Divulga

Diversas entidades lanzan video educativo que busca evitar el ingreso de vehículos en playas

Se acerca la temporada estival y las costas a lo largo de nuestro país son uno de los lugares más visitados por los turistas. Estos ecosistemas se ven altamente amenazados por prácticas como el tránsito de vehículos, lo que implica graves consecuencias para la biodiversidad. Por esta razón, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), Directemar, Manomet y el Proyecto GEF Humedales Costeros del Ministerio del Medio Ambiente, han estado trabajando en conjunto por más de un año para evitar el ingreso de vehículos motorizados a sectores como playas, dunas y humedales. Como parte de este trabajo, hoy lanzan un video educativo, realizado por Faunánimo, a través del cual buscan llegar a más personas con este mensaje.

“Algunas de las consecuencias que produce el ingreso de vehículos motorizados a las playas y sectores cercanos son la pérdida y fragmentación de hábitat, erosión, compactación del suelo, destrucción de vegetación y de sitios de reproducción. Además, muchos huevos son depositados en una pequeña oquedad en la arena, sin ningún tipo de protección o construcción, por lo que son fácilmente aplastados y destruidos por los vehículos. De ahí la importancia de seguir generando conciencia sobre esta lamentable práctica”, explica Franco Villalobos de la ROC.

Esta acción provocada directamente por el hombre afecta a especies tanto residentes como migratorias, siendo para estas últimas un motivo que dificulta concretar con éxito sus extensos viajes migratorios.

Para Juan José Donoso, Director Nacional del Proyecto GEF Humedales Costeros y Jefe de la División de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, este es un oportuno llamado de atención para quienes tanto en esta época, como durante todo el año, llegan a zonas costeras: “Existen especies que forman parte del Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), en las categorías Casi Amenazada, como es el caso del Pilpilén común, y Vulnerable en el caso del Chorlo nevado, por lo que es nuestro deber tomar medidas para su protección y conservación, y al mismo tiempo informar y generar conciencia”.

Diego Luna Quevedo, Especialista en Conservación de la RHRAP señaló que “las perturbaciones humanas en las playas de Chile están teniendo severo efecto demográfico en las poblaciones de aves playeras y muchas especies experimentan fuertes declinaciones. Desde la ciencia hemos constatado que el tráfico de vehículos en playas está significando un grave daño, poniendo en riesgo el éxito reproductivo y la supervivencia de varias especies. Desde nuestra red, hacemos un llamado urgente a tomar conciencia de que este tipo de malas prácticas pueden, en el corto plazo, empujar a algunas especies a la extinción. Se trata de un efecto irreversible”.

Iniciativas como la Red para la Protección de las Aves Playeras (RPAP), que agrupa a más de una decena de organizaciones del país y es coordinada por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), han puesto atención al tránsito de vehículos en estos delicados ambientes, identificando la presencia de la problemática en absolutamente todas las regiones con localidades monitoreadas, donde el problema es comúnmente ocasionado por camionetas, jeeps, motos e incluso por maquinarias de aseo y ornato.

Es importante recordar que el tránsito de vehículos en playas se encuentra prohibido por ley a través de la Orden Ministerial Nº2 del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina que instruye sobre “la prohibición de ingreso y tránsito de vehículos como camionetas, motos y jeeps en toda la costa del litoral de la República, sus playas, terrenos de playa, en ríos y lagos y demás bienes nacionales”.

Con encuesta ciudadana se inicia la creación de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves

El sondeo es parte del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2020 – 2030, que busca brindar lineamientos para la conservación y adecuada protección tanto de estas especies, como de los ecosistemas en que ellas viven. Durante un año, diversas instituciones públicas y privadas, lideradas por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la comunidad, trabajarán de forma integrada.

Como una forma de conocer la opinión de la ciudadanía sobre las principales amenazas a las que están expuestas las aves en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente elaboró una encuesta para desarrollar un diagnóstico que orientará la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA) 2020 – 2030.

En Chile, habitan alrededor de 500 especies de aves, equivalente al 5% de las aves del mundo, cumpliendo roles irremplazables para los ecosistemas. Sin embargo, este grupo de especies y sus hábitats, se encuentran bajo múltiples amenazas a lo largo del territorio nacional, razón por la que el Ministerio del Medio Ambiente elabora una estrategia de conservación enfocada en las aves. El objetivo del documento es generar un marco estratégico y lineamientos de acción para conservar las aves en Chile y los ecosistemas que habitan. 

“La Estrategia se enfocará en la protección de todas las especies de aves que habitan el territorio nacional, así como sus distintos hábitats, es decir, contempla una visión integral de los ecosistemas, beneficiando también a otras especies con quienes comparten hábitat. Debemos tomar todas las oportunidades posibles para conservar la naturaleza y lograr un desarrollo sostenible”, señala Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

Para la elaboración de la ENCA se conformó un Grupo Núcleo con representantes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, la Unión de Ornitólogos de Chile, el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, Manomet, Oikonos, Audubon, el Centro de Humedales Río Cruces, el Centro de Rehabilitación de Aves Leña Dura, la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y la Universidad Austral. Este grupo asesorará el proceso, que también será abierto a la participación de todos los actores que tienen interés y vinculación con la conservación de las aves. “Los expertos tienen mucho que decir, pero también la ciudadanía. Hay un amplio grupo de personas y organizaciones que se relacionan con las aves a lo largo de Chile. Creemos que tienen mucho que aportar, compartiendo los conocimientos que tienen acerca de las aves y sus amenazas, desde sus propios quehaceres y territorios”, explica Ivo Tejeda , director ejecutivo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).

