Divulga

Educarchile ofrece más de 30 cursos online gratuitos a profesores y profesionales de la educación de todo Chile

La plataforma educarchile pone a disposición de docentes, educadoras de párvulos, directivos, asistentes y profesionales de la educación y público en general, una treintena de cursos gratuitos asincrónicos que abordan temáticas relevantes y entregan herramientas necesarias para la educación de hoy. 

La pandemia ha acelerado la transformación educativa, desafiando a los docentes. Hoy, para asegurar el logro de los aprendizajes de sus estudiantes, han tenido que aprender a utilizar nuevas herramientas TIC a un ritmo acelerado y han debido adaptar sus métodos de enseñanza con innovación y creatividad para formar a las niñas, niños y adolescentes en modalidad presencial, remota, e híbrida, tanto en zonas rurales como urbanas.

Atendiendo esta realidad, el portal educarchile entrega oportunidades de formación a los docentes, educadoras(es) de párvulos, directivos(as), asistentes y profesionales de la educación y público en general, poniendo a su disposición más de 30 cursos cortos, asincrónicos y gratuitos desarrollados junto al Ministerio de Educación y fundaciones educativas, que les servirán para responder a los desafíos actuales de la educación.

“Los cursos de autoaprendizaje que disponemos para los diferentes actores de las comunidades educativas plantean contenidos pertinentes a las necesidades de la educación del siglo XXI, generados por expertos y alineados a la política educativa. Asimismo, la propuesta instruccional potencia el desarrollo de competencias docentes vinculadas a la reflexión sobre la experiencia, colaboración entre pares, profundización en temáticas críticas y la elaboración de productos que permitan poner en práctica lo abordado y enriquezcan su quehacer profesional”, señala Libertad Manzo, líder del área de Formación Continua de educarchile.

El año pasado más de 16 mil docentes y profesionales de la educación de todo el país se inscribieron en estos cursos. Una de sus ventajas es que, al ser de auto instrucción, se pueden iniciar en cualquier momento del trimestre (entre el 04 de mayo y el 02 de julio) y avanzar de forma autónoma en el horario que más le acomode al estudiante. Otro aspecto ampliamente valorado, es que todos conducen a un certificado de participación que acredita las horas de dedicación.  

Este año, uno de los nuevos cursos que se presentan es “El Desafío del Aprendizaje Socioemocional desde la Implementación del Currículum de Orientación”, elaborado junto a la División de Educación General (DEG) del Mineduc. “Entendiendo la importancia que tiene el aprendizaje socioemocional en los proyectos educativos de nuestro país y del mundo, queremos invitar a los profesores jefe y orientadores, a abordar el aprendizaje socioemocional desde el currículum formal de orientación, en donde conocerán las bases curriculares de orientación y las distintas estrategias que les permitirán abordarlo con un enfoque socioemocional”, indica Teresita Janssens, Coordinadora Nacional de Formación Integral y Convivencia Escolar del Mineduc. 

Otro curso nuevo es “Aulas Conectadas a Internet: Planifica Nuevas Experiencias de Aprendizaje, creado junto al Centro de Innovación del Mineduc, que permitirá avanzar en el desarrollo de habilidades y competencias para el diseño de clases y/o experiencias de aprendizaje motivadoras y desafiantes, incorporando el uso de recursos digitales e Internet, en un contexto presencial y remoto.  

También, se ofrece la ruta de autoaprendizaje “Lentes de Colores: Herramientas para una Educación Inclusiva”, construida junto a la organización internacional Youth for Understanding (YFU) y la DEG del Mineduc. Esta es una invitación a adquirir herramientas que permitan desarrollar una Educación Inclusiva mediante la implementación de actividades que formen a los estudiantes para una ciudadanía global e intercultural, incorporando prácticas pedagógicas basadas en el respeto, la comprensión y la solidaridad al interior de la comunidad educativa.
Para conocer la totalidad de la oferta formativa de educarchile, se debe ingresar a la sección Desarrollo Profesional.

Cerca de 800 educadores y docentes de todo Chile participaron de talleres de ciencia antártica

Por primera vez la convocatoria se amplió a todas las regiones del país y en formato digital por la contingencia sanitaria.

Una extraordinaria acogida tuvo el ciclo de talleres “Investigadores Polares por un Día” organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y que contó con la colaboración del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Durante la semana del 5 al 9 de octubre, se contabilizó un total de 794 participantes, entre educadoras de párvulos y docentes de enseñanza básica que residen y trabajan en diferentes ciudades de Chile.   

Cabe destacar que este 2020 se cumplen once años desde que el INACH comenzó a desarrollar capacitaciones en temáticas de ciencia antártica enfocadas en profesionales, técnicos de la educación parvularia y estudiantes de estas carreras. No obstante, la actual contingencia sanitaria obligó a que estas sesiones se efectuaran en formato digital y se aprovechó la oportunidad para hacerse extensiva por primera vez a interesados de todo el territorio nacional. Las versiones anteriores de estos talleres se efectuaban solo para la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y su convocatoria 2019 llegó a cincuenta participantes.

De esta manera, el lunes 5 de octubre fue el turno para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; el martes 6, de Atacama y Coquimbo; el miércoles 7, en jornada de la mañana para Valparaíso y Región Metropolitana, y en la tarde participaron representantes de O’Higgins, Maule y Ñuble; jueves 8, para Biobío y Araucanía; y, por último, el viernes 9 se conectaron docentes de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

En estas seis sesiones, los participantes pudieron aprender sobre aspectos generales de la Antártica y sobre las teleconexiones que tiene este continente con las diferentes zonas de Chile. Este fenómeno se entiende como el efecto de este territorio en el clima de otras latitudes de la Tierra y de nuestro país. Es importante aclarar que la Corriente de Humboldt, que nace en la corriente circumpolar antártica, se encarga de enfriar las aguas del océano Pacífico influyendo en el clima y en los ecosistemas marinos.

Las exposiciones estuvieron a cargo de los integrantes del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Primero, el Dr. Raúl Cordero de la Universidad de Santiago de Chile presentó el lunes y martes; el Dr. Elie Poulin de la Universidad de Chile participó el día miércoles; el Dr. Jorge Carrasco de la Universidad de Magallanes expuso el jueves y el Dr. Francisco Fernandoy de la Universidad Andrés Bello, el día viernes. Todos ellos abordaron las teleconexiones desde sus diferentes áreas de investigación. 

Posteriormente, se exhibieron cápsulas educativas sobre teleconexiones preparadas por integrantes del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), como la Dra. Marely Cuba (UDEC), la Dra. Julieta Orlando (PUC), el Dr. Guillaume Schwob (PUC), la Dra. Angélica Casanova (UC Temuco), la Dra. Céline Lavergne (UPLA), el Dr. Eduardo Castro, el Dr. Cristóbal Galván (UMAYOR) y Elías Barticevic (INACH). 

En el último bloque de las distintas sesiones se les mostró el material educativo que está disponible para descargar en www.inach.cl y que queda a la disposición de los docentes y de las familias. Como novedad se presentó el Manual de Actividades Antárticas de “Investigadores Polares por un Día”, material que está dirigido a niños y niñas de niveles preescolares y educación básica de acuerdo al currículum educacional y que cuenta con cuatro ejes temáticos: una introducción al Continente Blanco, el océano Austral y su biodiversidad, los exploradores antárticos y la Antártica como un sensor del cambio climático, material desarrollado en alianza con el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena.  

También se les invitó a conmemorar el Día de la Antártica Chilena (6 de noviembre) desde todas las regiones del país. La idea es que los educadores puedan escoger alguna de las actividades contenidas en el manual y que puedan realizar ese día, fecha en que precisamente se cumplen 80 años desde que el presidente Pedro Aguirre Cerda fijó los límites del Territorio Chileno Antártico . 

Comentarios positivos de la audiencia se recibieron al finalizar las sesiones; uno de estos fue el de Claudia Sáez desde Osorno, región de Los Lagos, quien agradeció esta instancia de capacitación. “Es la primera vez que participo, ahora de manera online, y me encantó, fue muy interesante y entretenida. Y qué bueno que descubrí esto, ya no me voy a desconectar más de esta temática antártica, mil gracias por esta invitación”, expresó. 

