cosméticos francesa L’Oréal entregan el premio “For Woman in Science” que apoya a jóvenes investigadoras que están cursando su doctorado o posdoctorado, además de apoyar el futuro talento y aportar a la difusión de la ciencia en nuestro país. Este año, uno de estos reconocimientos recayó en la investigadora antártica, Dra. Claudia Maturana Bobadilla.

De profesión bióloga, doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral del Fondecyt en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), es fundadora y directora de APECS-Chile, y además es investigadora del Programa Nacional de Ciencia Antártica del Instituto Antártico Chileno (INACH). Su trabajo se centra en procesos macro y microevolutivos, biogeografía y ecología de invertebrados dulceacuícolas y marinos en las regiones antárticas y subantárticas. Particularmente, se dedica a estudiar el crustáceo Branchinecta gaini, su biogeografía histórica y contemporánea y cómo podría variar la distribución de esta especie por el cambio climático, trabajo que realiza junto a la Dra. Tamara Contador, investigadora de la Universidad de Magallanes e IEB.

En octubre pasado Maturana fue galardonada como “Joven Científica Destacada” en la clausura del X Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, razón por la cual se le realizó una entrevista en la nueva edición del Boletín Antártico Chileno del INACH. 

Sobre esta nueva distinción expresa: “Me llena de orgullo y satisfacción, es un hermoso premio que espero siga reconociendo a más mujeres a lo largo del mundo. Estas instancias son súper inspiradoras y te recargan de energía. Además, vino a coronar justo en el momento que me dieron el premio Joven Destacada de INACH, por lo tanto, me sentí súper agradecida y tremendamente orgullosa de ambos premios”. 

Es la segunda vez que postula al premio, sobre el proceso de selección comenta: “Primero te llaman para contarte que fuiste preseleccionada y te convocan a una entrevista con premios nacionales. Esta instancia es para saber cómo te desenvuelves en los medios de comunicación, si manejas el inglés, o habilidades que me imagino son mejores observar en ‘persona’. Luego de esa entrevista, me llamaron para darme la buena noticia… yo estaba en la calle saliendo a tomar el metro a la universidad. ¡Lo primero que hice fue abrazar a mi pareja y nos pusimos a saltar en pleno Vespucio! (ríe) fue muy emocionante, espontáneo y colmado de alegría”. 

Claudia Maturana ha completado cinco campañas en la Antártica por diferentes proyectos y a futuro piensa terminar su posdoctorado en la región de Magallanes. “Mis desafíos son terminar mi posdoctorado que tiene una instalación en Punta Arenas, pretendo vivir un tiempo allá, me enamoré de la Patagonia y de un magallánico también”, señala entre risas. “Hice ciencia en Antofagasta, otra región extrema, pero Punta Arenas representa otros desafíos climáticos y el aislamiento geográfico. También estoy vinculada al Centro Subantártico Cabo de Hornos, ubicado en Puerto Williams, que es más aislado aún, entonces un desafío es el poder llevar y hacer ciencia en el territorio austral, me gustaría trabajar en proyectos educativos y, de cierta forma, yo también aprender de la docencia. Quiero transmitir la pasión que yo siento por estos sistemas a niños, niñas y jóvenes”, expresa en la entrevista realizada para el Boletín Antártico Chileno.

Por último, Claudia deja un mensaje inspirador para niñas y jóvenes que desean incursionar en carreras del área científica: “Soy una convencida de que las vivencias de otras mujeres inspiran a más niñas y adolescentes a continuar sus sueños. He recibido muchos mensajes y saludos de jóvenes que ven la posibilidad de llegar muy alto con sus respectivas disciplinas, porque somos muy capaces y tremendamente apasionadas en lo que hacemos. Cada una de nosotras vive la experiencia propia de ser mujer, pero sea cual sea esa forma, tenemos un sello propio que debemos buscar y valorar, porque esa esencia de ser mujer es lo que nos lleva a lograrlo todo”, manifiesta. 

