Divulga

Campamento de ciencias reunió a decenas de profesionales de la educación en la Región de Coquimbo

La iniciativa que duró 5 días finalizó este viernes 14 de enero con una jornada de generación de vínculos, reflexión y conformación de comunidad. 

El Campamento para profes ExploraVA! 2022 reunió a 30 profesionales entre docentes, Educadores de Párvulo y Técnicos en Educación Parvularia en torno a las ciencias, quienes durante 5 días realizaron esta capacitación docente de 40 horas, que buscó fortalecer competencias para la para la educación en ciencias, y se desarrolló de forma telemática mediante talleres teórico-prácticos. 

El evento organizado por el Proyecto Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencia y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte, fue realizado con jornadas sincrónicas de 9:00 a 13:00hrs. y asincrónicas, donde los participantes ponían en práctica, con diversas actividades, lo aprendido en la jornada mañanera.

Durante la semana los campistas tuvieron diversos talleres como “Análisis, sistematización e interpretación de datos”, a cargo de los Científicos de la Basura; “¿Cómo comunicar para el mundo de la ciencia?” de la mano de Josefina Hepp; “Estrategias innovadoras en la comunicación de la ciencia enfocado en medios digitales”, dictado por el destacado Comunicador de las Ciencias, Gabriel León, entre otros. 

En este sentido, la encargada del Campamento ExploraVA! en Coquimbo, Carolina Lagos, comentó que “después de una semana intensa que pasamos junto a los profesores de la Región de Coquimbo, podemos decir que hemos aprendido un montón, estuvimos viendo sobre como comunicar la ciencia para el mundo científico, cómo darle un giro creativo a esta comunicación, analizamos y sistematizamos datos y estuvimos hablando de las comunidades de aprendizaje, todo eso los profes lo agradecieron un montón, además les sirve para que ellos conozcan a otros profesores que están viendo los mismos objetivos que ellos, que es llevar las competencias científicas a sus aulas”.

Al respecto, la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Explora Coquimbo, Paulina Leiva, expresó la importancia de la participación de los docentes en esta capacitación “fue una instancia de fortalecimiento docente, donde pudimos notar un gran interés por parte de  profesoras y profesores, educadoras y asistentes de párvulos por participar de este espacio, lo que satisfactoriamente, denota la motivación de las y los trabajadores de la educación por acceder a formación continua que les permita ser mejores profesionales y aplicar sus aprendizajes tanto con sus estudiantes, como en sus respectivas comunidades educativas”. 

Y agregó que, esta instancia dio paso a los profesores para realizar una autoevaluación de su trabajo “les permitió también reflexionar sobre sus propias prácticas docentes y consensuar sobre qué factores deben ser repensados, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales. Además, de formar redes de colaboración entre los docentes”.

La experiencia docente

Los 30 profesionales de la educación participantes provenían de las 3 provincias de la región. Desde la comuna de Los Vilos, la docente Evelyn Rojas del colegio Diego de Almagro señaló que participar del campamento fue “una experiencia maravillosa, especialmente la última jornada que trabajamos con comunidades de aprendizaje, así que me voy muy llenita, con mucho aprendizaje”. 

Del sector de La Cantera, en Coquimbo, Katty Rojas y Jennifer Araya del Jardín Infantil y Sala Cuna Ayllu también contaron su experiencia como campistas “ha sido fascinante hemos aprendido mucho, ha sido muy gratificante para nosotras, aprendimos muchas ideas para practicarla con los niños y las niñas. Y la idea también es aprovechar mucho estas instancias para adquirir conocimientos y realizar la bajada a los estudiantes”. 

Por su parte, el profesor Patricio Diaz, del Liceo Técnico Profesional Coresol de La Serena señaló que es muy interesante lo realizado “por ejemplo el taller realizado por los Científicos de la Basura donde pudimos entender el análisis de datos, incluyo las TICs y se dio una muy buena dinámica entre los colegas, igualmente esencial fue la labor que tuvieron las coordinadoras, en lo personal muy contento con este que es mi primer campamento, agradecido por el apoyo”.  

De esta forma, el objetivo se cumplió, transformando a los y las docentes en agentes de cambio al interior de sus instituciones escolares, quienes esperan poder entregar y desarrollar todas las herramientas adquiridas, agregando así un valor a la comunidad educativa a partir de las distintas dimensiones que tienen las ciencias y la tecnología. 

