Divulga

Telescopios de ESO ayudan a descubrir el grupo más grande de planetas errantes detectados hasta la fecha

Los planetas errantes son esquivos objetos cósmicos con masas comparables a las de los planetas de nuestro Sistema Solar, pero que no orbitan una estrella, sino que deambulan libremente por su cuenta. Hasta ahora no se conocían muchos, pero utilizando datos de varios telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instalaciones, un equipo especializado en astronomía acaba de descubrir al menos 70 nuevos planetas errantes en nuestra galaxia. Es un paso importante hacia la comprensión de los orígenes y características de estos misteriosos nómadas galácticos, ya que se trata del grupo de planetas errantes más grande jamás descubierto.

“No sabíamos cuántos podríamos encontrar y estamos emocionados por haber detectado tantos”, afirma Núria Miret-Roig, astrónoma del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (Francia) y de la Universidad de Viena (Austria) y la primera autora del nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature Astronomy.

Normalmente sería imposible obtener imágenes de planetas errantes, ya que se mueven lejos de cualquier estrella que pueda iluminarlos. Sin embargo, Miret-Roig y su equipo aprovecharon el hecho de que, en los pocos millones de años posteriores a su formación, estos planetas todavía están lo suficientemente calientes como para brillar, lo que los hace directamente detectables por cámaras sensibles instaladas en grandes telescopios. Encontraron al menos 70 nuevos planetas errantes con masas comparables a las de Júpiter en una región de formación estelar cerca de nuestro Sol, en las constelaciones de Escorpio Superior y Ofiuco [1].

Para detectar tantos planetas errantes, el equipo utilizó datos de varios telescopios terrestes y en el espacio que abarcan unos 20 años de observaciones. “Medimos los pequeños movimientos, los colores y las luminosidades de decenas de millones de fuentes en una gran área del cielo”,explica Miret-Roig.“Estas mediciones nos permitieron identificar de forma fiable los objetos más débiles de esta región, los planetas errantes”.

El equipo utilizó observaciones de los telescopios de ESO: VLT (Very Large Telescope), VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), VST (VLT Survey Telescope) y del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, todos ubicados en Chile, junto con observaciones de otras instalaciones.“La gran mayoría de nuestros datos provienen de observatorios de ESO, que fueron absolutamente críticos para este estudio. Su amplio campo de visión y su sensibilidad única fueron claves para nuestro éxito”, explica Hervé Bouy, astrónomo del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (Francia) y líder de proyecto de esta nueva investigación. “Utilizamos decenas de miles de imágenes de amplio campo obtenidas con las instalaciones de ESO, correspondientes a cientos de horas de observaciones y literalmente decenas de terabytes de datos”.

El equipo también utilizó datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, lo que supone un gran éxito en la colaboración entre telescopios terrestres y espaciales para la exploración y comprensión de nuestro Universo.

El estudio sugiere que podría haber muchos más de estos esquivos planetas sin estrellas que aún tenemos que descubrir. “Podría haber varios miles de millones de estos planetas gigantes que flotan libremente vagando a su aire por la Vía Láctea sin una estrella anfitriona”, explica Bouy.

Estudiando estos planetas errantes recién descubiertos, la comunidad astronómica puede encontrar pistas sobre cómo se forman estos misteriosos objetos. Dentro de la comunidad científica hay quienes creen que los planetas errantes pueden formarse a partir del colapso de una nube de gas demasiado pequeña como para desencadenar la formación de una estrella, o que podrían haber sido expulsados de su sistema anfitrión. Pero aún no se sabe cuál de estos mecanismos es el más probable.

Para desbloquear el misterio de estos planetas nómadas serán clave los nuevos avances en tecnología. El equipo espera continuar estudiándolos con mayor detalle con el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, que actualmente está en construcción en el desierto chileno de Atacama y que comenzará sus observaciones a finales de esta década. “Estos objetos son extremadamente débiles y poco se puede hacer para estudiarlos con las instalaciones actuales”, añade Bouy. “El ELT será absolutamente crucial para recopilar más información sobre la mayoría de los planetas errantes que hemos encontrado”.

