Divulga

Ciclo de Charlas “Miércoles en la Academia” estará dedicado a la Nanociencia y la Nanotecnología

Se trata de cuatro charlas gratuitas que presentarán los avances del mundo “nano” y que se realizarán por la Academia Chilena de Ciencias en conjunto con el Cedenna. La primera será el 29 de mayo y estará a cargo del Dr. Miguel Kiwi. Inscripciones en línea.

Como ya es tradición, la Academia Chilena de Ciencias realizará su ciclo de charlas “Miércoles en la Academia”, que este año tendrá como eje central la nanociencia y la nanotecnología, en conjunto con el centro de investigación de excelencia Cedenna.

La nanociencia estudia materiales o sistemas tan pequeños, que al menos una de sus dimensiones no supera los cien nanómetros, es decir, en tamaños de millonésimas de milímetros. En esa escala, los materiales presentan nuevas propiedades que pueden ser utilizadas por la nanotecnología para el desarrollo de nuevas aplicaciones y productos. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), albergado en la Universidad de Santiago de Chile, lidera las investigaciones en está área a nivel nacional con un equipo multidisciplinario de científicos e ingenieros.

La Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia, valoró el aporte que este centro ha realizado, y comenta: “este año, la nanociencia y la nanotecnología fueron escogidas como nuestro eje temático, para dar a conocer el trabajo que Cedenna y los miembros de la Academia han desarrollado durante el último tiempo. Queremos invitar a todas y todos los amantes de la ciencia a que asistan a estas conferencias”.

El ciclo “Miércoles en la Academia” comprende cuatro charlas, que se realizarán los días 29 de mayo, 5, 12 y 26 de junio de 2019. La primera conferencia se titula “Nanociencia: desafiante, fascinante y prometedora frontera del conocimiento del siglo XXI” y será dictada por el Dr. Miguel Kiwi.

Miguel Kiwi Tichauer es doctor en Física, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007 y autor de renombradas investigaciones como las relativas al fenómeno Exchange Bias, de profundo impacto en el área de magnetismo. Se formó como ingeniero mecánico en la Universidad Federico Santa María antes de realizar su postgrado en Estados Unidos y desde su regreso al país ha ocupado cargos académicos y directivos en instituciones de educación superior. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Chile, Miembro de Número de la Academia de Ciencias e investigador del Cedenna.

El ciclo de conferencias tendrá lugar en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt 454, (Metro Bellas Artes), a partir de las 18:30 horas.

Para más información e inscripciones, se puede visitar www.academiadeciencias.cl

El descubrimiento del Lago Subglacial CECs abrirá el nuevo Ciclo de Tertulias Científicas en Valdivia

Este 29 de agosto a las 11:00 horas, en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia, del Centro de Estudios Científicos (CECs), se realizará la primera charla del segundo semestre del “Ciclo de Tertulias de la Carpa de la Ciencia”, la cual tiene como objetivo generar espacios de encuentro entre la comunidad científica y el público en general.

En esta oportunidad, el investigador Rodrigo Zamora, del Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos, expondrá sobre el descubrimiento del Lago CECs, lago oculto bajo el hielo Antártico Occidental.

Este lago subglaciar de cerca de 300 metros de profundidad, ubicado bajo 2.653 metros de hielo, contiene un depósito de agua dulce que no figuraba en ninguna carta o mapa publicado a la fecha y que dataría de más de 20 mil años, el que posiblemente albergaría formas de vida extremas aisladas de la atmósfera.

Esta charla abrirá el segundo semestre del “Ciclo de Tertulias en la Carpa de la Ciencia”, actividad científico-educativa que se lleva a cabo durante todo el año para acercar la ciencia a los estudiantes de enseñanza media, universitarios, profesores y a toda la comunidad de la región de Los Ríos.

Rodrigo Zamora, investigador del Laboratorio de Glaciología del CECs señaló respecto a la investigación que “desde el verano de 2014 el CECs ha realizado al plateau central de Antártida Occidental cinco expediciones terrestres de largo alcance, las que han tenido como objetivo principal estudiar la estabilidad del casquete de hielo. Estas travesías han permitido realizar estudios glaciológicos, geofísicos y geodésicos  a lo largo de cientos de km de los valles englaciados de los Montes Ellsworth y del Plateau Antártico. Entre los principales resultados obtenidos está el descubrimiento del Lago subglacial CECs que posee un área aproximada de 20 km2, el que presenta condiciones propicias para llevar a cabo un programa de investigación detallada de largo plazo.”

Finalmente, Alexis Rebolledo, editor científico y curador del Centro de Estudios Científicos (CECs), recalcó respecto a la actividad que “nuestro objetivo es generar espacios de encuentro, mostrar a la ciudadanía las distintas investigaciones de los tres laboratorios del centro y además buscamos contribuir al desarrollo democrático de la sociedad a través de un espacio de diálogo entre la comunidad científica y el público en general”.

Esta tertulia se realizará este 29 de agosto a las 11:00 horas, en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia, del Centro de Estudios Científicos (CECs), acceso por Paseo Libertad, esquina Yungay. La entrada a la tertulia es gratuita con previa inscripción, los cupos son limitados, por lo que se invita a inscribirse con anticipación en: http://cecs.cl/tertulias/.