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.  

Jóvenes de la comuna de Constitución, Futaleufú, Arica, Talagante, Parral y Linares obtienen pasajes a la Antártica

Estudiantes y docentes ganadores de la instancia educativa nacional serán parte de una expedición al Continente Blanco en terreno con verdaderos investigadores polares, quienes se encuentran trabajando en torno al cambio climático y otros temas relevantes para el futuro del planeta.

Ya finalizó la Feria Antártica Escolar (FAE 2021) que por dieciocho años consecutivos lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH), y se dieron a conocer los y las ganadores de este nuevo certamen que tiene como premio máximo un viaje hasta el prístino continente para ser parte de una verdadera expedición antártica.

En esta ocasión, todos los equipos ganadores están conformados por estudiantes mujeres, siendo esto una prueba más del crecimiento de la presencia femenina en la ciencia antártica. 

Los y las ganadoras son lo siguientes:

“Impacto del estrés salino producto de los deshielos en la macroalga endémica de Antártica Pyropia endiviifolia”. Estudiantes: Javiera Paredes Salas y Agustina Parra Ancamilla. Docente: José Freire Contreras Establecimiento: Colegio Constitución de Constitución, Maule. Estudiantes: Giannina Silva Pailalef y Valentina Frei Inostroza. Docente: Jonathan Rojas Lara Establecimiento: Liceo Bicentenario Futaleufú de Futaleufú, Los Lagos

“Presencia de Halicarcinus planatus y Carcinus Maenas en la Antártida: ¿una posible amenaza a la biodiversidad de la cadena trófica en su ecosistema marino?”. Estudiante: Yasmín Muñoz Ordoñez. Apoderado: Carolina Fuentes Ordoñez. Establecimiento: Liceo Bicentenario Domingo Santa María de Arica, Arica y Parinacota. Estudiante: Sofía Parra Navarro. Apoderado: Paola Navarro Schlotterbeck Establecimiento: Trebulco School de Talagante, Metropolitana

“Cambios que erizan: Una propuesta de investigación de transcriptómica de erizo antártico como indicador del cambio climático”.

Estudiantes: Cecilia Cortés-Monroy Romero y María Pía Rodríguez Garrido / Docente: Anjela Jara. Establecimiento: Colegio Concepción de Parral, Maule

Estudiantes: Pía Muñoz Retamal / Docente: Juan Pablo Vásquez Hernández

Establecimiento: Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel de Linares, Maule

El Director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, subrayó que “Antártica es el último confín del plantea y las jóvenes ganadoras de esta feria son las encargadas de trasmitir este conocimientos y esparcirlo por sus comunidades”. Además, el Director agregó que en esta Expedición Científica Antártica (ECA 58) se han redoblado las medidas sanitarias para mantener al Continente Blanco libre de Covid.

“Estoy realmente emocionada y agradecida al INACH  por crear estas instancias”, comentó Cecilia Cortes, estudiante ganadora. A su vez, el docente Juan Pablo Vásquez, agregó que está demasiado orgullos por las chicas y sorprendido por el premio de viajar al Continente Blanco. Y la alumna María Pía Muñoz, expresó que está sorprendida sin que todavía lo pueda creer.

A su vez, Jessica Paredes, directora de la Feria Antártica Escolar, señaló que “se termina una nueva versión de la FAE, y nos es muy grato ver la gran participación de estudiantes, docentes y apoderados de todo Chile en esta instancia nacional. Hoy es un día especial y de gran valor simbólico y mucha importancia para el país, hoy 6 de noviembre, no solo damos a conocer a los futuros investigadores e investigadoras para Chile, sino que lo hacemos coincidir con el Día de la Antártica Chilena”.