Imagen: ESO/M. Kornmesser

Profesoras de La Higuera y La Serena aprendieron astrodidáctica en la Haus der Astonomíe de Alemania

Las docentes, junto a otros educadores/as de la Red de Astroprofes de Chile, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía. 

Relevar el conocimiento astronómico en el currículo escolar del país es un desafío, y por ello, diversos docentes han tenido la oportunidad de formarse en Chile y Alemania, y al mismo tiempo, fortalecer la Red de Astroprofes de Chile, entidad que cuenta con integrantes de todas las regiones del país. En este contexto, entre noviembre y diciembre de 2021, 4 profesores y profesoras chileno/as fueron becados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico para realizar una pasantía en la Haus der Astonomíe, en el prestigioso instituto Max Planck de Astronomía y la Universidad de Heidelberg.

Gracias a esta beca, los y las docentes pudieron capacitarse en astrodidáctica gracias al asesoramiento del  Doctor Olaf Fischer, dentro de una institución que desarrolla materiales educativos para las escuelas y el público en general, y donde también se promueve el conocimiento científico y se apoyan a actores involucrados en la alfabetización astronómica, formándose para ello redes de colaboración.

Las y los profesores becados/as, que este año pertenecen en su totalidad a etnias indígenas del centro norte del país, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía, rodeados de históricos telescopios en el cerro Königstuhl. 

Aprender para enseñar 

La profesora de Historia y Geografía del colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, Dana Donoso (etnia Aymara), fue partícipe de esta experiencia y contó que la astronomía en Alemania tiene una tradición mucho más larga, “por lo tanto, toda esa experiencia y materiales didácticos relacionados con este tema nos enriquecen para poder hacer la réplica en Chile. El desafío que tenemos consiste en que tras hacer la pasantía pasamos a ser parte de la Red de Astroprofes de Chile, y debemos crear material didáctico en base a lo aprendido, pero con la visión del hemisferio sur”.

Igualmente, la docente destacó el privilegio del país, “por la latitud y condiciones climáticas que permiten tener cielos despejados durante casi todo el año, sobre todo de la zona centro al norte, y por lo tanto la idea es aprovechar esas condiciones para seguir difundiendo la astronomía, y no solamente desde una perspectiva científica, sino también desde una mirada artística, histórica, de las matemáticas, etc., para así incentivar la investigación y la curiosidad en los estudiantes”.  

Así también, la maestra de Matemática y Física del Colegio Alemán de La Serena, Rocío Galleguillos (etnia Diaguita), comentó que el  programa del curso en Heidelberg le proporcionó herramientas de doble impacto en su labor docente, “traspasando fronteras tecnológicas  y didácticas  innovadoras, potenciando  mi quehacer diario en el aula y para futuros proyectos de cultura astronómica en la Región de Coquimbo”.

Testimonios de astrónomas y estudiantes de ingeniería en minas conversaron con la Red de Mentoras PROVOCA

Representantes de la Red de Mentoras PROVOCA: Priscilla Leiva, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la USACH; Liza Videla, astrónoma en el observatorio ALMA; y Alexandra Suárez, coordinadora de operaciones de Fundación Enseña Chile en Magallanes, fueron seleccionadas para compartir sus experiencias como mujeres STEM en Chile.

Bajo el nombre “Los caminos de la ciencia”, el pasado 5 de agosto se realizó el Primer Conversatorio de la Red de Mentoras PROVOCA, una iniciativa liderada por AUI/NRAO -socio norteamericano del observatorio ALMA- junto a LideraMujer, que busca contribuir con espacios para acercar la experiencia de vida de chilenas en STEM a las nuevas generaciones con inquietud vocacional científica.

