Divulga

Curso Mapuciencias: aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural

Con el objetivo de construir herramientas conceptuales y didácticas para la enseñanza de las ciencias con perspectiva intercultural, el proyecto Ciencia Pública Mapuciencias del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) invita a profesores a capacitarse entre el 10 y 14 de enero.

El curso “Mapuciencias: Aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural”, está dirigido a docentes de primero a cuarto básico, junto con profesores de otros niveles que trabajen el área de las ciencias y profesionales de la educación que se desempeñen en espacios de educación no formal.

En total, el curso tiene una duración de 20 horas y cuenta con certificación de la Universidad Católica. En él se busca ofrecer un espacio para la promoción de la enseñanza de ciencias con una perspectiva intercultural. Lo anterior, para promover la construcción de aprendizajes contextualizados, tanto en los conocimientos del pueblo Mapuche, como en los saberes científicos.

Inscripciones en su sitio web: Curso Mapuciencias: aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural – CIIR

Profesoras de La Higuera y La Serena aprendieron astrodidáctica en la Haus der Astonomíe de Alemania

Las docentes, junto a otros educadores/as de la Red de Astroprofes de Chile, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía. 

Relevar el conocimiento astronómico en el currículo escolar del país es un desafío, y por ello, diversos docentes han tenido la oportunidad de formarse en Chile y Alemania, y al mismo tiempo, fortalecer la Red de Astroprofes de Chile, entidad que cuenta con integrantes de todas las regiones del país. En este contexto, entre noviembre y diciembre de 2021, 4 profesores y profesoras chileno/as fueron becados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico para realizar una pasantía en la Haus der Astonomíe, en el prestigioso instituto Max Planck de Astronomía y la Universidad de Heidelberg.

Gracias a esta beca, los y las docentes pudieron capacitarse en astrodidáctica gracias al asesoramiento del  Doctor Olaf Fischer, dentro de una institución que desarrolla materiales educativos para las escuelas y el público en general, y donde también se promueve el conocimiento científico y se apoyan a actores involucrados en la alfabetización astronómica, formándose para ello redes de colaboración.

Las y los profesores becados/as, que este año pertenecen en su totalidad a etnias indígenas del centro norte del país, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía, rodeados de históricos telescopios en el cerro Königstuhl. 

Aprender para enseñar 

La profesora de Historia y Geografía del colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, Dana Donoso (etnia Aymara), fue partícipe de esta experiencia y contó que la astronomía en Alemania tiene una tradición mucho más larga, “por lo tanto, toda esa experiencia y materiales didácticos relacionados con este tema nos enriquecen para poder hacer la réplica en Chile. El desafío que tenemos consiste en que tras hacer la pasantía pasamos a ser parte de la Red de Astroprofes de Chile, y debemos crear material didáctico en base a lo aprendido, pero con la visión del hemisferio sur”.

Igualmente, la docente destacó el privilegio del país, “por la latitud y condiciones climáticas que permiten tener cielos despejados durante casi todo el año, sobre todo de la zona centro al norte, y por lo tanto la idea es aprovechar esas condiciones para seguir difundiendo la astronomía, y no solamente desde una perspectiva científica, sino también desde una mirada artística, histórica, de las matemáticas, etc., para así incentivar la investigación y la curiosidad en los estudiantes”.  

Así también, la maestra de Matemática y Física del Colegio Alemán de La Serena, Rocío Galleguillos (etnia Diaguita), comentó que el  programa del curso en Heidelberg le proporcionó herramientas de doble impacto en su labor docente, “traspasando fronteras tecnológicas  y didácticas  innovadoras, potenciando  mi quehacer diario en el aula y para futuros proyectos de cultura astronómica en la Región de Coquimbo”.

Se amplía el plazo para que docentes postulen a las capacitaciones gratuitas del Proyecto Explora Los Ríos

Profesionales de la educación escolar y preescolar de todas las áreas y niveles podrán ser parte de la experiencia virtual del Campamento ExploraVA! 2022. La iniciativa extendió su plazo de postulación hasta el viernes 10 de diciembre.