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica

 “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, es el libro de divulgación científica que invita a jóvenes y niñas de todo Chile, a conocer los aprendizajes y experiencias de artistas, profesoras, escritoras, deportistas, estudiantes y científicas en el continente blanco. La publicación digital es gratuita, de libre descarga, y se puede obtener en www.exploradorasdelplaneta.cl

Estudiar en la única escuela de Chile en la Antártica, bucear en aguas con temperaturas de -2 °C, o volar en un avión militar hasta el mismísimo Polo Sur parecieran labores destinadas a un selecto grupo de personas, pero en la actualidad son desarrolladas cotidianamente por distintos grupos de mujeres. Profesionales que han desarrollado su pasión en el extremo más austral del mundo.

Así nace el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, escrito por la periodista científica Nadia Politis, que reúne los relatos de 55 viajeras, de edades entre 15 y 95 años, que, en distintos momentos de la historia de Chile -y en la actualidad- se han conectado con el punto más aislado del planeta. El relato colectivo, cargado de emoción y aventura, reflexiona sobre los grandes temas que está enfrentando el territorio: cambio climático, especies invasoras, movimientos sísmicos y educación antártica.

El libro busca inspirar a niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, para que identifiquen en la Antártica una pasión para alcanzar sus propias metas, motivándolas así a desarrollar un espíritu aventurero que recoja los valores de unidad y colaboración que impulsan a toda exploradora antártica. El lanzamiento virtual del libro será este sábado 6 de noviembre, en la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE), que conecta a estudiantes de todo Chile en la realización de un proyecto de investigación antártico original e inédito. Hitos que se sumarán a la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, fecha en la cual se recuerda el legado del expresidente Pedro Aguirre Cerda tras el establecimiento de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
“Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas. El prólogo está escrito por la destacada investigadora en ciencia antártica, doctora en Ecología y SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, y en el sitio web www.exploradorasdelplaneta.cl además de acceder al libro, se puede encontrar contenido multimedia y material fotográfico exclusivo. La revisión de contenido estuvo a cargo del destacado periodista científico y docente, Sergio Prenafeta Jenkin, mientras que la gestión editorial y corrección de textos, fue liderada por Isidora Sesnic.

Estudiantes de 13 regiones de Chile buscarán llegar hasta el Continente Blanco gracias al INACH

Alumnos que formaron 15 equipos colaborativos de 23 comunas del país serán parte de una nueva versión de la cita científica juvenil que llevará a los y las ganadoras a ser parte de una expedición hasta la Antártica.

Tras una minuciosa revisión, finalmente están seleccionados los 15 equipos colaborativos de estudiantes, docentes y apoderados que serán parte y darán vida a la XVIII Feria Antártica Escolar (FAE) que realiza el Instituto Antártico Chileno (INACH) cada año y que se efectuará nuevamente en un formato en línea los días 5 y 6 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de la Antártica Chilena.

Los integrantes de la versión 2021 de la FAE provienen de La Serena, Concepción, Parral, Linares, Valdivia, Coquimbo, Constitución, Futaleufú, Arica, Talagante, Calera de Tango, Puerto Montt, Antofagasta, Quilicura, Viña del Mar, Yumbel, Villarrica, Quellón, Guaitecas, Chillán Viejo, Calama, Chépica y Santa Cruz.

Jessica Paredes, encargada de Educación del INACH y directora de la FAE, afirma que “fue un proceso muy exhaustivo y un trabajo muy minucioso, más ahora, en tiempos de pandemia. Estamos como Instituto muy contentos y satisfechos de que el mensaje de participación colaborativa haya llegado a tantos rincones de nuestro país y ver que tenemos a participantes de trece regiones de Chile que desean saber más de la Antártica y de todas las teleconexiones que la ligan con nuestra nación y el resto del planeta”, agrega Paredes.