Docentes de Los Ríos participaron de una semana de capacitaciones en el Campamento Virtual Explora VA!

El Campamento para Profes Explora VA! reunió a profesionales de la educación en torno a las potencialidades del trabajo en investigación junto a sus estudiantes y generar redes de apoyo junto a docentes de toda la Región de Los Ríos.

Con la presentación de sus trabajos finales, los y las campistas virtuales del Campamento Explora VA! de La Región de Los Ríos cerraron una semana de capacitaciones a distancia. Entre el 10 y 14 de enero se desarrolló la iniciativa que buscó entregar herramientas pedagógicas para la investigación científica escolar y generar la colaboración entre docentes de la región. La iniciativa es impulsada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

Participaron 25 profesionales de la educación provenientes de Río Bueno, Máfil, La Unión, Lanco, Paillaco, Futrono,  Lago Ranco y Valdivia, quienes el último día de campamento recorrieron virtualmente las propuestas sobre investigación científica presentadas por sus colegas en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. 

Gracias a los kits de materiales que recibieron para diversas actividades pedagógicas conocieron el Ciclo de Indagación, técnica basada en el Método Científico, con la fabricación de filtros de agua, crearon cartografías y se expresaron mediante la escultura. Estas experiencias buscaron incentivar la experimentación desde una perspectiva educativa y, a su vez, como lo harían sus estudiantes en el aula o desde sus casas a distancia. Ese fue el punto de partida para que equipos de participantes inventen ideas de investigación que sean realizables juntos con sus estudiantes.

Entre ellos, “Trayectoria del Arte” fue una de las ideas de proyecto de investigación presentados que tuvo por objetivo identificar las trayectorias artísticas de las educadoras y profesores para analizar la influencia en su actual relación con el arte. Aplicando los conocimientos adquiridos, efectuaron la recolección de datos por medio de la creación de cartografías visuales. Así dieron lugar a reflexiones y proyecciones colectivas considerando el escenario en aula para replicar la didáctica actividad. 

Sandra Fray, educadora de párvulos en el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, parte del equipo de dicho trabajo presentado el último día de campamento, destacó la importancia de todo lo aprendido y ejecutado para “mejorar la práctica pedagógica” individual así como colectivamente. 

EXPERIENCIA

Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos, se refirió a las competencias científicas, de conocimiento e innovación que esto provee a educadoras de párvulos y docentes de la Región de Los Ríos para aplicar en el aula.  “Tuvimos una semana llena de experiencias, con profes súper motivados y un programa cargado de actividades, tareas y desafíos grupales. En estos días hemos podido apreciar la proactividad y compromiso de profesores y profesoras, pensando en que tomaron días de sus vacaciones para perfeccionarse. La labor que llevan a cabo nos anima aún más a potenciar sus habilidades y facilitar todo desde nuestra parte para entregar iniciativas al servicio de la labor docente” indicó. 

Además, recalcó que uno de los motivantes de este Campamento Virtual, crear redes de colaboración entre profesionales de la educación,  encontró muy buena acogida a través de los encuentros y trabajos grupales en línea. Al mismo tiempo, señaló el desafío e innovación en “(…) trabajar la investigación desde tres miradas” ya que se asocia comúnmente a Ciencias Naturales, a lo que se sumó Ciencias Sociales y Artes & Humanidades. Siendo parte importante de “uno de los objetivos que queríamos trabajar y la recepción de los profes fue fantástica” destacó la directora del Proyecto Explora Los Ríos. 

El área de Artes & Humanidades estuvo a cargo de Patricia Figueroa, docente de Artes Plásticas, Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Barcelona, España. Ciencias Sociales bajo la tutela del profesor Yerko Monje, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Licenciado en Historia y magíster en Historia del Tiempo Presente, y, finalmente, el área de Ciencias Naturales con Wara Marcelo, profesional con 17 años de experiencia en elaboración y ejecución de proyectos con talleres relacionados a temáticas científicas ambientales.

El Campamento Explora Va! para Profes 2022 también contó con relatorías bajo la tutela de Jimena Besoain, asistente social y coach ontológico, sobre autocuidado en el aula para docentes, educadores y estudiantes. Claudia Gutiérrez, educadora en el Liceo N° 1 de Valdivia, señaló la importancia de aprender sobre herramientas de cuidado emocional y psicológico como nuevas estrategías pedagógicas. “Primero somos personas, es primordial cuidarnos y aprender nuevas estrategias de autocuidado y de reconocer las ventajas que tenemos como comunidades educativas” reflexionó.

