Divulga

Convierte tu teléfono en un planetario con una transmisión en 360°

¡El estreno mundial de Astronomía a Gran Escala llegará pronto a un teléfono inteligente o dispositivo internet cerca tuyo! Agenda una notificación en el siguiente video:

El 26 de septiembre a las 16:00 se lanzará el nuevo show para planetarios “Astronomía a Gran Escala: Personas, Lugares, Descubrimientos” con una experiencia de visualización inmersiva en 360°, disponible en el canal de YouTube de la Academia de Ciencias de California o en el canal de YouTube de Astronomía a Gran Escala. El canal de YouTube de Astronomía a Gran Escala repetirá el programa a las 18:00 (en español) y a las 21:00 y 23:00 (en inglés).

Crear un espectáculo para exhibir en planetarios es un desafío único que se complicó aún más por la pandemia de covid-19. “En estos tiempos sin precedentes, estamos invitando a audiencias de todo el mundo a disfrutar de la Astronomía a Gran Escala desde la comodidad de sus propios hogares”, dice Ryan Wyatt, director senior del Planetario Morrison y Visualización Científica. “Debido al covid-19, el Planetario Morrison de la Academia de Ciencias de California y muchas de nuestras instituciones hermanas está temporalmente cerradas. Así que decidimos llevar el Planetario Morrison a la gente de manera virtual, compartiendo el show como una experiencia inmersiva en 360° y permitiendo que cualquier persona con conexión a Internet pueda sumarse”.

Astronomía a Gran Escala lleva al público a conocer los observatorios que son financiados por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. (NSF) en Chile, y muestra la diversidad de personas y carreras que se necesitan para realizar ciencia de punta en la actualidad. Con el apoyo del programa “NSF-Advancing Informal STEM Learning”, Associated Universities Inc. (AUI), la Universidad Estatal de Michigan, la Academia de Ciencias de California, la Sociedad Astronómica del Pacífico, la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA, por su sigla en inglés), el Museo Peoria Riverfront, el Planetario Ward Beecher en la Universidad Estatal de Youngstown (Ohio), el NOIRLab de la NSF (incluyendo el Observatorio Interamericano Cerro Tololo y el Observatorio Gemini), el proyecto de construcción del Observatorio Vera C. Rubin y el Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA, por su sigla en inglés) se asociaron para completar el proyecto de US$ 2 millones.

Astronomía a Gran Escala transporta a los espectadores a Chile, donde el cielo oscuro y el entorno seco y aislado crean las condiciones ideales para observar el universo. Para el año 2022, casi el 70% de la infraestructura de observación mundial terrestre estará ubicada en Chile, gracias a la inversión millonaria de EE. UU. y otros países que promueven colaboraciones astronómicas en el país. Astronomía a Gran Escala presenta al público una variedad de profesionales involucrados en los descubrimientos astronómicos. “Cuando la gente piensa en astronomía, generalmente se imagina a los astrónomos mirando a través de telescopios”, dice el presidente de AUI, Adam Cohen, “y desconoce el esfuerzo mancomunado que se requiere de los profesionales de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática para hacer posible la exploración del cosmos”. Hoy en día, los grandes observatorios emplean ingenieros eléctricos y mecánicos, técnicos, analistas de datos, maquinistas, operadores de equipos pesados, personal de mantenimiento, artistas, cocineros, etc. Cada uno de estos individuos juega un papel importante para concretar los descubrimientos astronómicos.

Además de dar a conocer cautivadores lugares y personas involucradas en la investigación astronómica, el programa muestra los frutos de la investigación en sí. “Estamos entusiasmados con la oportunidad que este proyecto representa para los educadores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, tanto formales como informales”, explica Tim Spuck, director de educación y participación pública de AUI e investigador principal de Astronomía a Gran Escala. “La astronomía entusiasma a estudiantes de todas las edades. Podemos usar la atracción que ejerce la astronomía para ayudar a las personas a comprender que pueden ser parte de la ciencia y de descubrimientos asombrosos, sin necesidad de convertirse en astrónomos con un doctorado. Queremos que todas las personas que asistan al espectáculo del planetario puedan identificarse con las personas que ven”.

A partir del 30 de septiembre, los espectadores también podrán disfrutar de Astronomía a Gran Escala en el canal YouTube de la Academia o en el canal YouTube de Astronomía a Gran Escala todos los miércoles a las 15:30 hasta que el Planetario Morrison vuelva a abrir al público. El 8 de octubre a las 23:00 la Academia ofrecerá una inmersión más profunda en el show a través de su evento ¨NightSchool¨. ¡Acércate a conocer al talentoso equipo de producción responsable de dar vida a este maravilloso show de Astronomía a gran escala!