Hasta el próximo viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas, docentes y profesionales de la educación de la Región de Los Ríos podrán postular para participar de este encuentro pedagógico virtual de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La iniciativa es organizada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

“Campamento para Profes Explora VA!” es una actividad de capacitación y encuentro docente que busca promover herramientas que fortalezcan competencias y habilidades para el ejercicio pedagógico. Durante cinco días los participantes seleccionados podrán intercambiar experiencias y nutrirse sobre estrategias didácticas para implementarlas en proyectos de investigación.

Las actividades serán a distancia y no tienen costo para sus participantes. Se realizará del 10 al 14 de enero, con temáticas como el Ciclo de Indagación e investigación en Artes y Humanidades. Una excelente oportunidad para complementar conocimientos y ser parte de una red de apoyo a docentes, técnicos, educadoras y directivos de establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos. Cabe destacar que docentes y profesionales que no se encuentren afiliados a un establecimiento educación al momento de la inscripción también podrán participar.

La Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora los Ríos, hizo un llamado a ser parte de esta nueva versión del campamento, “queremos que sea una instancia imperdible y enriquecedora para cada docente. Por razones sanitarias quisimos manejar todas las variables y hacer un campamento virtual, con el desafío técnico que ello conlleva. Para esta versión del campamento, cada participante recibirá un kit de materiales pedagógicos que hemos trabajado con un grupo de especialistas en educación”. También valoró el esfuerzo y dedicación de docentes que ya han postulado, “sin duda estos han sido años complejos y como equipo valoramos que ya más de una veintena de docentes tengan interés en participar, por ese motivo extendemos el plazo de inscripciones para que más profesionales tengan la oportunidad de postular”.

Por otra parte, destacó que “la invitación es para que todos los docentes, profesores de lenguaje, ciencias, historia, artes, ciencias sociales, tecnología, educadores y educadoras de párvulos, técnicos, jefaturas de UTP, incluso directores, puedan vivir esta experiencia”.

Para ser parte del campamento virtual se debe ingresar al sitio web del Proyecto Explora Los Ríos en www.explora.cl/rios y rellenar el formulario en línea disponible en el banner principal. Junto con sus datos se debe adjuntar una carta de apoyo del establecimiento educacional o copia de su título en caso de no tener afiliación a uno. Los resultados de las postulaciones se publicarán el lunes 13 de diciembre.

Abren postulaciones para capacitaciones científicas en educación inicial en la Región de Los Ríos

Profesionales de la educación inicial tendrán la oportunidad de capacitarse gratuitamente para llevar la ciencia a sus estudiantes gracias al Proyecto Explora Los Ríos.

Aprender sobre ciencia no tiene límite de edad, por eso el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, invita a postular al Programa de Indagación para Primeras Edades.

La iniciativa capacitará a profesionales de la educación inicial en el desarrollo de competencias científicas con el objetivo de ayudar a niños y niñas a conocer y comprender el mundo que los rodea.

Podrán postular a estas capacitaciones educadoras/es de párvulos y técnicos en educación parvularia de establecimientos educacionales municipales, particulares, subvencionados y jardines infantiles dependientes de Junji, Integra o VTF. Las bases y el sistema de postulación están disponible en www.explora.cl/rios/pipe2021.

Además de la capacitación, el Proyecto Explora Los Ríos entregará un kit de materiales didácticos que incluye una carpeta metodológica para desarrollar actividades dentro del contexto educativo.

“Durante la ejecución de PIPE vamos a tener capacitaciones en siete clases. Se va a enviar material complementario para poder aplicar estas actividades tanto en la sala de clases, como también con las familias en sus hogares” indicó la Encargada de Actividades para Primeras Edades del Proyecto Explora Los Ríos, Carolina Chávez.

Por su parte, la directora (s) del Proyecto Explora Los Ríos, la Dra. Camila Tejo, invitó a la comunidad educativa regional a participar de la instancia. “La idea es fomentar a los más pequeñitos en su interés en las ciencias y ayudarlos en su formación como personas” señaló.