Cabe destacar que en marzo próximo el grupo de campistas virtuales dejará de serlo ya que podrán asistir a un encuentro presencial, que será desarrollado acorde a las medidas sanitarias estipuladas por los organismos sanitarios de nuestro país. Así continúan integrándose a eventos que buscan potenciar la ciencia en las aulas de la Región de Los Ríos. 

Profesores campistas Explora Va! Destacan los aspectos didácticos de aprendizaje virtual

Con énfasis en el cuidado personal y la investigación fuera de las ciencias tradicionales continúa el Campamento Explora VA! Para Profes organizado por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Ayudar a sus estudiantes a comprender el mundo en que habitan es uno de los objetivos de las capacitaciones del Campamento Explora VA! de la Región de Los Ríos. Para ello, docentes y profesionales de la educación han participado en capacitaciones a distancia de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales con clases expositivas y prácticas acompañadas de materiales entregados en un kit de campamento. 

En esta ocasión, el evento, puso especial énfasis en el cuidado psicológico de sus participantes. Jimena Besoain, asistente social y coach ontológico, dirigió la relatoría de autocuidado en el aula. A través de preguntas, indujo a los campistas a reflexionar sobre emociones y convivencia en el aula tanto a nivel individual como colectivo. 

Parte de las preguntas formuladas fueron “¿Qué hacemos para cuidarnos entre integrantes en mi equipo de trabajo? ¿Qué siento que nos falta? ¿Qué prácticas podríamos incorporar?” Ante lo cual, realizó un balance sobre la participación obtenida durante los días que se ha desarrollado la actividad de autocuidado valorando la alta participación y entusiasmo.

Así lo reflexionó Claudia Gutiérrez, educadora de párvulos de la Escuela N°1 Chile de Valdivia, mencionando que “el cuidado de la comunidad educativa es algo importante para nosotros lo que es el área profesional y personal (…)  pero primero somos personas” reconociendo la relevancia de dicha relatoría como un gran aporte para mejorar en ambas dimensiones. 

Pero la reflexión no se queda en este segmento, en el taller de Ciencias Sociales, acompañado por el profesor Yerko Monje, director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UACh, se trajo a flote recuerdos familiares como fotografías u objetos que recogen memorias históricas personales. 

Sobre esto Sandra Fry, educadora de párvulos en el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, destacó la oportunidad de aprender sobre investigación científica muy útil para incentivar la ciencia desde otras áreas como Artes & Humanidades desde la primera infancia.

Perspectivas cargadas de ánimo y motivación a dos días de finalizar el Campamento Explora VA! 2022, un balance que no sólo es positivo respecto a las capacitaciones pedagógicas sino también respecto a las herramientas y enseñanzas sobre autocuidado en el aula provechosas colectiva e individualmente.

Comienza el Campamento Virtual Explora VA! 2022 con una parrilla completa de actividades pedagógicas para profes

Por una semana, 29 campistas virtuales conocerán herramientas pedagógicas que pueden ser utilizadas en el aula con estudiantes de educación parvularia hasta cuarto medio.

Desde el lunes 10 al viernes 14 de enero se desarrolla el Campamento Explora VA! para Profes 2022 que tendrá el objetivo de formar comunidades de aprendizaje y colaboración entre docentes, educadoras, técnicos y profesionales de la educación en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. El Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, presenta esta iniciativa virtual con módulos temáticos en investigación, a los que se suma uno sobre autocuidado psicológico.

La directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, destacó la dedicación de este grupo de profesionales que entregó su tiempo personal para capacitarse en verano. “Los vi muy motivados, hacen hartas preguntas y son muy participativos. Se generó una discusión súper enriquecedora que es el centro de lo que buscamos con este campamento: buscar y motivarse a hacer preguntas, a seguir aprendiendo” señaló, destacando que esa participación y entusiasmo se ha dado en todos los niveles. “Eso demuestra que hay una disposición a trabajar, más allá de su lugar de procedencia y espero que esa disposición enriquezca la labor de profesores” comentó sobre las posibles diferencias en la participación de profesionales de educación inicial o educación media.

La actividad de capacitación cuenta con relatorías por áreas focalizados en Ciencias Sociales a cargo del profesor Yerko Monje, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Licenciado en Historia y magíster en Historia del Tiempo Presente, el área deArtes & Humanidades con Patricia Figueroa, docente de Artes Plásticas, Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Barcelona, España y, finalmente, el área de Ciencias Naturales con Wara Marcelo, profesional con 17 años de experiencia en elaboración y ejecución de proyectos relacionados a temáticas científicas ambientales.

Esta última, es especialista en la metodología del Ciclo de Indagación para la investigación escolar, bióloga y Magíster en Ecología de la Universidad de Chile. Wara Marcelo fue la encargada de iniciar las actividades del Campamento Explora VA! para Profes 2022 del Proyecto Explora Los Ríos, a través del método científico de manera simple y didáctica: fabricando filtros de agua caseros con materiales que fueron enviados previamente a cada participante.

El grupo de campistas virtuales tuvo la oportunidad de realizar un experimento controlado para observar la problemática presente en sectores rurales y su acceso a agua, comúnmente extraída de vertientes o pozos. Esta dinámica fomenta el diálogo y la curiosidad, especialmente con los resultados dispares que presentaron desde cada casa y que llevaron a reflexionar sobre las experiencias científicas que se realizan en el aula y cómo niñas y niños se preguntan sobre el mundo que les rodea.

La primera jornada del Campamento Explora VA! para Profes 2022, concluyó con un total de 116 filtros de agua caseros fabricados por 16 docentes de educación básica y media, 10 educadores de párvulo y 2 directivos/as.

Cabe destacar la pronunciada presencia femenina mayoritaria entre asistentes y profesionales de áreas como matemáticas, educación parvularia y ciencias sociales. Para el segundo día se espera trabajar con el mismo entusiasmo en la revisión de nuevas experiencias de investigación en el aula y posteriormente comenzarán a dividirse en grupos según sus intereses. Al finalizar la semana cada campista presentará un proyecto de investigación que podrá utilizar a futuro con sus estudiantes.

Explora Los Ríos realizó positivo balance de las capacitaciones docentes en 2021

El proyecto ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile puso el foco en temas de ciencias sociales, humanidades y educación preescolar.

Con un total de 91 profesionales de la educación capacitados durante el 2021 a través de sus diversos programas dirigidos al ámbito escolar culminó el año del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El Programa de Indagación en Primeras Edades, o PIPE, y las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar convocaron a docentes, educadoras, técnicos e incluso directivos de establecimientos regionales de la región participaron con entusiasmo de las convocatorias.

Las capacitaciones tuvieron un énfasis en la entrega de herramientas pedagógicas que potencien a los docentes como guías en trabajos de investigación científica con sus estudiantes. Entre las iniciativas destaca el Curso de Investigación en Artes y Humanidades que fue creado en conjunto con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Con la participación de 10 profesores de arte, ciencias sociales, lenguaje e historia el curso se ejecutó desde agosto a octubre, con una serie de clases en línea para apoyar un área que no siempre se asocia a Explora. Los esfuerzos por potencias el área de investigación en humanidades y artes se concretarán en 2022, donde se esperará que equipos de estudiantes inicien trabajos en el área.

Para la directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, el posicionar las ciencias sociales y humanidades en la investigación científica escolar ha permitido abrir las posibilidades en áreas que no son percibidas como objeto de investigación. “A través de estas capacitaciones hemos querido impulsar áreas que muchas veces quedan relegadas o no son vistas como parte del Programa Explora. Las ciencias sociales, las artes y humanidades, incluso la innovación, son parte esencial del quehacer de Explora pues nuestra misión es potenciar la formación docente en todas las áreas del conocimiento. El llegar a los docentes de historia, lenguaje y artes visuales y consolidar la apertura de estas áreas, es algo que hemos trabajado con los Programa de Indagación en Primeras Edades y las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar, entregando capacitaciones y talleres que más adelante podrán complementar sus actividades docentes” añadió.

Esta no es la única iniciativa de capacitación para profesores desarrollada en 2021. Los talleres de investigación en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales también fueron parte de la “Academia Docente Explora” que apoya la labor pedagógica de asesorar a estudiantes en sus proyectos de investigación científica. Junto con la capacitación en Herramientas Digitales y Comunicación Efectiva de la Ciencia, estas experiencias apoyaron la iniciativa Investigación e Innovación Escolar que impulsa el Programa Explora a nivel nacional.

PIPE

El Programa de Indagación en Primeras Edades logró superar su segundo año de ejecución con gran éxito con 47 educadoras de la región que se comprometieron con llevar la naturaleza y la tecnología no solo a sus aulas, sino que también a las casas de niñas y niños.

Para la encargada del programa en Los Ríos, Carolina Chávez, el desafío se centró en la modalidad híbrida que las educadoras ejecutaron. Con la entrega de material pedagógico, el Programa PIPE llegó a 11 de las 12 comunas de la región con la participación de 251 preescolares.

El desafío fue complementar el trabajo remoto, hibrido y presencial que tuvieron las participantes del programa, “facilitamos material tangible en fichas pedagógicas para que pudieran trabajaren el aula y también para que pudieran trabajar las familias desde sus hogares. Fueron muy bien recibidas por las educadoras y las familias, quienes pudieron ejecutar muchas de estas actividades. Realizamos cinco videos de las experiencias científicas con explicaciones gráficas de los experimentos, acercando la ciencia a niños y niñas. Ese material se encuentra disponible en nuestro YouTube donde se podrán conocer estas actividades”.

También destacó el rol que cumple el programa en apoyar un área que necesita acompañamiento en las edades tempranas de desarrollo, especialmente para que niñas y niños comprendan su entorno.

Las iniciativas de capacitación a profesionales de la educación continuarán en 2022 con el foco puesto en arte, humanidades, ciencias sociales, innovación y ciencias naturales. La primera instancia inicia el próximo lunes 10 con el Campamento ExploraVA! que capacitará a diversos profesionales de la educación en formato telemático durante una semana.

Invitan a postular a inédito curso de investigación sobre arte y humanidades para profesores

Hasta este miércoles 11 de agosto se podrá postular al “Curso de Investigación en Artes y Humanidades” del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Comprender la investigación científica como una herramienta y metodología de trabajo transversal a las distintas disciplinas, es uno de los objetivos del nuevo curso dirigido a profesores y profesoras de Artes, Música, Lenguaje y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de 7° a 4° año medio de la Región de Los Ríos.

Las inscripciones se pueden hacer mediante el sitio www.explora.cl/rios en el banner del curso. Al igual que todas las iniciativas del Programa Explora, es completamente gratuito.

Desde el próximo 13 de agosto y cada dos semanas se desarrollarán los encuentros coordinados por el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, profesor Yerko Monje-Hernández.

La iniciativa será un espacio de reflexión y aprendizaje de pares para potenciar el diálogo pedagógico y aplicación de Metodologías de Investigación e Indagación Científica en diseños curriculares. Buscando potenciar el trabajo colaborativo, situado y habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, potenciando el protagonismo de estudiante en el aprendizaje.

Al finalizar el curso, docentes y estudiantes podrán diseñar un proyecto de investigación científica escolar para abordar distintas temáticas de las Artes y Humanidades en vinculación al currículo escolar.

Taller docente “Visualizando límites y derivadas”

¿Eres profesor/a de enseñanza media de matemática o de un área afín y trabajas en Chile? Te queremos invitar al taller docente “Visualizando límites y derivadas” para conversar sobre estos conceptos matemáticos y cómo enseñarlos a través de la visualización. La idea es que podamos intercambiar experiencias sobre la enseñanza de los límites y las derivadas en el aula y crear junt@s un material docente para compartir luego por redes sociales y que cualquier profesor/a del país lo pueda usar. ¡Por lo que necesitamos profes muy motivad@s! 
Dado el formato que les acabamos de contar, pensamos en 25 profesores como máximo, que ojalá vengan de todo Chile para participar vía online por zoom los días sábado 19 y 26 de Junio a las 12 del día. El plazo de postulación comienza hoy y se extiende hasta el MIÉRCOLES 9 DE JUNIO A LAS 23:59 HRS.   
Los resultados estarán el día Sábado 12 de Junio al mediodía, una semana antes del inicio del taller. 
El link de inscripción es https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfBK2O5vpLnvcxvhHm0nh_cL8hlyLHOQLpXOkVeh8X9vgYXfg/viewform
Cualquier consulta al correo visualiza.matematica@gmail.com

Taller realizado en el marco del proyecto de profesor visitante 2021 financiado por el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, dada la visita del profesor Alain Kuzniak al Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.