Astronomía a Gran Escala no termina con el espectáculo del planetario; el equipo también desarrolló una guía para educadores, una versión bilingüe inglés/español de la película para pantalla plana y un conjunto de recursos con actividades prácticas para involucrar aún más a estudiantes de todas las edades. Además, durante los próximos dos años, Astronomía a Gran Escala llevará a cabo una serie de eventos virtuales en vivo, presentando las múltiples carreras y personas que trabajan en las instalaciones. Todos estos elementos culminarán en un nuevo modelo basado en la investigación que ayudará a producir nuevos y más atractivos espectáculos para planetarios.

Visite el sitio web Astronomía a Gran Escala para obtener más información sobre el proyecto.

Se podrá ver aqui:

El mamífero fósil más antiguo de Chile fue descubierto en la comuna de Torres del Paine

Los restos corresponden a pequeños dientes de hace 74 millones de años, que fueron desenterrados durante las expediciones paleontológicas en Cerro Guido, provincia de Última Esperanza, que forman parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica, del INACH.

Un artículo científico publicado recientemente en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural valida un nuevo y gran descubrimiento de investigadores chilenos y argentinos: el primer mamífero mesozoico de Chile y el registro más austral de un mamífero gondwanaterio.

Fue nombrado como Magallanodon baikashkenke, denominación que proviene de la región de Chile donde fue encontrado, es decir, Magallanes y la Antártica Chilena; “odontos” deriva del griego “diente” y su nombre específico procede del Aonikenk “bai”, que significa abuelo y “kashkenke” valle. La especie se entendería como “valle de los abuelos”, en alusión a lo que hoy se conoce como valle del río de Las Chinas, y apunta a que este sector contiene los ancestros de muchos linajes de plantas y animales, algunos extintos y otros ancestros de organismos que conquistaron distantes rincones del megacontinente Gondwana. El sitio se encuentra ubicado al norte de Cerro Guido, provincia de Última Esperanza.

Los primeros indicios de este mamífero fueron encontrados en las expediciones paleontológicas de los años 2017, 2018 y 2019, organizadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH). “Este animal está representado por un diente incisivo, dos molariformes posteriores muy gastados y un molariforme anterior muy poco gastado. Esto nos va a permitir interpretar muchas otras especies de gondwanaterios tanto de América del Sur, como de Madagascar y de India que son una incógnita, cuyos restos preservados están bastante gastados”, destacó el autor principal del artículo e investigador de la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de la Plata de Argentina, Dr. Francisco Goin.

Cabe destacar que este importante acontecimiento se enmarca dentro del Proyecto Anillo “Registro fósil y evolución de vertebrados” coordinado por el investigador de la Universidad de Chile, del Dr. Alexander Vargas, y del Fondecyt “Patrones paleogeográficos vs. el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿Una posible explicación para el origen de la biota austral?”, del Dr. Marcelo Leppe, actual director del INACH. 

Según Leppe, “este valle ya completa 10 años de estudio. Sabíamos de la tremenda importancia que va a tener en la historia natural que estamos construyendo de la región austral de Sudamérica, pero también de su interrelación con la Antártica y cómo esa interrelación determinó muchos de los rasgos que tiene hoy día el paisaje actual entre Nueva Zelandia, Australia, Antártica y Sudamérica. Estamos intentando reconstruir esa historia. El magallanodón viene a completar una pieza más que muestra que hubo una relación con el continente africano y los subcontinentes de Madagascar e India, muy importantes a la hora de entender que hay una historia previa cuando el megacontinente Gondwana estaba unido”. 

¿Cómo era esta especie y cómo vivió?

La edad del magallanodón se puede estimar en unos 71-74 millones de años y habitó la Patagonia durante el Cretácico tardío junto con dinosaurios, cocodrilos, tortugas y aves. Su hábitat se matizaba con bosques frondosos y ríos abiertos meandriformes que terminaban en la Cuenca de Magallanes, que se desarrolló en esta época. Un ambiente con una diversidad de vegetación y con una temperatura probablemente un poco más elevada que la actual. 

No obstante esto, se ubicaba más al sur, en una latitud más alta. “Actualmente, el valle del río de Las Chinas está al noreste de las Torres del Paine, pero la paleolatitud que tenía hace 74 millones de años era aproximadamente a la altura de Puerto Williams, casi unos 500 kilómetros al sur. Sin embargo, la flora indica que no era un ambiente frío y albergaba una diversidad de plantas”, describe Sergio Soto-Acuña, uno de los autores del artículo “Primer mamífero Mesozoico de Chile: El registro más austral de un gondwanaterio del Cretácico tardío”.