Para postular es necesario completar el formulario online disponible en el sitio del Proyecto Explora Los Ríos junto a una carta de compromiso y copia del título profesional de quien postula. 

Esta es la primera iniciativa del Proyecto Explora Los Ríos ejecutado por la Universidad Austral de Chile en este 2021, siendo próximamente publicada la invitación a otras para escolares de mayores edades y la comunidad general.

Sernageomin capacitó a sus funcionarios en divulgación de Ciencias de la Tierra

Investigadores y comunicadores buscan difundir el rol del Sernageomin y posicionar en la población su rol científico.

El ente público invitó a sus investigadores y periodistas a una capacitación, los días 18 y 19 de noviembre, sobre comunicación de la ciencia con el objetivo de lograr una mayor vinculación entre el conocimiento geocientífico y la comunidad en general. Así como, posicionar al Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, como una institución activa en el acercamiento de las geociencias a la sociedad.

El Comité Organizador de la actividad, compuesto por geólogos de Sernageomin, destacaron la gran audiencia en su primera jornada. “Esta capacitación nace de la necesidad de comunicar a la población los resultados que obtenemos como servicio público. Durante nuestra formación profesional como científicos y científicas no se incluye el desarrollo de habilidades comunicacionales o sociales, por lo que tenemos una carencia o vacío en cómo llegar a los distintos públicos en que nos vemos enfrentados y cada vez la sociedad demanda más información geológica”.

Agrega que “sentimos que es nuestro deber como servidores públicos que las investigaciones y resultados que generamos sean útiles para la población y lleguen de manera clara y efectiva, y creemos que este curso es una gran oportunidad para adquirir las herramientas necesarias para mejorar nuestra relación con las comunidades. Además, este tipo de instancias nos permite vincularnos y estrechar lazos con otras instituciones que comparten nuestro interés por comunicar las ciencias, para unir fuerzas y realizar trabajos en conjunto”, concluyó.

En su primera jornada, la exposición estuvo a cargo del Dr. Ronnie Reyes Arriagada, director de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia. En esta capacitación, el comunicador científico presentó estrategias para abordar distintas audiencias y el abanico de fondos concursables que existen para proyectos de divulgación.

El director del proyecto Explora Los Ríos ejecutado por la Universidad Austral de Chile, destacó que en su experiencia trabajando en comunicación de la ciencia tanto con niños y niñas, como con adultos de diversos segmentos, la adecuación del lenguaje es uno de los puntos fuertes para concretar la conexión.

“Por ejemplo, niñas y niños son mucho más abiertos a la indagación y experimentación que los adultos, y cuando participamos con una actividad, la idea es que puedan participar e interactuar con el relator o relatora” indicó Ronnie Reyes.

Destacó que una de las opciones más utilizadas por el mundo de la ciencia para acercar sus contenidos al público es la charla. Misma herramienta utilizada en congresos científicos, con contenido que pocas veces es traducido a un lenguaje cercano al público, donde se utilizan incluso los mismos conceptos que en públicos especialistas. Un gran error.

“Es necesaria esa traducción de los contenidos, lo que significa acortar el tiempo dedicado a entregar mucho contenido especializado y destinarlo a contar una buena historia, lograr que contenga el mensaje que queremos presentar. Los y las científicas deben pensar en qué mensaje quieren dejar en el público y lo que la audiencia quiere o está dispuesta a recibir. Un equilibrio que se debe buscar” añadió el comunicador científico.

La segunda jornada de capacitación estará a cargo de la periodista del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y miembro Achipec, Luz María Fariña. En esta jornada se analizarán productos de divulgación y como se debe ejecutar una adecuada gestión de prensa.

Nuevo programa de ciencias para párvulos en Los Ríos

Durante dos meses, profesionales de la educación inicial se capacitaron en experiencias científicas junto a Explora Los Ríos.

Con la idea de llevar la ciencia a los juegos y descubrimientos de los párvulos de la región, 36 profesionales de la educación inicial se capacitaron en el nuevo Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE) de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencias. Con siete sesiones en línea, los encuentros presentaron las nuevas herramientas pedagógicas para enseñar ciencias en áreas de plantas y animales a los más pequeños.

“PIPE” es una invitación para niños y niñas a descubrir su entorno a través de la indagación científica, en experiencias de aprendizaje orientadas a despertar la curiosidad. Durante el desarrollo de los talleres se ofrecerá un espacio para que párvulos desarrollen, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades, conocimientos y actitudes científicas.

Junto con desarrollar las capacitaciones, cada establecimiento recibirá un kit PIPE que contempla todos los materiales para ejecutar las actividades que incluye el programa. Todo de manera gratuita.

“Queremos fomentar la curiosidad innata que poseen los niños y niñas en estas edades, con experiencias que hablan de animales y plantas que encuentran presentes en todo Chile, pero que en nuestra región se pueden observar tanto en los jardines de los hogares, como también en las plazas, parques o en el campo, ya que muchos de los participantes son de zonas rurales” señaló la Coordinadora de PIPE para la Región de Los Ríos, Carolina Chávez.

“Este programa fomenta el pensamiento científico, comunicación, generación de nuevas preguntas, las cuales pueden generarse desde las experiencias previas o la vida cotidiana” añadió Carolina Chávez, quien recalca que niños y niñas ya son científicos desde muy pequeños gracias a sus habilidades innatas para la investigación y su curiosidad.

Las capacitaciones, inicialmente pensadas en formatos presenciales para 2019, se desarrollaron por vía remota. María Eliana Miranda, educadora de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, tuvo sus dudas con las circunstancias actuales. “Ingresé con incertidumbre de cómo íbamos aplicar PIPE en este tiempo de pandemia, pero a medida que se fueron realizando las jornadas de capacitación las dudas fueron pasando” indicó.

“Las educadoras y técnicos, fueron muy comprometidas con las sesiones que desarrollamos, porque no solo asistieron a nuestras reuniones por Zoom, sino que también seguían preparando clases y apoyando a los padres y tutores con sus pequeños” agregó la coordinadora de la iniciativa, que se vio muy agradecida con la participación de las profesionales.

El programa contempla experiencias para conocer la fotosíntesis, cadenas tróficas, animales y hábitat e incluso sobre contaminación y cuidado del medio ambiente, entre muchas otras muy relacionadas al entorno de niños y niñas.

Para Yaritza Romero, educadora del Jardín Infantil y Sala Cuna Estrellitas Felices de Melefquén en Panguipulli, las experiencias son muy interesantes “y estoy segura que para los niños causará aún más impacto ya que a ellos les encanta experimentar y explorar todo lo que los rodea”. Por su parte la directora del Jardín Infantil Semillitas de Canelo de Folleco en La Unión, Sandra Oyarzún, señaló “es importante dar la posibilidad de poder adaptar la actividad a desarrollar de acuerdo a la realidad de cada unidad educativa, la pertinencia, siempre y cuando no se pierda el sentido o lo que se quiera aprender”.

En los próximos meses, las experiencias científicas serán adaptadas a esta nueva realidad y ejecutadas con niños y niñas de la región. Junto a ello se desarrollará un acompañamiento a la puesta en marcha de los talleres y del apoyo de apoderados.

Educadoras de la Región de Coquimbo desarrollan programa que descubre el valor de la ciencia desde temprana edad

Profesionales de la Región de Coquimbo comenzarán a trabajar en la iniciativa PIPE 2020, instancia que permite que niñas y niños tengan la oportunidad de participar en un proceso que los invita a descubrir la importancia de la actividad científica. 

Durante una semana, 26 educadoras de diversos rincones de la Región de Coquimbo participaron de una exhaustiva capacitación, para así comenzar sus labores en el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), iniciativa de enseñanza de ciencias para párvulos desarrollada por el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencias, y que está enmarcada bajo un modelo de competencias e indagatorio, que permite a niños y niñas descubrir el valor de esta disciplina. 

