Divulga

Campamento de ciencias reunió a decenas de profesionales de la educación en la Región de Coquimbo

La iniciativa que duró 5 días finalizó este viernes 14 de enero con una jornada de generación de vínculos, reflexión y conformación de comunidad. 

El Campamento para profes ExploraVA! 2022 reunió a 30 profesionales entre docentes, Educadores de Párvulo y Técnicos en Educación Parvularia en torno a las ciencias, quienes durante 5 días realizaron esta capacitación docente de 40 horas, que buscó fortalecer competencias para la para la educación en ciencias, y se desarrolló de forma telemática mediante talleres teórico-prácticos. 

El evento organizado por el Proyecto Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencia y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte, fue realizado con jornadas sincrónicas de 9:00 a 13:00hrs. y asincrónicas, donde los participantes ponían en práctica, con diversas actividades, lo aprendido en la jornada mañanera.

Durante la semana los campistas tuvieron diversos talleres como “Análisis, sistematización e interpretación de datos”, a cargo de los Científicos de la Basura; “¿Cómo comunicar para el mundo de la ciencia?” de la mano de Josefina Hepp; “Estrategias innovadoras en la comunicación de la ciencia enfocado en medios digitales”, dictado por el destacado Comunicador de las Ciencias, Gabriel León, entre otros. 

En este sentido, la encargada del Campamento ExploraVA! en Coquimbo, Carolina Lagos, comentó que “después de una semana intensa que pasamos junto a los profesores de la Región de Coquimbo, podemos decir que hemos aprendido un montón, estuvimos viendo sobre como comunicar la ciencia para el mundo científico, cómo darle un giro creativo a esta comunicación, analizamos y sistematizamos datos y estuvimos hablando de las comunidades de aprendizaje, todo eso los profes lo agradecieron un montón, además les sirve para que ellos conozcan a otros profesores que están viendo los mismos objetivos que ellos, que es llevar las competencias científicas a sus aulas”.

Al respecto, la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Explora Coquimbo, Paulina Leiva, expresó la importancia de la participación de los docentes en esta capacitación “fue una instancia de fortalecimiento docente, donde pudimos notar un gran interés por parte de  profesoras y profesores, educadoras y asistentes de párvulos por participar de este espacio, lo que satisfactoriamente, denota la motivación de las y los trabajadores de la educación por acceder a formación continua que les permita ser mejores profesionales y aplicar sus aprendizajes tanto con sus estudiantes, como en sus respectivas comunidades educativas”. 

Y agregó que, esta instancia dio paso a los profesores para realizar una autoevaluación de su trabajo “les permitió también reflexionar sobre sus propias prácticas docentes y consensuar sobre qué factores deben ser repensados, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales. Además, de formar redes de colaboración entre los docentes”.

La experiencia docente

Los 30 profesionales de la educación participantes provenían de las 3 provincias de la región. Desde la comuna de Los Vilos, la docente Evelyn Rojas del colegio Diego de Almagro señaló que participar del campamento fue “una experiencia maravillosa, especialmente la última jornada que trabajamos con comunidades de aprendizaje, así que me voy muy llenita, con mucho aprendizaje”. 

Del sector de La Cantera, en Coquimbo, Katty Rojas y Jennifer Araya del Jardín Infantil y Sala Cuna Ayllu también contaron su experiencia como campistas “ha sido fascinante hemos aprendido mucho, ha sido muy gratificante para nosotras, aprendimos muchas ideas para practicarla con los niños y las niñas. Y la idea también es aprovechar mucho estas instancias para adquirir conocimientos y realizar la bajada a los estudiantes”. 

Por su parte, el profesor Patricio Diaz, del Liceo Técnico Profesional Coresol de La Serena señaló que es muy interesante lo realizado “por ejemplo el taller realizado por los Científicos de la Basura donde pudimos entender el análisis de datos, incluyo las TICs y se dio una muy buena dinámica entre los colegas, igualmente esencial fue la labor que tuvieron las coordinadoras, en lo personal muy contento con este que es mi primer campamento, agradecido por el apoyo”.  

De esta forma, el objetivo se cumplió, transformando a los y las docentes en agentes de cambio al interior de sus instituciones escolares, quienes esperan poder entregar y desarrollar todas las herramientas adquiridas, agregando así un valor a la comunidad educativa a partir de las distintas dimensiones que tienen las ciencias y la tecnología. 

Profesores campistas Explora Va! Destacan los aspectos didácticos de aprendizaje virtual

Con énfasis en el cuidado personal y la investigación fuera de las ciencias tradicionales continúa el Campamento Explora VA! Para Profes organizado por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Ayudar a sus estudiantes a comprender el mundo en que habitan es uno de los objetivos de las capacitaciones del Campamento Explora VA! de la Región de Los Ríos. Para ello, docentes y profesionales de la educación han participado en capacitaciones a distancia de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales con clases expositivas y prácticas acompañadas de materiales entregados en un kit de campamento. 

En esta ocasión, el evento, puso especial énfasis en el cuidado psicológico de sus participantes. Jimena Besoain, asistente social y coach ontológico, dirigió la relatoría de autocuidado en el aula. A través de preguntas, indujo a los campistas a reflexionar sobre emociones y convivencia en el aula tanto a nivel individual como colectivo. 

Parte de las preguntas formuladas fueron “¿Qué hacemos para cuidarnos entre integrantes en mi equipo de trabajo? ¿Qué siento que nos falta? ¿Qué prácticas podríamos incorporar?” Ante lo cual, realizó un balance sobre la participación obtenida durante los días que se ha desarrollado la actividad de autocuidado valorando la alta participación y entusiasmo.

Así lo reflexionó Claudia Gutiérrez, educadora de párvulos de la Escuela N°1 Chile de Valdivia, mencionando que “el cuidado de la comunidad educativa es algo importante para nosotros lo que es el área profesional y personal (…)  pero primero somos personas” reconociendo la relevancia de dicha relatoría como un gran aporte para mejorar en ambas dimensiones. 

Pero la reflexión no se queda en este segmento, en el taller de Ciencias Sociales, acompañado por el profesor Yerko Monje, director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh, se trajo a flote recuerdos familiares como fotografías u objetos que recogen memorias históricas personales. 

Sobre esto Sandra Fry, educadora de párvulos en el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, destacó la oportunidad de aprender sobre investigación científica muy útil para incentivar la ciencia desde otras áreas como Artes & Humanidades desde la primera infancia.

Perspectivas cargadas de ánimo y motivación a dos días de finalizar el Campamento Explora VA! 2022, un balance que no sólo es positivo respecto a las capacitaciones pedagógicas sino también respecto a las herramientas y enseñanzas sobre autocuidado en el aula provechosas colectiva e individualmente.