Divulga

Proyecto Explora Los Ríos invita a su última charla online de 2021

El miércoles 15 de diciembre se realizará la última charla del ciclo Ciencia Abierta del Proyecto Explora Los Ríos a través de Facebook, YouTube e Instagram.

Cómo la ciencia observa el mundo microscópico será el tema que cerrará el ciclo de charlas que cada miércoles por la tarde el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación emitió en sus redes sociales. La última sesión del ciclo será este miércoles 15 de diciembre a las 18:00 horas y tendrá como invitada a la académica del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Austral de Chile, Dra. Judit Lisoni.

En la última transmisión por redes sociales del año se presentará al microscopio como herramienta para hacer ciencia. Cómo funcionan, que tipo de imágenes se pueden ver y las bacterias, virus, células y otras partículas que se encuentra en el mundo microscópico.

Cabe destacar que, a raíz de la pandemia, las transmisiones en vivo de charlas y talleres fue la herramienta que utilizó el Proyecto Explora Los Ríos para llegar a la comunidad durante el año con 22 emisiones de Ciencia Abierta. Llevando temáticas como humedales, salud, poesía, covid-19, cine, agricultura, hongos, parásitos, matemáticas y fauna nativa a las pantallas del público.

En enero se desarrollará un ciclo en un formato híbrido por definir, mientras tanto, se podrá interactuar con la charla del miércoles 15 de diciembre en YouTube, en las páginas de Facebook del Proyecto Explora Los Ríos e Instagram por @parexplorarios.

Explora Los Ríos invita a compartir la ciencia en septiembre

Especialistas conversarán con el público para resolver sus dudas en Ciencia Abierta, cada miércoles a las 18:00 horas a través del FacebookInstagram y YouTube del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El ciclo Ciencia Abierta sigue presentando temas de interés científico cada miércoles a las 18:00 horas por las redes sociales del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, creado un lugar de encuentro entre especialistas y el público. En septiembre se presentarán cuatro conferencias, siempre en directo a las 18:00 horas.

El miércoles 1 de septiembre el Dr. Rodrigo Arias Inostroza, Director del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad austral de Chile presentará “¿Cómo están las vacas?: Unas gordas y otras flacas”. En esta charla revisará el rol de la producción animal, especialmente revisando los cuestionamientos que reciben estos procesos, así como los beneficios que entregan al ser humano.

La semana siguiente, el 8 de septiembre,será el turno de “Super descubrimientos!!! El sitio arqueopaleontológico Pilauco” con el Académico Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mario Pino Quivira. Los sitios arqueológicos Pilauco y Los Notros, serán los protagonistas de la charla con registros de huellas humanas, fósiles y materiales extraterrestres.

Para el miércoles 15 la charla “Hongos y plantas: una historia de diversidad y equilibrio” de la Dra. Erika Briceño Ponce, donde se dará a conocer los roles de hongos para plantas, en la vida de un bosque o en ciclo de las plantas, logrando mantener el equilibrio del ecosistema.

A fin de mes, la Dra. Sara Rodríguez del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh presentará “Títeres en la playa: Interacciones entre cangrejos, gaviotas y parásitos”. Allí dará a conocer el objetivo de parásitos en especies marinas y las interacciones entre especies.

El Proyecto Explora Los Ríos también tiene abierta las inscripciones para compartir con la comunidad a especialistas de las áreas de la innovación y humanidades, desde su web www.explora.cl/rios.

Charla “El fenómeno de la universalidad en matemáticas y física”

¿Las matemáticas pueden explicar fenómenos de la naturaleza? Para conocer esto y más, les comento que la Academia Chilena de Ciencias junto a su programa Ciencia de Frontera invita a la charla de este miércoles a las 17:00 horas “EL fenómeno de la universalidad en matemáticas y física con el Dr. Remenik de la Facultad de Ingeniería de la U Chile. Se pueden inscribir en https://bit.ly/3qLPHS0 ¡Les esperamos!

El mar y la Belle Époque son parte de las Charlas que anteceden la conmemoración del Día del Patrimonio en Viña del Mar

En el marco de la celebración del Día del Patrimonio y del Mes del Mar, la Municipalidad de Viña del Mar, a través de su Unidad de Patrimonio y de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca (Codar), invitan a la comunidad a participar en las charlas sobre el mar, la historia del Cementerio Santa Inés y la Belle Èpoque que se transmitirán por el canal Youtube /patrimoniovina.

