Divulga

Camión con experimentos del MIM recorrerá varias comunas de Chiloé

Castro, Queilén, Puqueldón y Curaco de Vélez, son las localidades donde el MIM Móvil realizará shows científicos gratuitos para los vecinos y vecinas. 

Serán cuatro las comunas del archipiélago de Chiloé que recorrerá desde este jueves 2 de diciembre el MIM Móvil, el nuevo camión científico del Museo Interactivo Mirador equipado para realizar shows científicos gratuitos en sectores rurales o semirurales a lo largo del país, que no siempre tienen acceso a experiencias vinculadas con la ciencia. 

El periplo del camión comenzará en la III Feria de Ciencias, Artes y Tecnologías de Cecrea Castro, el jueves 2 de diciembre, con varias presentaciones, a las 10:30, 12:00 y 15:30 horas. Luego se moverá a Queilén, el viernes 3; Puqueldón, el jueves 9; y Curaco de Vélez, en fecha aún por confirmar.

Además, el jueves a las 12:00 horas realizará desde Castro una transmisión en vivo, a través de la cuenta de Instagram del museo, con Félix Godoy, doctor en Ciencias Biológicas del Centro i ~ mar de la Universidad de Los Lagos, donde se abarcará un tema muy relevante para quienes viven en esas localidades: la diversidad marina.

El MIM Móvil busca maravillar a la ciudadanía con distintos experimentos que abordan varias disciplinas, como Física, Biología o Química. De esta forma, en los espectáculos podrán ver cómo un líquido cambia de color instantáneamente, en lo que pareciera ser un acto de magia, pero que tiene una explicación científica; un efecto visual a partir de una curiosa foto de Dwayne Johnson (“La Roca”), que al invertirla pareciera ser otra persona, dejando en evidencia algunas particularidades de nuestro cerebro; o un truco científico para inflar una bolsa con un solo soplido, gracias al famoso principio de Bernoulli.

El camión tiene 10 metros de largo, pesa 12 toneladas y fue modificado para desplegar un escenario, desde donde se realizan geniales experimentos. De esta forma, busca despertar el asombro de compatriotas, motivar su interés por la ciencia y a la vez ser un potente aporte en la descentralización de la cultura científica en el país. 

Desde agosto ya ha realizado shows científicos en San José de Maipo, María Pinto, Til Til, Peñaflor, Cabildo y Petorca, convocando a más de 1500 personas de todas las edades, familias, profesores y estudiantes.

Si bien el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama Cecilia Morel, ha recorrido todas las regiones del país con muestras itinerantes desde el año 2000, gracias a su programa “MIM en tu región; esta es la primera vez en su historia que desarrolla un camión científico capaz de llevar ciencia entretenida a lugares alejados o de difícil acceso, y a personas que en su mayoría nunca han vivido una experiencia similar ni han tenido la posibilidad de visitar el museo en Santiago.

Hallazgo científico: encuentran nueva especie de esponja marina

En el sector de Duhatao, en la isla de Chiloé, un ecológo chileno colectó diversas muestras de las profundidades. Ocho años después, se enteró que uno de los organismos que extrajo no había sido descrito antes. El trabajo académico fue publicado en la revista Zootaxa.

Realizar el levantamiento de una línea base de biodiversidad para una futura área de conservación marina en el sector norte de la isla de Chiloé. Ese era el objetivo que tenía en mente el ecólogo Dr. Luis Miguel Pardo, cuando se sumergió a 20 metros de profundidad para bucear en el sector de Duhatao. El lugar era de difícil acceso y, a pesar de que las aguas superficiales parecían turbulentas, logró extraer una amplia variedad de muestras.

Aquella historia se remonta al año 2012, época en la que la información sobre el lugar era escasa. Las especies que el investigador encontró en esa oportunidad fueron llevadas a su laboratorio. Con ayuda de literatura científica, logró identificar algunos organismos. Sin embargo, hubo otros que decidió entregárselos a un especialista brasileño que estaba de paso en Chile.

“Dentro de las muestras que recolectamos, había esponjas marinas. En su caso en particular, uno debe ver las espículas, unidades esqueléticas, que muchas veces son de óxido de silicio o carbonato de calcio. Además, poseen características únicas por especie, por lo tanto, para identificarlas hay que revisar los tipos de espículas presentes en el tejido de la esponja”, explica el Dr. Pardo, co-autor del estudio, científico del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la misma casa de estudio.

Dr. Luis Pardo

Las esponjas marinas, conocidas en el mundo científico como poríferos, son organismos capaces de cubrir grandes áreas y generar un sustrato diferente, es decir, se consideran formadores de nuevos hábitats y cumplen un rol ecológico para la fauna que vive sobre ella. A su vez, en términos de servicios eco-sistémicos, entregan diversos bio-productos para el uso humano.

Según un reporte elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), “las esponjas son la fuente de miles de productos químicos con posibles aplicaciones farmacéuticas e industriales, y algunos medicamentos derivados de esponjas están disponibles clínicamente o en ensayos clínicos avanzados”.

Ocho años después de las labores de buceo realizadas en Duhatao, el científico recibió un correo electrónico de su colega brasilero, Dr. Julio Fernández, con una inesperada noticia: una de las muestras de esponja marina que extrajo aquella oportunidad resultó ser una nueva especie, Crella chiloensis. A raíz de ello, los investigadores brasileños y chilenos comenzaron a trabajar en un nuevo trabajo académico que fue publicado recientemente en la revista Zootaxa.

Para llevar a cabo la investigación, los científicos analizaron tanto la morfología interna como externa, a través de la descripción del tejido y las espículas. Esto se llevó a cabo mediante microscopía electrónica de barrido, herramienta que entregó detalles del organismo encontrado.

“Hallazgos como estos, que muchas veces son casuales, relevan la importancia de conocer nuestra biodiversidad. Las costas de chile albergan un patrimonio biológico muy grande que aún es inexplorado”, concluye el Dr. Pardo, también director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh. Leer el estudio aquí.