Los y las ganadoras de esta nueva versión de la Feria Antártica Escolar 2021, podrán ser parte de la Expedición Antártica Escolar (EAE), que viajará hasta el Continente Blanco y tendrá una nutrida estadía y salidas a terreno con investigadores e investigadoras del Programa Nacional de Ciencia Antártica.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

 Las propuestas de investigación seleccionadas son:

TítuloRegiónComunaEstablecimientoEstudiante 1Estudiante 2Docente o apoderado
Nieve de colores: La relación entre la poliferación de las microalgas (Chlamydomonas nivalis y Chlorella sp.) y el incremento de temperatura, así como sus efectos en el ecosistema antártico.CoquimboLa SerenaColegio Sagrados CorazonesDiego Ignacio Gallardo GutiérrezEnrique Mall DarrigrandiFredy Christopher Solar Rivera
BiobíoConcepciónInstituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago ConcepciónEstela Isidora Oliva NúñezJaviera Trinidad Castellanos SalazarHernes Alejandro Castellanos Bocaz
Cambios que erizan: Una propuesta de investigación de transcriptómica de erizo antártico como indicador del cambio climático.MauleParralColegio Concepción de ParralCecilia Catalina Cortés-Monroy RomeroMaría Pía Rodríguez GarridoAnjela Estephanie Jara Cuevas
MauleLinaresLiceo Bicentenario Colegio San Miguel ArcángelPía Fernanda Muñoz RetamalJuan Pablo Vásquez Hernández
Freshening en la Antártica: una amenaza latente para las algas endémicas.Los RíosValdiviaWindsor SchoolIsidora ConchaValentina TorresDaniela Nicol Cosimo Fernández
CoquimboCoquimboLeonardo Da VinciFran Antonella Aguirre LeytonDanae Catalina Varela GalloJaviera Catalina León Monárdez
Impacto del estrés salino producto de los deshielos en la macroalga endémica de Antártica Pyropia endiviifolia.MauleConstituciónColegio ConstituciónJaviera Antonia Paredes SalasAgustina Jassiel Parra AncamillaJosé Andrés Freire Contreras
Los LagosFutaleufúLiceo Bicentenario FutaleufúGiannina Lisbet Silva PailalefValentina Belén Frei InostrozaJonathan Eliseo Rojas Lara
Presencia de Halicarcinus planatus y Carcinus maenas en la Antártida: ¿Una posible amenaza a la biodiversidad de la cadena trófica en su ecosistema marino?Arica y ParinacotaAricaLiceo Bicentenario Domingo Santa MaríaYasmín Lig-Ray Muñoz OrdoñezCarolina Steffanie Fuentes Ordóñez
Metropolitana de SantiagoTalaganteTrebulco SchoolSofía Belén Parra NavarroPaola Andrea Navarro Schlotterbeck
AntartiApp: Una herramienta digital para conocer y aprender sobre el territorio antártico y que permite visibilizar sus problemáticas como consecuencia del cambio climático.Metropolitana de SantiagoCalera de TangoColegio San Felipe DiáconoBeatriz Leiva GutiérrezValentina Belén Pineda BravoDaniela Andrea Gutiérrez Guajardo
Metropolitana de SantiagoCalera de TangoColegio San Felipe DiáconoAntonella Pía Zavala CerdaJael Alejandra González MoragaRodrigo Jelves Paredes
Impacto del aumento de salpas impulsado por el cambio climático en la disponibilidad de ácidos grasos que provienen mayoritariamente del kril en la nutrición de las ballenas jorobadas en el estrecho de Magallanes y la península Antártica.BiobíoConcepciónLiceo San Agustín de ConcepciónIsidora Sofía Navarrete SepúlvedaCristian Matías Saavedra VásquezJuana Verónica Torrejón Montenegro