De esta forma, se encuentra disponible una encuesta online y voluntaria que indaga en los peligros a los que se enfrentan distintos grupos de aves. A través de un proceso colaborativo y participativo, utilizando la metodología de Estándares Abiertos para la práctica de la Conservación, se levantará información respecto a las amenazas específicas que están afectando a cada grupo, así como también amenazas que transversalmente estén afectando la continuidad de las poblaciones de aves en Chile. 

La participación en esta encuesta toma de 10 a 15 minutos. Las respuestas serán anónimas y confidenciales, sólo serán reportados resultados agregados y no individuales. “Todas las opiniones serán de mucha ayuda para entender las amenazas que poseen diferentes grupos y así avanzar en la protección de las aves y sus hábitats en el país. Esperamos tener una alta participación ya que el entender las amenazas de las aves nos permitirá entender también amenazas para nuestra propia existencia. Las aves son importantes centinelas de la salud de nuestros ecosistemas”, indica Verónica López, gerente de Proyectos de Oikonos.

La encuesta estará disponible hasta los primeros días de septiembre. Puedes acceder a ella aquí.

Fotografía: Cachaña – Gabriela Contreras

 

Inauguran exhibición de aves del PAR Explora Los Ríos en la Reserva Biológica Huilo Huilo

Sigue la gira de la exposición Ornithes, Una Travesía por el Mundo Alado en la región de Los Ríos. Las comunidades y visitantes de Neltume, Puerto Fuy y alrededores podrán conocer las alas a gran escala del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, la cual se encuentra en el salón de eventos “Patagonia” recién inaugurado.

En el nuevo Salón de Eventos Patagonia de la Reserva Biológica Huilo Huilo se inauguró la exposición Ornithes, Una Travesía por el Mundo Alado. La exhibición estará abierta hasta el domingo 20 de enero con entrada gratuita de 10:00 a 18:00 horas para visitantes de todas las edades.

Huairavillo, Colibrí, Cisne de cuello negro, son algunas especies representadas a través de la belleza de sus alas, con esta exposición se busca adentrar al visitante al fenómeno del vuelo en las aves que podemos encontrar en nuestro país.

La ceremonia contó con la presentación del veterinario y profesor adjunto del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, Jorge Ruiz. El académico fue responsable por las ilustraciones de las alas que se reproducidas a gran escala para la muestra.

El director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, destacó la asociatividad de esta iniciativa. “Queremos estar constantemente itinerando esta y otras actividades en la región, como es el caso de hoy con nuestra asociación con la Fundación Huilo Huilo a quienes agradecemos la oportunidad de abrir este salón a la exposición Ornithes”. El director invitó a las comunidades cercanas y visitantes de la zona a visitar la exhibición y tomarse fotografías con estas alas.

Precisamente uno de los atractivos de esta exposición es la posibilidad de tomar el rol del ave, con sus alas extendidas, para fotografiarse y compartirla por redes sociales. Te invitamos a compartir tu foto con el hashtag #Ornithes.

Por su parte, en su discurso la directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Alexandra Petermann, señaló “es un orgullo contar en la inauguración de nuestro Salón de Eventos Patagonia con esta exposición de alas de nuestro patrimonio natural chileno, y que es parte de nuestros valores, nuestros pilares como reserva natural”. Destacó que la apertura del salón y la presentación de la exposición Ornithes les permite “irnos consolidando como destino de turismo sustentable, en Chile y ojalá en el mundo”. Concluyó señalando que dos de los pilares fundamentales de Huilo Huilo se reflejan en la exposición que se presenta, la conservación del patrimonio natural y la integración con la comunidad.

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos, entidad perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh), ya ha llevado esta exhibición a Valdivia, Panguipulli y Los Lagos. En esta ocasión, aprovechando la época estival, se podrá disfrutar de estas alas de aves a gran escala en las cercanías de la localidad cordillerana de Neltume.

La inauguración contó con la presencia del Gobernador de la Provincia del Ranco, Alonso Pérez de Arce, el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Feda Simic, la Directora del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Patricia Silva, entre otras autoridades regionales y locales.

El Gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, señaló “como gobierno estamos impulsando el conocimiento, el desarrollo turismo, por eso es tan importante apoyar este tipo de iniciativas, apoyando el crecimiento pero de forma sustentable. Poder retratar nuestra naturaleza es muy importante para el conocimiento de nuestros niños y adultos. Esperamos que se repliquen este tipo de iniciativas en la región de Los Ríos”.

Actividades

En rotación durante la exposición se podrá ver el documental ‘Plumíferos’ de la serie Wild Chile (Nedo Equilibrio Films), el que presenta avifauna desde Socoroma en el norte a Tierra del Fuego en el sur, muchas de ellas representadas en esta exposición.

También estará disponible un sector para los más pequeños con actividades de origami y láminas para pintar sobre las aves de la exhibición. Incluso con un sorteo de libros.

Los jueves 10 y 17 de enero la exhibición recibirá a niñas y niños para construir zoótropos, creando animaciones de aves en vuelo. Los talleres se desarrollarán a las 11:00 y 15:00 horas, el primer horario dirigido especialmente a residentes de las localidades cercanas. Las inscripciones para los talleres se pueden hacer en el Condominio Fundación Huilo Huilo en Neltume, o en el teléfono +56957884903.

Salón de eventos Patagonia

La Reserva Biológica Huilo Huilo ofrece un ambiente único no sólo para vivir la magia de los bosques del sur de Chile,  sino que es el destino ideal para el turismo de convenciones, debido a su gran capacidad hotelera (450 camas) y su variada gama de alojamientos: desde hoteles, hasta cabañas y refugios. Además, cuenta con actividades outdoor ideales para generar team building, ya sea explorando el bosque mediante trekkings o en bicicletas de montaña, aventurándose en el volcán Mocho Choshuenco o reponiendo energías en Lawenko Spa. Estas características lo hacen el lugar perfecto para eventos corporativos, seminarios, viajes de incentivo y matrimonios.

El nuevo Salón de Eventos y Convenciones Patagonia, que se inaugurará este 4 de enero,  cuenta con un salón de acceso o recepciones de 300 m2, un salón principal de 580 m2, tres salas de 50 m2, una sala de novios, una terraza exterior, cocina y servicios para eventos mayores y baños para el público y el personal del evento.

Rodrigo Verdugo, arquitecto a cargo del proyecto explicó que “el diseño de cubierta se inspiró en la forma del hongo Oreja de Palo (Ganoderma australe) logrando una expresión de arquitectura orgánica y surrealista dentro de este bosque templado valdiviano. Finalmente se diseñó un salón en que la envolvente cóncava mejora y potencia la acústica del lugar. La expresión en el interior expone la estructura de acero revestida con madera de la zona generando una sensación de calidez al visitante”.

Soledad Guzmán, gerente comercial de la Reserva Huilo Huilo, indicó que “actualmente, recibimos a 55 grupos de empresas al año, algunos de los cuales realizan hasta 3 eventos durante su estadía. Es por eso que construimos un centro de eventos independiente a los hoteles para potenciar a la Región de los Ríos como destino de turismo de convenciones”.

Exposición Ornithes llegará este verano a la Reserva Biológica Huilo Huilo

Luego de exhibirse en junio pasado en Los Lagos, la exhibición de alas de aves del PAR Explora aterriza en el nuevo Salón de Eventos Patagonia entre el viernes 4 y domingo 20 de enero de 2019. La entrada es liberada.

La codiciada selfie de verano puede tener un giro científico en la exposición Ornithes del PAR Explora de CONICYT Los Ríos. La exhibición de alas de aves a gran escala se presentará en el nuevo Salón de Eventos “Patagonia” de la Reserva Biológica Huilo Huilo desde el viernes 4 al domingo 20 de enero.

Gracias a Fundación Huilo Huilo la exposición podrá ser disfrutada por las comunidades de Neltume, Puerto Fuy, Callumapu y visitantes de la época estival. La muestra estará abierta sin costo de 10:00 a 18:00 horas en horario continuado para todo público.

Paul Bamford, encargado de actividades de divulgación del PAR Explora, destacó que la muestra busca “relevar la diversidad de aves que existe en Chile. No sólo en cuanto a especies sino formas, tamaños, colores, hábitas, estilos de vida y sus roles ecológicos también”.

“Las alas están montadas sobre tótems con fichas informativas que contienen información sobre las aves, dónde viven, cuáles son sus dietas, sus hábitos reproductivos. Y permiten al visitante no sólo llegar a conocer la especie mediante los colores, la estructura, los patrones de las alas, pero también le permiten ponerse en la posición de ser el ave, para sacarse una selfie como si ellos mismos estuviesen volando en la exhibición” añadió Bamford.

La exposición contará con un sector para pintar y hacer origamis con motivos de las aves presentes en la muestra. El objetivo es presentar un panorama que toda la familia puede disfrutar.

Las alas fueron desarrolladas por el ilustrador científico Jorge Ruiz, académico de la Universidad Austral de Chile, trabajo que también puede ser apreciado en la Guía de Aves de Chile. La inauguración de esta exposición se desarrollará el viernes 4 de enero a las 12:00 horas en el mismo recinto.

Talleres

La muestra contará con una serie de actividades paralelas, especialmente pensadas en visitantes en edad escolar. Los jueves 10 y 17 de enero la exhibición recibirá a niñas y niños para construir zoótropos, creando animaciones de aves en vuelo. Los talleres se desarrollarán a las 11:00 y 15:00 horas, el primer horario dirigido especialmente a residentes de las localidades cercanas. Las inscripciones para los talleres se pueden hacer en el Condominio Fundación Huilo Huilo, en Neltume, o en el teléfono 957884903.