Fue en estas jornadas, desarrolladas de forma virtual y por medio de diversas plataformas de trabajo, en que las participantes conocieron el modelo PIPE, los módulos y experiencias que contiene, además de reflexionar sobre la focalización del aprendizaje de niños y niñas en ciencias, el cómo involucrar a la familia en esta labor y cómo desarrollarla en este periodo de pandemia, entre otras actividades. 

“Es la primera vez que postulamos a este programa y estoy súper emocionada, contenta de poder participar. Así que estamos ansiosas de cómo se vaya desarrollando el programa y feliz de haber quedado seleccionada”, comenta la educadora Jacqueline Riquelme del Jardín Infantil Manitas Pequeñas de La Serena, al consultarle sobre lo que significa participar de este encuentro. 

PIPE busca fomentar en niñas y niños la curiosidad científica, mediante la exploración de fenómenos y el enfrentamiento a la resolución de problemas. Por otra parte, es una instancia que fomenta el intercambio de experiencias entre profesionales del área de educación parvularia participantes de la iniciativa.

Frente a esto último, la educadora Evelyn Ocaranza del Jardín Infantil Los Grillitos de Coquimbo, manifestó que “es un gran desafío, por el aprendizaje significativo, y así poder llevarlo a nuestra practica educativa, dando orientaciones para el bienestar de los niños y niñas, que son el eje principal de este proceso de exploración e indagación”. 

Cabe destaca que cada “taller PIPE” debe contar con al menos 2 estudiantes y sin tope de niñas y niños, de 3 a 6 años, que participen continuamente de las experiencias científicas. Para esto se han diseñado dos módulos independientes, pero complementarios, uno centrado en “Plantas” y otro en “Animales”. Y aunque se reconoce que los párvulos exploran el mundo realizando ciclos indagatorios naturalmente en forma permanente e integrada, en ambos modelos se ha secuenciado las competencias científicas para potenciarlas progresivamente en la misma lógica del proceso de investigación.

Debido al contexto sanitario que genera la pandemia por el coronavirus, la iniciativa se desarrollará de forma virtual y con instancias de trabajo remoto, que de alguna forma instan a una labor colaborativa entre las profesionales, las familias y los mismos estudiantes. 

“Ahora viene el trabajo de implementar estas experiencias científicas con las niñas y los niños, ese es un trabajo grande que tienen las educadoras, pues significa tocar muchas puertas para poder entrar en los hogares, acompañarse con los padres, los adultos responsables y puedan implementar esta experiencia  que van a  llevar a las niñas y los niños. Es el momento de pensar en la relación que los humanos tenemos con las plantas, como nos benefician, lo mismo con los animales y que cosas podemos hacer para cuidarlos, así que hay mucho trabajo para adelante”, explica el director del Proyecto Explora Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, Sergio González. 

Las educadoras participantes de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Illapel, Salamanca y Los Vilos, participarán constantemente de jornadas virtuales, asociadas a un acompañamiento remoto por parte de profesionales del Proyecto, y además se le entregará un material didáctico para poder aplicar con los párvulos.

Docentes se capacitaron en ciencias de la tierra en taller del PAR Explora y Congreso Futuro Los Ríos

El taller desarrollado el miércoles 29 y jueves 30 de mayo, invitó a docentes de ciencias naturales, biología, física y ciencias sociales a refrescar sus conocimientos y crear investigaciones científicas en el área. La actividad marcó el cierre del proyecto Congreso Futuro Los Ríos 2019.

Durante dos días docentes de ciencias naturales y sociales de ocho comunas de la región se reunieron en el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele de la Universidad Austral de Chile, para capacitarse en metodologías del ciclo de indagación para el aprendizaje en ciencias de la Tierra. Esta iniciativa es parte de la Academia Docente Explora del PAR Explora Los Ríos, que contó con el apoyo del Congreso Futuro Los Ríos.

El taller reunió a profesores y profesoras de Ciencias naturales, Biología, Física y Ciencias Sociales de educación básica y media de la región, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y habilidades científicas, entregándoles herramientas metodológicas que estimulen a sus estudiantes en la sala de clases o en el desarrollo de una investigación científica escolar.

En la jornada inicial del taller, también marcó la finalización del proyecto Congreso Futuro Los Ríos para este año con la presencia del Seremi de Medioambiente de la Región de Los Ríos, Daniel del Campo, la Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, Dra. Angélica Hidalgo y la Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dra. Rocío Jaña.

La Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora, Dra. Rocío Jaña, dio la bienvenida a los asistentes y señaló “estamos muy honrados de que el Congreso Futuro quiera cerrar sus actividades con nosotros y este taller. Esperamos seguir trabajando a futuro para continuar con la labor de acercar la comunidad científica a la ciudadanía y, como este caso, a la comunidad escolar especialmente los y las docentes de nuestra región”.

Por su parte, la Dra. Hidalgo destacó la labor del Congreso Futuro en nuestra región, siendo una de las primeras que comenzaron con el desafío de llevar a cabo actividades descentralizadas del evento principal que se realiza en Santiago. “Este es un esfuerzo de la academia y de actores públicos y privados que creen en la necesidad de generar un vínculo más estrecho entre la comunidad científica y la sociedad. Permite abrir las puertas del conocimiento, generar un intercambio de ideas” señaló la Directora de Investigación en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh. También dejó abierta la invitación para una posible versión en 2020.

El Seremi de Medioambiente destacó la iniciativa como parte fundamental de los objetivos del Congreso Futuro, “democratizar la ciencia y llevarlas a la ciudadanía en general”. Les habló directamente a los docentes presentes, “el desafío lo tienen ustedes en el aula. En que nuestros niños puedan adquirir estos conocimientos y a través también de metodologías innovadoras. Sé que para ustedes a veces es difícil salir de la sala, dejar a los niños y venir a estas actividades, pero muchas veces se sale bien revitalizado”.

Esta capacitación organizada por el PAR Explora y Congreso Futuro comprendió una primera parte sobre contenidos junto al investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra UACh, Jorge Bolomey Badilla, especialista en excavaciones paleontológicas. Y una segunda instancia dirigida por la bióloga Wara Marcelo, con más de 10 años de experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos de educación científica y medioambiental.

Docentes

La copiosa lluvia que cayó durante los dos días de capacitaciones no fue impedimento para que docentes de Valdivia, Lanco, Mariquina, Los Lagos, Futrono, Paillaco, La Unión y Río Bueno se reunieran para actualizar sus conocimientos. Bajo la lluvia salieron a recorrer el campus Cultural de la UACh para observar estratificación sedimentaria, rocas, vegetación y luego crearon preguntas de investigación sobre sus observaciones.

Lizgarda Santana, profesora de ciencias naturales del Colegio Juan Pablo II de Los Lagos, comentó “los textos de repente no estregan toda la información o la metodología más indicada para que nuestros alumnos aprendan. Pero con el taller que estamos haciendo ahora, estamos con todas las herramientas para aplicarlo de lleno, incluso a la hora de ir a aplicarlo con nuestros niños.

Desde el Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira en Panguipulli llegó el profesor de física Andrés Baeza. Señaló que en séptimo básico se pasan materias como tectónica de placas y volcanismo, “este taller era ideal para poder profundizar en algunos temas y aclarar algunos puntos”. Para pasar estos temas el docente utiliza la vivencia de sus estudiantes en la sala de clases, “todos han pasado por los terremotos o la gran mayoría, entonces se les lleva a eso a lo que ellos conocen y a partir de ahí se empieza a explicar el tema de la tectónica de placas”.

La meta es recrear o utilizar elementos que conocieron en este taller de capacitación para fomentar en sus estudiantes la creación de investigaciones científicas escolares, una forma lúdica y participativa de generar conocimiento en estudiantes de la región.

La actividad es parte del proyecto PAEI de Fomento Los Ríos “IV Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación”, y el aporte en gestión y producción de la Universidad Austral de Chile y el Gobierno Regional. El taller contó con la colaboración de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

En nuestra región, el Congreso Futuro en la Región de Los Ríos además cuenta con el respaldo de instituciones como Arauco, Hotel Naguilán, Senado de Chile, Diario Austral de Región de Los Ríos y la Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos.