Divulga

Descubren nuevo mamífero de la Era de los Dinosaurios en la Patagonia Chilena

El hallazgo fue realizado en Cerro Guido, provincia de Última Esperanza, en campañas apoyadas por el Instituto Antártico Chileno. 

Un grupo de paleontólogos chilenos y argentinos dio a conocer una nueva especie de mamífero, bautizado con el nombre de Orretherium tzen y que habitó la Patagonia durante el Cretácico superior, según un estudio publicado hoy en la prestigiosa revista Scientific Reports de la línea Nature. Este hallazgo se realizó en Cerro Guido, valle del río de las Chinas, en la provincia de Última Esperanza, mismo lugar donde lleva trabajando más de diez años ininterrumpidos un grupo liderado por el Dr. Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Los fósiles encontrados corresponden a una mandíbula con cinco dientes y un molar del maxilar, de pequeño tamaño, los que fueron descubiertos en rocas de la Formación Dorotea (Cuenca Magallanes) con una antigüedad estimada de entre 74 a 72 millones de años (es decir, Cretácico superior, el último período del Mesozoico), obtenida a partir de dataciones radiométricas realizadas en el área. 

La investigación fue elaborada por el Dr. Agustín Martinelli (Conicet-Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), Sergio Soto y Dr. Alexander Vargas (Red Paleontológica de la Universidad de Chile), Jonatan Kaluza (Fundación Félix de Azara), Dr. Francisco Goin y Dr. Marcelo Reguero (Museo de la Plata), Dr. Enrique Bostelman (Universidad Austral de Chile), Pedro Fonseca (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) y el Dr. Marcelo Leppe (INACH). 

Para Leppe, “el cerro Guido y el valle del río de las Chinas libera año tras año nuevos secretos sobre los últimos episodios de la Era de los Dinosaurios, en una de las localidades de origen continental más australes del mundo, con una diversidad tal, que está ayudando a comprender la compleja historia de la conexión de Patagonia con Antártica y Oceanía. Una nueva imagen emerge de estos 20 millones de años atrapados en las rocas de la Provincia de Última Esperanza, una de bosques remanentes de las floras del megacontinente Gondwana, pobladas de una diversidad única de dinosaurios, reptiles, mamíferos y aves, a la cual se suma este nuevo icono magallánico: Orretherium tzen”, puntualiza. 

El origen de su nombre deriva de dos raíces: “Orre” significa “dientes” en dialecto Aonikenk y “therium” es “bestia” en griego, una terminación que es empleada frecuentemente en géneros de mamíferos. Por otra parte, “tzen” significa cinco en Aonikenk, en una clara referencia a tener preservados cinco dientes consecutivos en su mandíbula. 

Este espécimen posee una dentición más simple que la de los marsupiales y placentarios y se le clasifica como un mamífero meriodioléstido de la familia Mesungulatidae. Está próximamente emparentado con Mesungulatum y Coloniatherium, géneros encontrados en rocas del Cretácico superior (de unos 70 millones de años de antigüedad) en las provincias argentinas de Río Negro y Chubut, respectivamente; y Peligrotherium del Paleoceno (60 millones de antigüedad) encontrado en Chubut. En la actualidad, las especies del Cretácico se encuentran representadas por dientes aislados o mandíbulas que durante el proceso de fosilización perdieron la mayoría de sus dientes. 

Dentro de este panorama, el descubrimiento de Orretherium es de suma importancia puesto que la mandíbula preservada, de menos de tres centímetros de largo, ostenta los cinco dientes en posición, permitiendo conocer la variación de la morfología dental en esta especie.

El paleontólogo argentino Dr. Agustín Martinelli, uno de los autores del escrito, valoró la importancia de contar con este material tan bien preservado de un mamífero del Cretácico, ya que “es fundamental para conocer a esta nueva especie mesozoica y extrapolar su información para otros mamíferos encontrados en Argentina y el resto de Gondwana”, expresó. 

Cabe precisar que a fines del Mesozoico, los ecosistemas terrestres eran muy diferentes a los actuales y los fósiles que se encuentran en rocas cretácicas de Magallanes están revelando una historia fascinante justo en el momento anterior a la gran extinción de los grandes dinosaurios y otros reptiles (como los pterosaurios y mosasaurios). Por medio de estos registros, los investigadores pueden establecer que los mamíferos habitaron este territorio y sobrevivieron a esta gran extinción. 

“Una pieza importante del rompecabezas” 

Los fósiles encontrados son muy importantes para entender el “rompecabezas” de la historia evolutiva de los mamíferos durante la Era de los Dinosaurios y se suman al Magallanodon baikashkenke, primer mamífero del mesozoico chileno descubierto, correspondiente al grupo de los gondwanaterios y de similares características a un coipo. 

Ambos hallazgos dan cuenta del gran potencial paleontológico que tiene esta zona, tal como menciona el paleontólogo Dr. Alexander Vargas, uno de los coordinadores del proyecto: “La evolución de los mamíferos durante la Era de los Dinosaurios es aún muy desconocida y cada descubrimiento de una especie nueva es un avance que llama la atención a nivel mundial. La nueva especie chilena Orretherium tzen es de especial importancia para discutir el origen evolutivo de una importante familia de mamíferos, los mesungulátidos, y la excelente preservación de los fósiles, sumado al descubrimiento previo de Magallanodon, ubica a Magallanes como nuevo foco de atención mundial para futuros avances en evolución de los mamíferos”, enfatizó.  

Concuerda con esta opinión, el también paleontólogo Sergio Soto Acuña, quien comenta que “el hallazgo de Orretherium tzen, junto a Magallanodon baikashkenke, nos revela la existencia de una diversidad de linajes de mamíferos en el Mesozoico de Magallanes, de la cual probablemente estamos recién rasguñando la superficie”. Asimismo, plantea que el estudio de los mamíferos del valle de las Chinas “será fundamental para responder importantes interrogantes evolutivas y biogeográficas que aún persisten en la comunidad paleontológica y que nos permiten comprender mejor la evolución de estos antiguos ecosistemas que ya no existen en la actualidad”. 

“Los fósiles de animales pequeños nos ayudan a entender y construir una fracción de la biota, aportando importantes conocimientos sobre la ecología y distribución de las especies”, explica Jonatan Kaluza de la Fundación Félix de Azara – Universidad Maimónides y agrega que “este conocimiento adquirido a través de la experiencia en otros yacimientos fosilíferos nos permitió armar un rompecabezas de hace 72 millones de años”. 

Este trabajo fue financiado por el Proyecto Anillo ACT-172099 (PIA ANID Chile) y el Proyecto FONDECYT N° 1151389 (Chile) “Paleogeographic patterns v/s climate change in South America and the Antarctic Peninsula during the latest Cretaceous: ¿A possible explanation for the origin of the Austral biota”, que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

Medio centenar de profesionales de la educación parvularia fueron capacitadas por INACH

Científicos compartieron aspectos del manejo y conservación de los recursos vivos marinos antárticos.

Los días 8 y 9 de agosto, en dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH), por décimo año consecutivo se desarrolló la capacitación para educadoras de párvulos, técnicos en educación parvularia y estudiantes de la materia, quienes pudieron aproximarse teóricamente a la Antártica, buscando comprender la riqueza y biodiversidad del océano Austral, los efectos de la pesquería y el cómo se trabaja en los consensos internacionales que acuerdan medidas de conservación.

El tema “Océano Austral: Conocer para proteger” fue desarrollado por investigadores del departamento científico del INACH, quienes además integran el equipo nacional que trabaja junto a un equipo científico de Argentina, en la propuesta de un Área Marina Protegida (AMP) en la península Antártica.

Fueron dos jornadas en que las beneficiarias se sumergieron en el más reciente conocimiento científico disponible, tanto en sesiones expositivas como interactivas. Incluso, las participantes emularon una sesión del Comité para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por su sigla en inglés) moderada por el Dr. César Cárdenas, quien es el representante chileno ante el grupo científico de dicha instancia. 

Las participantes recibieron el libro “¿Sabías que…? De Magallanes a la Antártica: preguntas curiosas para respuestas sorprendentes”, editado por el Centro IDEAL. Además, se les brindó la posibilidad de agendar sesiones del taller “Científicos Polares por un Día” en sus respectivos jardines e inscribirse en el programa de itinerancia de parte de la instalación multisensorial “La Criósfera, ¿qué y cómo se estudia el hielo?”, implementada por INACH en la versión 2018 de la capacitación para educadoras.

Paulina Rojas Paredes, jefa de Comunicaciones y Educación del INACH, señala que “la capacitación y materiales entregados, además de la agenda futura, configuran acciones concretas de acompañamiento a las actividades educativas que se implementen en los diferentes jardines”. Rojas agrega que “el programa de capacitación 2019 se dará por finalizado tras la participación de los beneficiarios finales, es decir, los niños y niñas, en la celebración de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, una fiesta ciudadana organizada por el Proyecto Asociativo Regional de Explora Conicyt Magallanes y la Antártica Chilena, el 11 de octubre en la Plaza de Armas de Punta Arenas”.

Este 2019 por primera vez se efectuará una capacitación antártica para educadoras en la Región Metropolitana, comenzando así el proceso de masificación de esta iniciativa a otras regiones del país.

En versiones previas de esta iniciativa se abordaron diversos temas, expuestos por especialistas en el Continente Blanco, como el estudio de la criósfera, el patrimonio paleontológico de Magallanes y Antártica, la hazaña del piloto Luis Pardo Villalón, el kril como organismo clave en la vida marina polar o la amenaza de los microplásticos al ecosistema austral, entre otros. 

Seminarios Científicos en Antártica: Investigadores e investigadoras comparten in situ parte de su trabajo

Durante el verano austral, cuando el trabajo de campo es intenso en el Continente Blanco, investigadores e investigadoras nacionales y extranjeros socializaron sus preguntas científicas y algunos avances en la búsqueda de respuestas.

La colaboración es una acción implícita en todo el quehacer antártico, en aspectos logísticos y, principalmente, en lo que respecta al desarrollo de la ciencia polar. Por ello, son claves las instancias que permitan el intercambio presencial y la difusión in situ del trabajo que realizan los investigadores y las investigadoras del Continente Blanco. Durante la versión número 55 de la Expedición Científica Antártica organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), en diferentes locaciones se promovió el activo intercambio de conocimiento sobre la ciencia que se está realizando.

Ocho seminarios científicos fueron celebrados en la Antártica, en las bases “Profesor Julio Escudero” y “Yelcho”, del INACH, y en el buque Marinero Fuentealba, de la Armada de Chile, contando con 29 expositores.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, sobre las numerosas instancias y plataformas de diálogo científico, señaló que “continuaremos con los esfuerzos en este sentido; los seminarios en terreno son excelentes instancias para realizar enlaces entre expertos de diferentes naciones, mejorar el nivel de conocimiento antártico de las personas que realizan tareas logísticas en antártica y dan espacio al establecimiento de relaciones profesionales que pueden prosperar en futuros llamados concursables para desarrollar más y mejor ciencia polar”.

El detalle de las exposiciones realizadas durante la Expedición Científica Antártica 55, es el siguiente:

Chile y Argentina

El 30 de enero, en la base Profesor Julio Escudero se realizó un intercambio entre investigadores de Chile y Argentina, en el que participaron los altos mandos de los institutos antárticos de ambos países, el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH, y Rodolfo Sánchez, director del Instituto Antártico Argentino (IAA).

La delegación argentina estuvo conformada por nueve investigadores, encabezados por la Dra. Marta Martorell, jefa científica de la base Carlini, quienes presentaron detalles y avances en microbiología, ecología fisiológica, oceanografía, ecología costera, además de estudios de mamíferos, macroalgas y pingüinos.

Algunas de las presentaciones fueron “Algas marinas bentónicas”, del equipo de la Dra. María Liliana Quartino; “Caleta Potter, un sistema en movimiento: 25 años de investigación”, de Gastón Alurralde, Maximiliano García e Irene Schloss; y “Antarctica’s ecological isolation will be broken by storm-driven dispersal and warming”, esta última siendo un esfuerzo colaborativo de varios científicos a nivel internacional.

La contraparte científica chilena, estuvo a cargo de 5 investigadores. Los temas fueron:

  • “Respuestas adaptativas de musgos antárticos al cambio climático”, Dr. Gustavo Zúñiga de la Universidad de Santiago de Chile.
  • “Ecología de la influenza, virus aviar en Antártica: rol de las aves migratorias en la introducción de influenza en la población de pingüinos”, Dr. Rafael Medina de la Universidad de Chile.
  • “Diversidad y estructura de la comunidad bentónica antártica somera”, Dr. