Divulga

Consejo de Monumentos Nacionales inspecciona posibles sitios arqueológicos en el humedal de Mantagua

En el marco de una actividad educativa organizada por el Proyecto GEF Humedales Costeros, el CMN realizó una primera inspección arqueológica superficial en el lugar, a fin de elaborar un informe oficial sobre posibles sitios arqueológicos observados en el humedal.

Por primera vez, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), institución que forma parte del Comité Técnico Local del Proyecto GEF Humedales Costeros en el humedal de Mantagua, realizó una inspección superficial el cual reveló la presencia de restos arqueológicos posiblemente atribuibles a las culturas Llolleo, Bato o Aconcagua, y que datan de entre el 400 y el 1.000 d.C., información que deberá ser confirmada por los expertos en los próximos meses. Los sitios se ubican en la Posada del Parque Lodge, próximo al humedal de Mantagua, en donde se encontraron artefactos arqueológicos como cerámicas, y conchales, pero hasta ahora no existía la certeza de que correspondían a restos arqueológicos.

La inspección se realizó en un recorrido educativo por el lugar, organizado por el Proyecto GEF Humedales Costeros y la oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de Valparaíso, hace unas semanas, cuando profesionales del CMN junto a vecinos de Quintero y Concón, encontraran restos que evidenciaran corresponder a culturas prehispánicas. Uno de los hallazgos sería un “conchal”, que en arqueología se refiere a un sitio compuesto por acumulación de restos de valvas de moluscos producto de la actividad humana del pasado.

“Probablemente, se trata de un punto de congregación o de encuentro, quizás de personas pertenecientes a la cultura Llolleo. Hay elementos que hacen pensar que aquí estuvieron cocinando algo, porque está la vasija de cerámica, la ceniza y restos de moluscos”, cuenta la arqueóloga y conservadora del Área de Patrimonio Arqueológico del CMN, Flavia Mondaca.

Si bien, según explican los especialistas, la zona presenta varios sitios arqueológicos tanto al norte como al sur del humedal, los lugares de la Posada del Parque no habían sido visitados por el CMN hasta ahora. “Hay registros de investigaciones realizadas desde 1960, y existe toda una base de datos de publicaciones académicas y del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero nada oficial por parte del Consejo”, explica Flavia Mondaca.

Los profesionales del CMN se encuentran elaborando un informe preciso y detallado con el hallazgo, el que incluirá puntos georreferenciados, a fin de determinar por primera vez dónde se localizan exactamente y formen parte oficial del Registro de Sitios Arqueológicos y Paleontológicos del Consejo de Monumentos Nacionales. La información servirá para complementar las medidas de protección del lugar y será incluida en el Plan de Gestión Integral que se está elaborando para el humedal de Mantagua, además los sitios pasarán a estar bajo protección de la Ley 17.288, que prohibiría su intervención.

Los cuerpos de agua y las civilizaciones

Que el hallazgo se encuentre próximo al humedal de Mantagua, no es una sorpresa para los expertos.En general, sitios ricos en biodiversidad, especialmente cercanos a afluentes, están asociados a asentamientos humanos. A lo largo de la Historia, las grandes civilizaciones están muy relacionadas con ríos importantes”, señala Pablo Jaramillo, biólogo, profesor de Ciencias Naturales y Biología, y profesional del CMN.

El humedal de Mantagua es uno de los cinco pilotos del Proyecto GEF Humedales Costeros, y posee una gran biodiversidad, compuesta por más de 120 especies de flora, más de 150 especies de aves, 6 especies de reptiles, 30 mamíferos, 3 anfibios y 9 especies de peces, según datos recolectados por el Proyecto el año 2020.

“A este valioso patrimonio natural, se suma el patrimonio histórico que representan estos sitios arqueológicos, dando cuenta de una zona que a lo largo de la Historia ha prestado múltiples servicios ecosistémicos a las poblaciones que se han instalado junto al humedal”, indica Cyntia Mizobe, coordinadora local del Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Valparaíso.

Amenazas y protección

Lamentablemente, así como el humedal de Mantagua, estos sitios arqueológicos también se ven amenazados. “La construcción de caminos, el tránsito de animales, la exposición a cambios de temperatura, la erosión, la salinidad, la presencia de perros, conejos y otras especies que hacen excavaciones en el suelo, la destrucción y el robo de los restos, son algunos de los daños a los que se ven expuestos”, cuenta Pablo Jaramillo.

Por esto, resulta fundamental que junto a la conformación de estos sitios arqueológicos, se tomen decisiones para su protección efectiva. Entre las medidas que manejan los profesionales del CMN para desarrollar en los próximos meses a fin de salvaguardar los sitios, se encuentra realizar educación ambiental, tanto a los visitantes como a los vecinos de la zona, a través de charlas y talleres, instalar una señalética que alerte e informe sobre la relevancia del lugar y la necesidad de su protección, y proponer a los propietarios de Posada del Parque Lodge crear un plan de conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos, asesorado por el CMN.

“Adicionalmente, el Proyecto GEF Humedales Costeros en la región de Valparaíso, está desarrollando un Plan de Gestión Integral para el humedal de Mantagua, esta es una herramienta que permitirá definir los lineamientos que los servicios públicos junto con la comunidad, deberán seguir para la conservación efectiva del lugar. Para nosotros es muy importante que estos sitios arqueológicos sean parte de los Objetos de Conservación Cultural identificados en este humedal y definir estrategias que permitan en el corto y largo plazo la protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico”, señala Cyntia Mizobe.

Se espera que durante el primer semestre de este año el CMN realice una inspección o prospección arqueológica más acabada. Por ahora, se pide a los visitantes de la Posada del Parque y del humedal, que no excaven ni recojan el material, que denuncien ante el CMN a quienes saqueen o destruyan los sitios, y que los adultos enseñen a los más pequeños a cuidar el lugar. “De lo contrario, se puede perder información valiosa sobre nuestra historia”, finaliza Flavia Moncada.

Valioso material arqueológico llega al Museo Nacional de Historia Natural

Se trata de restos culturales de diez sitios patrimoniales que dan cuenta de la actividad humana pasada de más de 3.000 años de antigüedad, que formarán parte de las colecciones del MNHN

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, recibió un importante material arqueológico, que pasará a formar parte de las colecciones del Museo.

En el marco del plan de Patrimonio Arqueológico asociado al Proyecto Desarrollo Los Bronces, este lunes 25 de marzo se concretó la última entrega de materiales arqueológicos recuperados en las actividades de rescate de la compañía minera Anglo American.

Los materiales culturales provienen de varios sitios arqueológicos ubicados en las inmediaciones del Cerro Las Tórtolas, comuna de Colina, específicamente de la quebrada Carmen Alto, situada a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago.

«La importancia para el Museo de esta colección radica en la sistematicidad con que fue excavada y documentada, siguiendo los estrictos protocolos de la investigación arqueológica. Son restos culturales de diez sitios patrimoniales que dan cuenta de la actividad humada pasada. Temporalmente estamos hablando de finales del período Arcaico y posterior Período Alfarero Temprano, es decir más de 3.000 años de antigüedad», afirmó Cristian Becker, Curador Jefe y Jefe Científico del MNHN.

Por su parte, Eduardo Loo, Gerente de Medio Ambiente de Los Bronces, señaló que «para Anglo American esta instancia es muy importante, pues estamos cerrando un ciclo. Esta tarea, que comenzó en 2007, ha sido larga, pero llega a un muy buen término hoy, con esta entrega al MNHN de este material de alto valor arqueológico. Estas actividades se iniciaron con la identificación de los sitios arqueológicos, los trabajos de excavación y rescate, su clasificación, resguardo, almacenaje en óptimas condiciones para entregar una colección de calidad, que cumpliera con los estándares necesarios para ingresar al Museo y cumplir con su papel de fuente de información para la comunidad científica. Las actividades fueron mucho más allá de rescatar y poner a disposición del Museo y los científicos esta importante colección. También se desarrolló educación ambiental con las comunidades locales, se publicaron videos educativos y varios libros al respecto, y se realizó un taller internacional sobre las piedras tacitas», señaló Loo.