Divulga

Los Vilos disfrutará de una semana de ciencia y tecnología con los “Semilleros de Divulgación”

Evento se transmitirá de forma íntegra por las redes sociales del Proyecto Explora Coquimbo.

Como una forma de acercar la ciencia a toda la comunidad, en especial, a los habitantes de Los Vilos, el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia, y que es ejecutado por la Universidad Católica del Norte, realizará a contar de este martes 29 de septiembre el Semillero de Divulgación Científica, evento que durante una semana propiciará encuentros entre la población y así conocer cómo la comunidad incluye en su vida la investigación y la experimentación. 

Tal como explica el director del Proyecto, Sergio González, esta iniciativa busca sumar gente a un ecosistema de divulgación y “sembrar la semilla del interés por la ciencia en la sociedad en general, en los integrantes de una comunidad local, en un espacio geográfico determinado”, realizando diversas actividades propuestas por la misma comunidad.

En charlas y conversatorios que se desarrollarán en vivo, como también en modalidad grabada, tanto estudiantes, docentes, científicos, y dueñas de casas, nos contarán cómo incluyen la ciencia en su día a día. En este encuentro, se podrá aprender sobre la preparación de mermeladas y conservas artesanales con materia prima orgánica, el desarrollo de conciencia medioambiental en la escuela, la filosofía de la ciencia y cómo se ha incorporado esta área en la vida diaria de los expositores y expositoras, además de otras experiencias con la disciplina. 

Semilleros de Divulgación es un evento que se realizará en cinco comunas de la Región, y que ya tuvo su primera edición en Vicuña, con cerca de 10 mil reproducciones en las cinco jornadas desarrolladas.  Esta iniciativa tiene la particularidad que son eventos co-diseñados por docentes de establecimientos educacionales de dichas zonas; en Los Vilos, la actividad se ha organizado en conjunto con la profesora Verónica Espinoza, docente del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas. 

Luego de esta experiencia, se desarrollarán encuentros en Monte Patria, Salamanca y Paihuano, todas en un formato online, en alianza con docentes y medios de comunicación de las comunas nombradas.

Siga todas las alternativas de este encuentro en el Facebook @explora.coquimbo y puede conocer el detalle del programa y horarios en www.explora.cl/coquimbo 

27 charlas y 2 conferencias para todo público habrá durante Congreso Geológico

El evento internacional se inaugura el domingo 18, tras lo cual habrá exposiciones cerradas para científicos, estudiantes y otros inscritos en el evento; dos conferencias en el Foro penquista el día 22, sobre geotermia y acerca del impacto del ser humano en el planeta; y charlas en la Facultad de Ciencias Químicas sobre volcanes, meteoritos, erosión, desastres geológicos, uso del agua, fósiles, terremotos y tsunami, entre otras.

Con temas de alta contingencia y en diálogo con la comunidad será el Décimo Quinto Congreso Geológico Chileno que se realizará en Concepción del 18 al 23 de noviembre, con la presencia de unos 1.400 científicos, investigadores, académicos y estudiantes nacionales y del extranjero.

Para escolares y público en general habrá actividades especiales en el Auditorio Juan Perelló de la Facultad de Ciencias Químicas e incluso en el Foro de la Universidad de Concepción. De esta manera se desea hacer patente la frase Geociencias con la comunidad, que caracteriza a este evento científico que tendrá investigadores de todo el país y del extranjero.

Las actividades abiertas a todo público comenzarán el lunes 19 de noviembre con las charlas, las que se realizarán de 9:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas, hasta el viernes 23. Los volcanes serán el tema principal de estas exposiciones, entre las cuales estará “¿Qué es un volcán? La respuesta que todo chileno(a) debiera conocer”, “Conviviendo con volcanes”, “El volcanismo en Chile”,  “¿Cómo entendemos a los volcanes?”, “¿Cómo convivir con volcanes activos?”, “Acercándonos a los volcanes” y “¿Qué pasa con los volcanes después de un terremoto?”.

Otras charlas acerca de impactos de los fenómenos naturales serán “Riesgos geológicos en contextos urbanos”, “Desastres naturales”, “Peligros y riesgos geológicos: el valor de la comunicación con comunidades expuestas”, “Peligros costeros: terremotos y tsunami. ¿Qué son?, ¿cómo se producen? y ¿qué medidas preventivas puedo tomar?”, “¿Por qué nueve de cada diez catástrofes naturales prefieren Chile?”, “¿Por qué se caen los cerros?”, “¿Por qué no temer a una amenaza natural? Los aprendizajes de nuestra comunidad”, “Cuando la tierra tiembla: conocimiento, acción y prevención” y “Terremotos y tsunami: mitos y observaciones”.

Otras charlas serán “Geología: la medicina de las rocas”, “Fragmentos siderales”, “¿Qué nos depara la erosión en Chile?”, “Observación de la Tierra desde el espacio”, “¡Aprendamos a usar el agua!” y “Reconocimiento de fósiles del norte de Chile…”, entre otras. Todas realizadas por científicos que asistirán al Congreso a exponer sus trabajos de investigación.

Debido a esta diversidad temática, profundidad esperada, cantidad de participantes y relación que mantendrá con la comunidad, es que se espera hacer el Congreso más grande en Chile sobre geociencias.

Ello incluye la presentación de 12 conferencias plenarias que expondrán expertos mayoritariamente extranjeros, dos de las cuales serán masivas y para todo público en el Foro de la U. de Concepción, las que se realizarán el jueves 22 de noviembre, desde las 18:30 horas. Se trata de las presentaciones “Cerro Pabellón, primera planta geotérmica en Chile”; y “Manifestaciones regionales del Antropoceno: el caso de Chile”. Luego de las conferencias, se presentará una sorpresa y regalo musical para los asistentes: una banda de rock de renombre nacional.

“Por todo ello es que este Congreso Geológico lleva por lema Geociencias hacia la comunidad, para que ésta participe y conozca más acerca de estas relevantes materias científicas, pero de gran relación con la vida natural y cotidiana de las personas” Dr. Andrés Tassara Oddo, geólogo y presidente del Comité Organizador

El evento es producido por la Sociedad Geológica Chilena, el Colegio de Geólogos de Chile y el Departamento Ciencias de la Tierra de la U. de Concepción

Esta relación con la comunidad incluye –destacó Tassara- cursos y salidas a terreno pagadas y abiertas a toda la comunidad, donde se pueden destacar materias como manejo de drones, mapeo geológico para aplicaciones móviles, estrategias para tesistas y sensores remotos; y observaciones científicas en la Cordillera de Nahuelbuta, en el litoral de Bío Bío, en la Mina Chiflón del Diablo, geopatrimonio en Laguna del Laja y el Volcán Antuco, actividad eruptiva en el Complejo Volcánico Nevados de Chillán, un viaje al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, ubicado en Temuco; o vitivinicultura y geología en el Valle del Itata.

Toda la información del Congreso está y se irá actualizando en www.congresogeologicochileno.cl y en redes sociales.