El taller desarrollado el
miércoles 29 y jueves 30 de mayo, invitó a docentes de ciencias naturales,
biología, física y ciencias sociales a refrescar sus conocimientos y crear
investigaciones científicas en el área. La actividad marcó el cierre del
proyecto Congreso Futuro Los Ríos 2019.
Durante dos días docentes de ciencias naturales y sociales de ocho
comunas de la región se reunieron en el Museo Histórico y Antropológico Maurice
Van de Maele de la Universidad Austral de Chile, para capacitarse en
metodologías del ciclo de indagación para el aprendizaje en ciencias de la
Tierra. Esta iniciativa es parte de la Academia Docente Explora del PAR Explora
Los Ríos, que contó con el apoyo del Congreso Futuro Los Ríos.
El taller reunió a profesores y profesoras de Ciencias naturales,
Biología, Física y Ciencias Sociales de educación básica y media de la región,
con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y habilidades científicas,
entregándoles herramientas metodológicas que estimulen a sus estudiantes en la
sala de clases o en el desarrollo de una investigación científica escolar.
En la jornada inicial del taller, también marcó la finalización del
proyecto Congreso Futuro Los Ríos para este año con la presencia del Seremi de
Medioambiente de la Región de Los Ríos, Daniel del Campo, la Directora de
Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación
Artística de la Universidad Austral de Chile, Dra. Angélica Hidalgo y la
Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dra. Rocío Jaña.
La Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora, Dra. Rocío Jaña, dio la
bienvenida a los asistentes y señaló “estamos muy honrados de que el Congreso
Futuro quiera cerrar sus actividades con nosotros y este taller. Esperamos
seguir trabajando a futuro para continuar con la labor de acercar la comunidad
científica a la ciudadanía y, como este caso, a la comunidad escolar
especialmente los y las docentes de nuestra región”.
Por su parte, la Dra. Hidalgo destacó la labor del
Congreso Futuro en nuestra región, siendo una de las primeras que comenzaron
con el desafío de llevar a cabo actividades descentralizadas del evento principal
que se realiza en Santiago. “Este es un esfuerzo de la academia y de actores
públicos y privados que creen en la necesidad de generar un vínculo más
estrecho entre la comunidad científica y la sociedad. Permite abrir las puertas
del conocimiento, generar un intercambio de ideas” señaló la Directora de
Investigación en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación
Artística de la UACh. También dejó abierta la invitación para una posible versión
en 2020.
El Seremi de Medioambiente destacó la iniciativa como parte
fundamental de los objetivos del Congreso Futuro, “democratizar la ciencia y
llevarlas a la ciudadanía en general”. Les habló directamente a los docentes
presentes, “el desafío lo tienen ustedes en el aula.
En que nuestros niños puedan adquirir estos conocimientos y a través también de
metodologías innovadoras. Sé que para ustedes a veces es difícil salir de la
sala, dejar a los niños y venir a estas actividades, pero muchas veces se sale
bien revitalizado”.
Esta capacitación organizada por el PAR Explora y Congreso Futuro
comprendió una primera parte sobre contenidos junto al investigador del
Instituto de Ciencias de la Tierra UACh, Jorge Bolomey Badilla, especialista en
excavaciones paleontológicas. Y una segunda instancia dirigida por la bióloga Wara
Marcelo, con más de 10 años de experiencia en la elaboración y ejecución de
proyectos de educación científica y medioambiental.
Docentes
La copiosa lluvia que cayó durante los dos días de capacitaciones
no fue impedimento para que docentes de Valdivia, Lanco, Mariquina, Los Lagos,
Futrono, Paillaco, La Unión y Río Bueno se reunieran para actualizar sus
conocimientos. Bajo la lluvia salieron a recorrer el campus Cultural de la UACh
para observar estratificación sedimentaria, rocas, vegetación y luego crearon
preguntas de investigación sobre sus observaciones.
Lizgarda Santana, profesora de ciencias naturales del Colegio Juan Pablo II de Los Lagos, comentó “los textos de
repente no estregan toda la información o la metodología más indicada para que
nuestros alumnos aprendan. Pero con el taller que estamos haciendo ahora, estamos
con todas las herramientas para aplicarlo de lleno, incluso a la hora de ir a
aplicarlo con nuestros niños.
Desde el Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira en
Panguipulli llegó el profesor de física Andrés Baeza. Señaló que en séptimo
básico se pasan materias como tectónica de placas y volcanismo, “este taller
era ideal para poder profundizar en algunos temas y aclarar algunos puntos”.
Para pasar estos temas el docente utiliza la vivencia de sus estudiantes en la
sala de clases, “todos han pasado por los terremotos o la gran mayoría, entonces
se les lleva a eso a lo que ellos conocen y a partir de ahí se empieza a
explicar el tema de la tectónica de placas”.
La meta es recrear o utilizar elementos que conocieron en este
taller de capacitación para fomentar en sus estudiantes la creación de
investigaciones científicas escolares, una forma lúdica y participativa de
generar conocimiento en estudiantes de la región.
La actividad es parte del proyecto PAEI de Fomento Los Ríos “IV
Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: difusión de la ciencia, la
tecnología y la innovación”, y el aporte en gestión y producción de la
Universidad Austral de Chile y el Gobierno Regional. El taller contó con la
colaboración de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.
En nuestra región, el Congreso Futuro en la Región de Los Ríos
además cuenta con el respaldo de instituciones como Arauco, Hotel Naguilán,
Senado de Chile, Diario Austral de Región de Los Ríos y la Seremi de Medio
Ambiente de Los Ríos.