En esta oportunidad, la cita fue con algunas de sus mentoras en formación: Priscilla Leiva, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Santiago (USACH); Liza Videla, astrónoma en el observatorio ALMA; y Alexandra Suárez, coordinadora de divulgación de Fundación Enseña Chile en la región de Magallanes, fueron invitadas para compartir sus experiencias como mujeres STEM en Chile. Sus testimonios de crianza, inquietudes tempranas, modelos de rol y trayectoria de aprendizajes fueron parte de una enriquecedora conversación que mostró algo de sus vidas, para acompañar y guiar a actuales y futuras generaciones de mujeres con interés en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

En la oportunidad, Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO y líder de la Red de Mentoras PROVOCA, señaló: “Esta es una experiencia de aprendizaje compartido. Hay que ser muy valiente para contar la propia historia y lo positivo es que otras mujeres pueden identificarse en esos relatos, emociones, temores y obstáculos; reconociéndose en desafíos y sentimientos compartidos. Espero que estos testimonios las inspiren y llenen de energía para seguir en el camino de las STEM”.

Liza Videla es astrónoma del observatorio ALMA; madre divorciada y trabaja en Santiago para estar cerca de sus hijos. Aunque nació en Venezuela, su educación de pregrado la realizó en la Universidad de Chile. Cuenta que su definición vocacional no fue muy clara en la adolescencia. Sus padres trabajaron largo tiempo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ella en el área de antropología y biología, y él en física. “Siempre estuve muy cerca de las ciencias y me gustaban mucho. No tenía claro qué estudiar y de hecho tuve opciones muy diversas, desde secretaria ejecutiva pasando por diversas ingenierías (en medio ambiente, eléctrica y matemática). En algún minuto tuve la oportunidad de escuchar del matemático chileno Eric Goles que abrirían la carrera de astronomía y me pareció muy interesante y desafiante. No me arrepiento de mi decisión. En mi carrera, tras muchos sacrificios y decisiones complejas, esfuerzo y varios sacrificios, siento que la astronomía me ha retribuido muchísimo y me siento feliz y realizada como persona”.

Liza comenta que es importante atreverse a dar giros en la trayectoria profesional. Como muchas astrónomas, enfrentó la disyuntiva de seguir en el mundo de la academia, de buscar estabilidad laboral y económica, conciliar viajes y turnos, y definir cuándo sería el momento más apropiado para iniciar su propia familia. “Al egresar de pregrado además veía que muchos compañeros de carrera aspiraban a irse del país, pero estoy segura que no me equivoqué al decidir quedarme y contribuir a que la astronomía chilena se siga desarrollando. Más tarde, elegí ser madre mientras cursaba el doctorado. La vida te pone disyuntivas y hay que enfrentarlas. Lo importante es delimitar los tiempos: dedicarse de lleno al momento de trabajar y al llegar a casa, desconectarse para estar con la familia”.

Por su parte, Priscilla Leiva es estudiante en último año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la USACH. Con hermanas de 13 y 15 años, se siente desde ya una “mentora” para ellas, animándolas a persistir en sus sueños. Priscilla tenía solo 9 años cuando sus padres, ambos temporeros, respondieron en una encuesta que aspiraban a que ella estudiara en la universidad. “Fue una especie de declaración que poco dimensioné a tan corta edad. Soy una mujer orgullosa de mis padres. Nací en San Felipe, luego pasé muchos años en Vicuña y volví a la quinta región. Mis padres nos sacaron adelante a puro trabajo agrícola. Soy la primera generación de la familia que debuta como profesional. Ellos siempre han tenido fe en mí y en mis capacidades y sabían que siendo profesional se me abrían más caminos y oportunidades, con herramientas que me darían mayor seguridad para planear mi futuro”.