Por su parte, Carolina Donoso, directora del Jardín Infantil “Pepita de Oro” de Porvenir, comentó: “Estoy muy contenta de poder participar nuevamente con mis compañeras de Junji y de otros establecimientos educacionales que se sumaron a esta capacitación. Ahora, a través de un nuevo desafío que es la dirección de un jardín infantil, estoy plasmando a todo mi equipo esta pasión por el Continente Blanco, por nuestra Antártica, y que a través del método científico podemos aprender mucho sobre la importancia que tiene este continente para nuestro entorno y vida cotidiana”. 

Desde el INACH también agradecieron el apoyo y colaboración de los integrantes del PROCIEN y representantes del CNIA para la realización de estas capacitaciones. Asimismo, destacan la amplia concurrencia de los docentes y educadores, que, sin duda alguna, compartirán estos conocimientos con sus respectivos estudiantes y párvulos.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Cursos online gratuitos del MIM para docentes de todo Chile sobre metodologías interactivas de Ciencia

El museo adaptó sus capacitaciones presenciales a modalidad virtual en temas como: Didácticas de las Ciencias Naturales, Geometría y Preguntar para enseñar.

30 profesores y profesoras de la región de Magallanes, entre ellos, 3 profesionales de Isla Dawson, fueron los primeros participantes del nuevo programa de capacitación docente que dictó el Museo Interactivo Mirador (MIM), en modalidad de e-learning, y que permitió a los profesores perfeccionar sus conocimientos durante dos semanas en el curso “Preguntar para enseñar, preguntar para aprender, el desafío de las buenas preguntas en la clase de Ciencias”, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Corporación Municipal.

El programa online denominado “Aula Virtual” del MIM nació como respuesta a las demandas de perfeccionamiento de los docentes del país en tiempos de crisis sanitaria; plataforma digital gratuita que ofrece clases virtuales en un ambiente participativo, con foros, biblioteca, registro de clases y evaluación online. Complementario a las clases, cada profesor recibe un kit de materiales para aplicar de manera práctica las temáticas científicas abordadas en el curso. 

La Presidenta del MIM, Cecilia Morel, destacó la iniciativa: “Nuestro museo se adaptó rápidamente a las nuevas necesidades debido a la crisis sanitaria y no ha dejado de entregar ese invaluable apoyo educacional que solo el MIM puede entregar a nuestro país. Ahora de forma virtual este programa permite que cientos de profesores tengan en línea cursos gratuitos para que las apliquen con sus estudiantes. Seguiremos implementando este tipo de medidas para apoyar a nuestros profesores y sus alumnos con novedosas materias relacionadas a la ciencia”. 

El programa busca capacitar a docentes de establecimientos subvencionados y municipales de distintas regiones del país en tres materias principales: Didácticas de las Ciencias Naturales, Geometría y Preguntar para enseñar, con la metodología MIM basada en lo lúdico e interactivo, con estrategias y herramientas enfocadas en lo experimental, el juego y con una fácil aplicación en clases. 

“El MIM traspasa sus años de experiencia en capacitación de profesores a una plataforma virtual innovadora, con funcionalidades interactivas y herramientas de participación y evaluación como foros, bibliotecas, entre otras aplicaciones; todo complementario a la exposición del relator, y que constituye un aporte integral y útil a las necesidades actuales de los docentes”, señaló Dalia Haymann, directora Ejecutiva del MIM.  

En el primer curso online que se impartió en la región de Magallanes participaron docentes en ejercicio activo de aula en Enseñanza Media de Química, Física y Biología y de Educación Básica que imparten la asignatura de Ciencias Naturales de 1º a 6º básico, quienes valoraron la instancia de capacitación para fortalecer sus habilidades pedagógicas. 

“El curso me entregó herramientas que me servirán para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, además me ayudó a clasificar el tipo de preguntas para desarrollar de mejor manera los aprendizajes de los estudiantes”, indicó la profesora, Nayaret Yáñez, de la escuela Puerto Harris de Isla Dawson. 

Un segundo curso se realizó a 30 docentes de la comuna de Recoleta y otro está en pleno desarrollo con profesores de Villarrica sobre la misma temática “Preguntar para enseñar”. Las capacitaciones continuarán todo el 2020 en las distintas regiones del país, con el apoyo de los Departamentos de Educación de las distintas municipalidades del país, quienes son los encargados de inscribir a los profesores interesados y que cumplan con los requisitos específicos para cada curso.