Los gondwanterios fueron un grupo de mamíferos primitivos que no están emparentados con los placentarios ni con los marsupiales. “Este es el primer mamífero de la era de los dinosaurios de Chile, del tamaño de un coipo. No es un roedor, no tiene nada que ver con uno en realidad, pero evolucionó de manera independiente los incisivos y dientes masticadores tipo roedor. Está en una posición evolutiva intermedia entre los mamíferos que ponen huevos, como el ornitorrinco o el equidna, y los mamíferos marsupiales. Podría haber tenido una de esas dos formas, pero no tenemos evidencia fósil directa”, señala el Dr. Alexander Vargas, investigador de la Universidad de Chile.

Importancia y proyecciones de este hallazgo

La morfología de los molares y los movimientos masticatorios infieren que este tipo de gondwanaterianos tenía hábitos alimenticios herbívoros que incluían dentro de su alimentación diversas plantas. “No sabemos muchos detalles de su dieta, pero haremos análisis en ese sentido”, mencionó Sergio Soto-Acuña.

Los hallazgos de este tipo de mamíferos de la era de los dinosaurios son muy escasos y más en esta zona austral cercana a la Antártica. “Todo lo que se está descubriendo ahí es nuevo. Es una zona poco explorada, pero se están encontrando muchas cosas interesantes y más aún sobre la región que está más al sur de lo que es ahora Magallanes, una región que en el Cretácico era una región del polo sur, mucho más cerca que ahora a la Antártica. Los registros en general sobre esta zona son escasos, mucho más los registros sobre mamíferos mesozoicos”, explica Vargas.

Los investigadores están confiados en que este valle seguirá entregando sus secretos en los próximos años y auguran una productividad científica de no menos de 20 años. Actualmente, son más de 60 grupos de organismos que están en estudio, “lo que demuestra que es uno de los sitios más importantes de América para conocer el final de la era de los dinosaurios”, afirma Leppe. 

El proyecto “Patrones paleogeográficos vs. el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿Una posible explicación para el origen de la biota austral?”, forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), administrado por el INACH.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Se detecta el mayor proto-supercúmulo de galaxias

Un equipo de astrónomos liderado por Olga Cucciati del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia (INAF), utilizó el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de ESO (VLT) para identificar un gigantesco proto- supercúmulo de galaxias formándose en el universo temprano, tan solo 2300 millones de años tras el Big Bang. La estructura, que los investigadores denominaron Hyperion, es la más masiva y de mayor tamaño que se ha encontrado en una etapa de formación del universo tan temprana. Se estima que la masa del proto-supercúmulo es más de mil billones de veces la masa del Sol. Esta masa colosal es similar a la de estructuras de mayor envergadura observadas en el universo actualmente, pero el hallazgo de un objeto tan masivo en el universo temprano sorprendió a los astrónomos.

“Es la primera vez que se ha identificado una estructura de tan gran tamaño a tan alto corrimiento al rojo, sólo 2000 millones de años después del Bing Bang”. “Normalmente, este tipo de estructuras son conocidas a menor corrimiento al rojo, vale decir, cuando el universo ha tenido más tiempo para evolucionar y construir objetos tan enormes. Nos sorprendió ver algo tan evolucionado cuando el universo era relativamente joven!” Olga Cucciati, investigadora principal

El equipo encontró que Hyperion tiene una estructura sumamente compleja y contiene, al menos, 7 regiones de alta densidad conectadas por filamentos de galaxias, y su tamaño es comparable al de otros supercúmulos cercanos, si bien su estructura es muy distinta.

“Los supercúmulos más cercanos a la Tierra tienden a tener una distribución de masa más concentrada con claras características estructurales (…) Pero en Hyperion, la masa está distribuida de manera más uniforme en una serie de manchas conectadas, pobladas por conglomerados de galaxias dispersas.” Brian Lemaux, astrónomo de la Universidad de California, Davis y LAM

Este contraste probablemente se debe a que los supercúmulos cercanos han tenido  miles de millones de años en los cuales la gravedad ha aglutinado masa formando regiones más densas, un proceso que ha actuado mucho menos tiempo en el caso del joven Hyperion.

“Comprender a Hyperion y cómo se compara con otras estructuras similares recientes puede brindar información sobre cómo se desarrolló el Universo en el pasado y cómo evolucionará en el futuro, y nos da la oportunidad de desafiar algunos modelos de formación de supercúmulos (…) El descubrimiento de este titán cósmico ayuda a develar la historia de estas mega-estructuras.” Olga Cucciati, investigadora principal

Crédito fotografía: ESO/L. Calçada & Olga Cucciati et al.