La primera charla corresponde a los “Principales aspectos patrimoniales del Cementerio Santa Inés de Viña del Mar” y se realizará el martes 25 de mayo a las 18:00 horas. En esta actividad, la Profesora de Historia y Geografía y Coordinadora del Programa de Educación Patrimonial Pasos, Carla Miranda, dará a conocer los antecedentes históricos de la formación del recinto y los elementos del patrimonio material e inmaterial que lo conforman.

La segunda charla se realizará el miércoles 26 de mayo, a las 19:00 horas vía Zoom, e invita a la comunidad a descubrir “10 formas en que el océano nos ayuda a vivir”, presentación que estará a cargo de la Bióloga Marina y Magíster en Oceanografía de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, Pilar Muñoz.  Para inscribirse a esta charla se debe escribir al correo: cultura@codar.cl.

La tercera y última charla, “Viña Del Mar, de la viñamarina a la Belle Époque. La ciudad entre 1890-1930”, se realizará el jueves 27 de mayo a las 18:00 horas y se transmitirá en vivo por el canal Youtube /patrimoniovina, y estará a cargo de Jorge Salomó y Eugenia Garrido, historiadores de larga trayectoria, con un profundo y vasto conocimiento de los aspectos patrimoniales de la Ciudad Jardín.

Académica y estudiantes de Ingeniería Mecánica realizan talleres en colegios para difundir la Ingeniería

Como parte del programa  “1000 Científic@s 1000 Aulas” de Explora Conicyt, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica Silvana Vega, está realizando visitas continuas a distintos colegios de la capital motivada por llevar las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM) a niñas y niños de educación parvularia.

En un gran ejercicio de vinculación con el medio, Silvana Vega, Ingeniera Mecánica de la Universidad de Santiago y académica del mismo Departamento que la formó como profesional, está resolviendo la inquietud que tenía desde hacía años sobre cómo difundir la ciencia y la tecnología a estudiantes escolares, “ya que la motivación en esta temática se transforma en una futura ingeniera o en un futuro ingeniero”, señaló luego de su visita a la escuela Básica Japón, de Estación Central. Tras ser evaluadora del Congreso Explora RMSO, conoció el programa Explora y decidió que esa sería su forma de llegar a quienes están en una edad en la que son felices explorando el mundo. A través de actividades lúdicas, Silvana está segura que puede fomentar su creatividad e imaginación.

En el último mes ha visitado el Centro Educacional Dr. Amador Neghme Rodríguez y la Escuela Básica Japón, ambos de la comuna de Estación Central, donde ha podido interactuar con  niños entre 4 y 5 años, porque la ingeniería debe enseñarse a través del juego. “Les explicamos conceptos de ingeniería y ciencias a través de experimentos simples, tales como: un globo y papelitos para enseñar electricidad estática, una catapulta para explicar la segunda ley de Newton, un puente de papel donde hacen pasar autitos de juguetes para mostrar la resistencia de materiales, un CD que vuela con el flujo de un globo para que aprendan mecánica de fluidos. También les enseñamos fenómenos de transporte de termodinámica con un vaso de agua, aceite, colorante y una pastilla efervescente. En todas estas experiencias, las alumnas que forman el equipo  son las facilitadoras del aprendizaje, pero los niños son los que descubren el fenómeno” señaló la académica.

Sus objetivos son simples y urgentes. Difundir la ciencia y la tecnología a niñas y niños preescolares, despertando su curiosidad sobre lo que lo rodea, contribuyendo a la formación del pensamiento lógico a través de un aprendizaje concreto y mostrando que tanto las niñas como los niños tienen las mismas capacidades, reduciendo la brecha de género.

“Con el equipo queremos incluir más estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, participar en la feria científica de nuestra Universidad, llevar este proyecto a más colegios y a nuestro jardín infantil de la Usach también”.

Agradecida del apoyo del Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, la ingeniera Vega y su equipo seguirán trabajando desinteresadamente para las niñas y los niños de la comuna donde la Universidad está emplazada. “Quisiera invitar a mis colegas de la Universidad a difundir la ciencia y la tecnología a la educación parvularia. Están en una edad donde todo lo aprenden y lo aprendido quedará para siempre en sus vidas” puntualizó.

Finalmente, la académica agradece la labor y apoyo del programa Explora Conicyt, el de las parvularias de los establecimientos y a su equipo, conformado por Gipsy Urrutia, Fernanda Fariña, Vania Palacios, Constanza Ahumada y Paula Carrillo, todas estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica y que están poniendo su grano de arena para motivar a los más pequeños para que sean los ingenieros e ingenieras del futuro.