Confiesa que a lo largo de la carrera ha experimentado crisis. “No sabía muy bien si esta era la carrera que quería. De niña me imaginaba como una exploradora, trabajando en terreno. Me costó aterrizar la idea de ingeniería, el para qué, pero hoy dimensiono que es una industria de alto impacto tanto económico como social. En un corto plazo me veo en áreas como operaciones, innovación o excelencia operacional siempre con un enfoque sostenible. Creo que soy una buena líder y que puedo hacer las transformaciones que se necesiten en el lugar donde llegue a trabajar a futuro”, sostiene. Aunque no contó con muchos modelos de rol en el colegio, asegura que sus padres le han dado el apoyo incondicional necesario para tomar cada decisión en su debido tiempo, con confianza; más tarde, en la universidad conoció a Katharina Jenny, ingeniera civil de minas y gerente general de Ferrocarril Antofagasta, que la inspiró y motivó cuando vio cómo alcanzó sus metas con dos gemelas chiquititas a su lado. Hoy Priscilla es parte de la Red Ingenieras en Minas (RIM), cuenta con una madrina que la motiva, así como en su formación como mentora PROVOCA, ha podido profundizar en su autoconocimiento, identificando sus fortalezas y habilidades, de modo de acompañar y guiar a otras mujeres siendo un verdadero apoyo.

La tercera panelista del conversatorio fue Alexandra Suárez, astrónoma participante de PROVOCA Visviri y el capítulo homónimo de la serie de videos, hoy al otro extremo del país, trabaja para Fundación Enseña Chile como coordinadora de operaciones en la Región de Magallanes. “Soy una mujer con muchos caminos”, así se presentó Alexandra. En el encuentro comentó que nació y vivió en Andacollo, “el mejor lugar del mundo” (dice entre risas), una comuna de la Región de Coquimbo, a 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta encantadora mentora es la primera profesional de su familia. Hija de padre minero y madre secretaria. “Yo rayaba con la astronomía. De niña vivíamos frente a una quebrada y para entretenernos, mi mamá nos llevaba a mí y mis dos hermanos a mirar las estrellas desde una loma. Allí aprendí a reconocer satélites, constelaciones y a preguntarme las razones de lo que había allá arriba”.

Para estudiar astronomía, Alexandra se trasladó a Concepción. Cuenta que su trayectoria profesional fue bastante sinuosa, con muchas dudas. “En cuarto año me tocó elegir especialidad y me crucé con un astro-ingeniero que me mostró la instrumentación astronómica. Ahí encontré mi lugar en la astronomía, no solo en la parte romántica de mirar el universo, sino de ensuciarme las manos armando y desarmando instrumentos astronómicos en mi tesis de pregrado, en medio del Desierto de Atacama. La vida me llevó con el tiempo a la divulgación científica y a trabajar en educación en el extremo austral del país. Lo cierto es que nunca vi las diferencias de género en mi trabajo y bastante tarde me cuestioné los estereotipos. He conocido a tremendas mujeres en mi área, Amelia Bayo y Camila Navarrete, por mencionar algunas. En mi caso nunca me cuestioné el ser astrónoma, sino hasta haber madurado y avanzado bastante en mi carrera. En ese minuto conocí y valoré la transferencia tecnológica y el aporte e impacto que puede entregar la astronomía a la sociedad. Pienso que es muy importante hacer llegar la ciencia a todos y todas, ampliando la mirada de vida de las personas, contribuir desde la educación y conectar con la gente”.

Chile crece y se diversifica en sus industrias, desarrolla nuevas política de equidad de  género y la academia da a luz nuevas disciplinas, abriendo espacios distintos para las mujeres con vocación y trayectoria en STEM. El programa Red de Mentoras PROVOCA realizará otros encuentros para compartir testimonios de modelos de rol cercanos y tangibles en nuestro país y así aumentar la participación femenina en las denominadas “ciencias duras”.

Segunda temporada de serie animada protagonizada por el astrónomo José Maza se estrenó en canal NTV

La nueva entrega de “El Cosmos del Profe Maza” debutó junto a NTV este domingo 8 de agosto. En su primer programa para televisión el Premio Nacional de Ciencias Exactas nuevamente invita a los televidentes a vivir nuevas aventuras y a aprender de los secretos de nuestro planeta y del universo como el cambio climático, los cometas y las constelaciones. La realización de corte familiar y a cargo de la productora chilena Neurona Group, se exhibirá todos los días en horarios aleatorios.

NTV, la nueva señal cultural de TVN debutó este domingo 8 de agosto y con ella la segunda temporada de la primera serie televisiva protagonizada por el destacado divulgador científico y premiado astrónomo de nuestro país, José Maza. La nueva entrega de “El Cosmos del Profe Maza” y que realiza la productora chilena Neurona Group, se compone de 12 microprogramas que permitirán acercar la ciencia a toda la familia, justo en un momento clave en el que Chile es capital mundial de la astronomía y que en los próximos años debutarán en nuestro territorio algunos de los telescopios más grandes del mundo.

Al respecto Mariana Hidalgo Lorca, Productora Ejecutiva y encargada de la implementación de NTV, el canal cultural familiar de Televisión Nacional de Chile señala que “viajar por el universo de la mano del Profe Maza con su voz y sus conocimientos, pero a través de la animación, ha sido una tremenda experiencia para TVN y ahora para NTV. Es un gran ejemplo de entretención educativa ya que es atractivo para todas las edades. Lo que más nos gusta es que tiene humor, situaciones cotidianas y preguntas que todos nos hacemos, con respuestas simples y muchas veces sorprendentes”.

Tal como ocurrió en la primera temporada, el primer programa del Profe Maza en televisión tiene como una de sus principales características mostrar al reconocido científico en un innovador formato -parecido a una caricatura- gracias a la técnica de “Cut out” que toma fotografías del astrónomo y diversas ilustraciones para crear su maravilloso universo. En esta nueva temporada enseñará sobre objetos, fenómenos y proyectos científicos tan interesantes como los cometas, las constelaciones, la Vía Láctea, el cambio climático, el agujero en la capa de ozono y hasta el regreso de la humanidad a la Luna. 

“Estoy muy contento de esta nueva aventura audiovisual animada que hemos desarrollado junto a mis amigos de Neurona Group. Esta vez hablaremos de planetas constelaciones y un montón de cosas que pasan en el universo espero que los niños y niñas de Chile lo disfruten”, dice José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

Por su parte, Cristián Campos Melo, director de Neurona Group y de la serie “El Cosmos del Profe Maza” señala que “trabajar en este proyecto ha sido una gran aventura. Y no sólo por la gran experiencia de crear una serie animada al lado de uno de los científicos más importantes de Chile, si no además porque se abren para nuestro país nuevas posibilidades de acercar la ciencia y el conocimiento a todas las personas. En esta nueva temporada seguimos abordando múltiples fenómenos del universo de manera didáctica y muy divertida, y por eso la invitación es a que todos se dejen maravillar por ellos”.

La segunda temporada de “El Cosmos del Profe Maza” será transmitido desde el domingo 8 de agosto por las pantallas de NTV en 4 horarios aleatorios por día. 

El primer cometa interestelar puede ser el más prístino jamás encontrado

Nuevas observaciones llevadas a cabo con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), indican que el cometa errante 2I/Borisov, el segundo visitante interestelar detectado recientemente en nuestro Sistema Solar, es uno de los más prístinos jamás observados. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que el cometa nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.

2I/Borisov fue descubierto por el astrónomo aficionado Gennady Borisov en agosto de 2019 y, unas semanas más tarde, se confirmó que provenía de más allá del Sistema Solar. “2I/Borisov podría representar el primer cometa verdaderamente prístino jamás observado”, afirma Stefano Bagnulo, del Observatorio y Planetario de Armagh, en Irlanda del Norte (Reino Unido), quien dirigió el nuevo estudio publicado hoy en Nature Communications. El equipo cree que el cometa nunca había pasado cerca de ninguna estrella antes de acercarse al Sol en 2019.

2I/Borisov podría representar el primer cometa verdaderamente prístino jamás observado”

Stefano Bagnulo, del Observatorio y Planetario de Armagh, en Irlanda del Norte (Reino Unido)

Bagnulo y sus colegas utilizaron el instrumento FORS2, instalado en el VLT de ESO, ubicado en el norte de Chile, para estudiar a 2I/Borisov en detalle utilizando una técnica llamada polarimetría [1]. Dado que esta técnica se utiliza regularmente para estudiar cometas y otros pequeños cuerpos de nuestro Sistema Solar, esto permitió al equipo comparar al visitante interestelar con nuestros cometas locales.

El equipo descubrió que 2I/Borisov tiene propiedades polarimétricas distintas a las de los cometas del Sistema Solar, con la excepción de Hale-Bopp. El cometa Hale-Bopp suscitó mucho interés por parte del público a finales de la década de 1990 al ser fácilmente visible a simple vista, y también porque era uno de los cometas más prístinos que los astrónomos habían visto. Antes de su última visita, se cree que Hale-Bopp pasó por nuestro Sol sólo una vez y, por lo tanto, apenas se había visto afectado por el viento solar y la radiación. Esto significa que era prístino, es decir, con una composición muy similar a la de la nube de gas y polvo en la que se formaron tanto él como el resto del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años.

Al analizar la polarización junto con el color del cometa para recabar pistas sobre su composición, el equipo concluyó que 2I/Borisov es de hecho aún más prístino que Hale-Bopp. Esto significa que contiene rastros inalterados de la nube de gas y polvo en la que se formó.

“El hecho de que los dos cometas sean tan similares sugiere que el entorno en el que se originó 2I/Borisov no es tan diferente en su composición del entorno del Sistema Solar temprano”, afirma Alberto Cellino, coautor del estudio e investigador del Observatorio Astrofísico de Torino, Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) de Italia.

Olivier Hainaut, astrónomo de ESO en Alemania que estudia cometas y otros objetos cercanos a la Tierra -pero que no participó en este nuevo estudio-, está de acuerdo. “El resultado principal —que 2I/Borisov no es como cualquier otro cometa, exceptuando a Hale-Bopp— es muy robusto”, confirma, y agrega que “es muy plausible que se formaran en condiciones muy similares”.

“La llegada de 2I/Borisov desde el espacio interestelar representó la primera oportunidad de estudiar la composición de un cometa proveniente de otro sistema planetario y comprobar si el material de este cometa es, de alguna manera, diferente al de los cometas de nuestro propio sistema”, explica Ludmilla Kolokolova, de la Universidad de Maryland (EE.UU.), que participó en la investigación que se publica en Nature Communications.

Bagnulo espera que la comunidad astronómica tenga otra oportunidad, aún mejor si cabe, de estudiar en detalle un cometa errante antes del final de la década. “La ESA planea lanzar un Interceptor de Cometas en 2029, que tendrá la capacidad de llegar hasta otro objeto interestelar visitante si se descubre uno en una trayectoria adecuada”, afirma, refiriéndose a una próxima misión de la Agencia Espacial Europea.

La historia de un origen escondida en el polvo

Incluso sin una misión espacial, los astrónomos pueden utilizar los numerosos telescopios basados en tierra para obtener información sobre las diferentes propiedades de cometas errantes como 2I/Borisov. “Imagínese lo afortunados que fuimos de que, de forma casual, un cometa de un sistema a años luz de distancia simplemente pasara por nuestro barrio”, dice Bin Yang, astrónomo de ESO en Chile, quien también aprovechó el paso de 2I/Borisov a través de nuestro Sistema Solar para estudiar este misterioso cometa. Los resultados de su equipo se publican en la revista Nature Astronomy.

Yang y su equipo utilizaron datos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), del que ESO es socio, así como del VLT de ESO, para estudiar los granos de polvo de 2I/Borisov para recoger pistas sobre el nacimiento del cometa y las condiciones de su sistema originario.

Descubrieron que la coma de 2I/Borisov — una envoltura de polvo que rodea el cuerpo principal del cometa — contiene piedrecillas compactas, granos de aproximadamente un milímetro de tamaño o más grandes. Además, descubrieron que las cantidades relativas de monóxido de carbono y agua en el cometa cambiaron drásticamente a medida que se acercaba al Sol. El equipo, que también incluye a Olivier Hainaut, afirma que esto indica que el cometa está compuesto por materiales que se formaron en diferentes lugares de su sistema planetario.

Las observaciones de Yang y su equipo sugieren que la materia del sistema planetario en el que se formó 2I/Borisov se mezcló desde la zona cercana a su estrella hasta un área más alejada, tal vez debido a la existencia de planetas gigantes, cuya fuerte gravedad agita la materia presente en el sistema. Los astrónomos creen que un proceso similar pudo tener lugar al principio de la vida de nuestro Sistema Solar.

Aunque 2I/Borisov fue el primer cometa errante en pasar por el Sol, no fue el primer visitante interestelar. El primer objeto interestelar que se observó pasando por nuestro Sistema Solar fue ʻOumuamua, otro objeto estudiado con el VLT de ESO en 2017. Originalmente clasificado como un cometa, ʻOumuamua fue reclasificado más tarde como un asteroide, ya que carecía de coma.

La astrónoma Teresa Paneque presentará un recorrido por el Sistema Solar en el Día de la Astronomía

Este viernes 19 de marzo a las 18:00 horas, Explora Los Ríos celebrará el Día de la Astronomía con la presentación de la astrónoma Teresa Paneque (@terepaneque), en vivo a través de sus redes sociales. La actividad “Recorrido por el Sistema Solar” llevará a la familia en un viaje por los planetas que componen nuestro vecindario espacial.

La charla se podrá ver e interactuar desde Facebook, Twitter y YouTube de Explora Los Ríos que puede ser encontrado como parexplorarios en estas plataformas. La astrónoma posee más de 50 mil seguidores en redes sociales y comparte sus conocimientos para todas las edades.

Posterior a la charla se podrá descargar la actualización de la app Explora Universo, lanzada previa al eclipse solar de diciembre pasado, ahora presenta una vista en realidad aumentada del sistema solar. Disponible en Google Play Store y Apple App Store la aplicación contiene información sobre astronomía para toda la familia y con la posibilidad de hacer fotografías junto a planetas y eclipses.

El Día de la Astronomía se celebra desde 2014 cada equinoccio de otoño gracias a un acuerdo entre el Programa Explora, la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Para la Región de Los Ríos, las iniciativas están a cargo de Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

La Región de Coquimbo celebrará con múltiples actividades el Día de la Astronomía desde casa

Son más de 10 actividades las que se realizarán durante la semana del 15 al 19 de marzo, junto a concursos, para festejar el Día de la Astronomía 2021, actividades organizadas por el programa Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencias y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte en conjunto con AURA NOIR LAB. 

El cronograma comienza el día lunes con el lanzamiento del concurso de dibujos “Cuidando tu cielo, el mío y el de todos” a través de Instagram Live, para continuar con la Charla Inaugural de Fran Astrónoma que se transmitirá por Facebook Live. Para el día martes a las 11:00 habrá un recorrido virtual a cargo del Observatorio Cruz del Sur y a las 15:00hrs una Charla “Chile cuida tu cielo” a cargo de el Astrónomo Guillermo Blanch, del observatorio Las Campanas, quien expondrá como podemos desacelerar la problemática de la contaminación lumínica y cuidar más los cielos de nuestro país.

La encargada de la actividad por parte del Proyecto Explora Coquimbo, Natalia Pérez, invita a la comunidad a ser parte de los eventos, “vamos a tener charlas, talleres, algunas actividades de observación de cielos además de concursos para concientizarnos sobre la importancia de la contaminación lumínica y mucho más. Esperamos contar con la audiencia de todos nuestros seguidores y a prepararse porque esta semana de actividades, que se van a efectuar de manera online, podremos disfrutar desde casa de todas las maravillas del universo y de todo lo que lo rodea”. 

Astro Day

La ya conocida actividad, se realizará de forma remota y comienza el miércoles 17 a las 18:00 en transmisión en vivo por Youtube y Facebook, y durante los días siguientes tendrá charlas y talleres como por ejemplo “contenidos de astronomía para observatorios turísticos”, Taller de observación Solar, “Panel sobre la contribución de los observatorios a la astronomía”, “Panel de carreras en Astronomía” entre otras muchas actividades a desarrollar. 

Al respecto, Manuel Paredes Espinoza, Outreach Manager de AURA NOIR LAB, realiza un llamado al público a participar de todas estas actividades “dejarlos invitados cordialmente a celebrar el próximo día nacional de la astronomía, que junto a nuestros amigos de Explora, hemos organizado actividades muy entretenidas, específicamente un evento que ya tiene una tradición de varios años, el AstroDay Chile y para eso vamos a estar en vivo a través del canal de YouTube de Noir Lab desde el día miércoles 17 hasta el viernes 19”. La invitación es a tomarnos un tiempo para observar y valorar nuestros cielos, en las redes sociales de Explora Coquimbo podrás encontrar toda la información detallada. Además, destacar que este evento se celebra a nivel nacional, con actividades en cada región. Puedes encontrar toda la programación, concursos y ejercicios para observar el cielo en www.diadelaastronomia.cl, donde además encontraras el desafío que invita a todos y todas a medir la contaminación lumínica de tu entorno.

TVN y TV Educa Chile estrenarán programa protagonizado por el astrónomo José Maza

“El Cosmos del Profe Maza” será la primera serie del Premio Nacional de Ciencias Exactas en televisión. Debutará el 28 de noviembre y  lo mostrará como un personaje animado.

 TVN y TV Educa Chile estrenarán en sus pantallas, y de manera conjunta, un educativo y entretenido programa protagonizado por el destacado divulgador científico y premiado astrónomo de la Universidad de Chile, José Maza Sancho. Se trata de  “El Cosmos del Profe Maza” una serie de 12 microprogramas que debutará el sábado 28 de noviembre y permitirán acercar la ciencia a toda la familia, justo en un momento clave en el que Chile es capital mundial de la astronomía y ad portas del eclipse total de Sol que se verá el 14 de diciembre en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y en Isla Mocha en BioBio.

“Para TVN, en su rol público, es muy relevante estrenar junto a TV Educa este espacio que permite acercar la ciencia de una forma en que todos podamos comprenderla. Un programa  innovador, entretenido y con el destacado profesor José Maza que, además de su conocimiento, aporta gran carisma y sentido del humor” comentó José Antonio Edwards, Director de Programación y Producción de TVN. 

El primer programa del Profe Maza en televisióntiene como una de sus principales características mostrar al reconocido científico en un innovador formato -parecido a una caricatura- gracias a la técnica de “Cut out” que toma fotografías del astrónomo y diversas ilustraciones para crear su maravilloso universo, donde enseñará sobre eclipses, el Sol, la Luna, los asteroides que podrían impactar la Tierra, futuros viajes a Marte, posible vida extraterrestre, la formación de las galaxias y los agujeros negros, entre otras interesantes temáticas.  

“Estoy muy feliz de participar en un proyecto educativo como este para acercar la astronomía a toda la familia, en especial a las niñas y los niños. Pero además es la primera vez que tendré un programa propio de televisión, convertido en un personaje animado. Es muy divertido verse en distintos formatos creativos para llegar con el mensaje a más personas. Estoy muy emocionado con este nuevo desafío”, dice José Maza, astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, investigador del Centro de Astrofísica CATA,  y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999.

Esta nueva apuesta de divulgación científica, apta para toda la familia, es un proyecto realizado por la productora Neurona Group y financiado por Anglo American. “Apenas nos comentaron acerca de este proyecto quisimos ser parte de él, pues para nosotros es fundamental aportar a la educación, acercando la ciencia no solo a los niños, sino que a toda la familia”, afirma René Muga, VP Asuntos Corporativos de Anglo American.

Por su parte, Andrea Obaid, directora de Neurona Group señala que “es tremendamente importante crear una cultura y educación en torno a las ciencias en Chile y en especial en astronomía, porque nuestro país es referente en esta materia donde se construyen los telescopios más grandes del mundo y quizás de nuestros cielos se hagan los grandes descubrimientos que cambien el rumbo de la Humanidad”.

“El Cosmos del Profe Maza” será transmitido a partir del 28 de noviembre durante las mañanas de los sábados y domingos como parte del bloque infantil de TVN, y en simultáneo a través de TV Educa Chile, además tendrá un mini sitio en www.tvn.cl