Los LagosPuerto MonttColegio San JoséAntonia Paz Muñoz VilloutaSofía Constanza Schmölz KrauseDaniel Alejandro Altamirano Estrada
Contribución de los afloramientos de las algas de las nieves en el derretimiento del hielo antártico.Los RíosValdiviaLiceo Técnico ValdiviaWilson Andrés Vidal PachecoAgustina Constanza Samay Mella EspinozaJacqueline Tamara Gallardo Traslaviña
AntofagastaAntofagastaColegio Inglés San JoséMartina Tonka Pía de la Hoz ZamoraPablo Antonio Peña SagredoNorma Elizabeth Cruz Tapia
Volver al futuro: Cambio de la flora antártica a través del tiempo.Metropolitana de SantiagoQuilicuraColegio San AdriánAmanda Belén Cortés SepúlvedaLaura Noelle Carrasco FuentesBenjamín Castro Larraín
ValparaísoViña del MarColegio Sagrados Corazones Monjas Francesas Viña del MarJaviera Ignacia Apablaza ArcosFlorencia Andreza Henríquez FuenzalidaArlette Rose Bassaber Bahamondes
La Antártida o el Ártico: ¿Es alguno de estos polos mejor sensor del cambio climático?BiobíoYumbelLiceo Diego Portales PalazuelosRoberto Andrés González HenríquezRosa Verónica Romero Álvarez
AraucaníaVillarricaFundación Educacional Colegio Claudio ArrauDaniela Abigail Salazar CadagánMauricio Rivera Vera
Impacto de actividades humanas en la Antártica.MauleConstituciónColegio ConstituciónSebastián Ignacio Bravo PereiraVictoria Trinidad Cerpa PinochetJosé Andrés Freire Contreras
Los LagosFutaleufúLiceo Bicentenario FutaleufúCatalina Andrea Frei InostrozaSimón Alberto Apablaza GuzmánJonathan Eliseo Rojas Lara
Comparación paleoecológica entre la composición de las comunidades microbianas antiguas y actuales: Aproximación a las repercusiones de los cambio climáticos en la microbiota antártica.Los LagosQuellónColegio QuellónJaviera Valentina Bórquez AvilésMauricio Javier Márquez BarrientosCamilo Alberto Rojas Valdivia
Los LagosQuellónCentro Educacional San AgustínThiare Lisette Oyarzo GuzmánFernanda Isabel Möller TapiaFrancisca Salazar Mora
La proteína HSP70, un indicador del cambio climático antártico.Los LagosPuerto MonttColegio Santo Tomás de Aquino Puerto MonttMiguel Sebastián Altamirano RivasGabriela Anastasia Yáñez HormazábalEddie Antonio Morales Toledo
AysénGuaitecasLiceo MelinkaDafner Arellys Acuña PérezEfraín Sebastián Exequiel Raín VeraKaterin Filomena Lagos Gaete
Influencia de la temperatura y radiación UV en la concentración de compuestos antioxidantes en algas rojas presentes en la Antártica Chilena.ÑubleChillán ViejoLiceo Juan Arturo Pacheco AltamiranoJuana de los Ángeles Anaís Aguilera GarcésVíctor Manuel San Martín CernaMiguel Asis Asis
AntofagastaCalamaLiceo Bicentenario Cesáreo Aguirre GOscar Blanco VillavicencioJulia Isabel Villavicencio Yujra
Proteínas Anticongelantes (AFPs) en Sistemas Fotovoltaicos. Una vía autosustentable en Antártica.Libertador Gral. Bernardo O’HigginsChépicaLiceo Fermín del Real CastilloDomingo Hernán Pérez OrtizIgnacio Alfonso Morales GonzálezNatalia Paz Navarro Cabello
Libertador Gral. Bernardo O’HigginsSanta CruzColegio Santa Cruz de UncoNoor Cumsille RojasCatalina Antonia Orellana MaldonadoPatricio Adrián Vásquez Cornejo

INACH invita a niños y niñas a ser “Investigadores Polares por un Día”

La iniciativa busca que estudiantes y profesores de todo Chile se puedan “conectar” con la Antártica a través de talleres y conocer sobre el Continente Blanco y sus teleconexiones con el país y el resto del planeta.

Este año 2021 se llevará a cabo la séptima temporada del programa “Investigadores Polares por un Día”, iniciativa que es diseñada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y que busca estimular el conocimiento de la ciencia antártica en escolares a través de actividades educativas teórico-prácticas. Las jornadas en línea están dirigidas a estudiantes de primer y segundo ciclo de enseñanza básica de todo Chile, para que puedan dar sus primeros pasos en la investigación del Continente Blanco por medio de este programa educativo.

Los participantes podrán aprender sobre el continente antártico, destacando principalmente sus características como flora y fauna, así como sus teleconexiones con Chile y Sudamérica. Además, también estarán presentes las heroicas exploraciones y las implicancias del cambio climático en el planeta a través de  actividades lúdicas y entretenidas.

Jessica Paredes Soto, encargada de Educación del INACH, apunta que “la principal idea de esta experiencia es dar a entender la importancia del por qué debemos estudiar sobre Antártica, especialmente porque nuestro país es un signatario original del Tratado Antártico y la existencia de una Política Antártica Nacional, que busca posicionar a Chile como puerta de entrada a la Antártica siendo un referente internacional en la generación de conocimiento científico polar y divulgación de este prístino territorio para la humanidad”.

“Investigadores Polares por un Día” se encuentra enmarcada en el Programa de Educación del INACH, que implementa acciones para divulgar conocimiento científico antártico en el público escolar de todos los niveles, con alcance regional, nacional e internacional.

¿Cómo participar?

Los talleres se efectuarán vía la plataforma Zoom y tendrán una duración de una hora pedagógica. Durante el mes de mayo, el taller disponible para participar se denomina “Océano Austral: una Antártica viva”. Las inscripciones deberán efectuarlas los docentes al correo educacion@inach.cl hasta el 5 de mayo.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

INACH y Explora Magallanes presentan libros de divulgación antártica escolar

En el pasado Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el PAR Explora Magallanes, perteneciente al Ministerio de Ciencias e Innovación, dio a conocer su nuevo producto de divulgación científica. Se trata del libro ilustrado “Charly y el Rov”. Este cuento está dirigido a niños y niñas de 4 a 7 años de edad y busca acercar la tecnología de la robótica submarina a través de la historia de una niña llamada Charly, quien sueña con convertirse en científica y poder viajar a la Antártica.

La creación del cuento contó con el apoyo en el primer tomo del Instituto Antártico Chileno (INACH) mediante el diseñador gráfico René Quinán, y Océana Chile durante todo el proceso. Se busca con él que pueda ser un aporte para la transferencia de conocimiento en la infancia.

Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes, hizo entrega de copias impresas de este libro al director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, junto con ejemplares de la actividad de divulgación científica escolar que efectúa este instituto en sus laboratorios denominada “Científicos Polares por un Día”. Salinas apuntó que “ha sido un arduo trabajo 2019-2020 y parte de lo que teníamos comprometido en asociación con INACH. Logramos plasmar en un libro que es muy fácil de comprender las actividades que se hacían de manera presencial”.

Además, Salinas expresó que con estos dos textos las educadoras y educadores de primeros ciclos podrán trabajar en el aula sin problemas. “La historia de Charly y el Rov también fue un trabajo en conjunto recopilando varios trabajos de investigadores e investigadoras que han participado en proyectos antárticos. Aquí lo vemos plasmado en la historia de una niña que sueña con ser profesional y logra llegar al Continente Blanco utilizando un vehículo de operación remota”.

A su vez, el Dr. Marcelo Leppe resaltó la iniciativa y el trabajo en conjunto de ambas instituciones, subrayando que “nos da mucho agrado como instituto poder ser partícipes de estas iniciativas, en donde mediante textos de liviana comprensión podemos cautivar a los niños y niñas a que se puedan interesar aún mas en la ciencia antártica e ir creando de alguna forma un semillero de futuros investigadores e investigadoras polares para el país”.

Los textos se pueden encontrar de forma digital en la página web de PAR Explora Magallanes, así como en la del INACH.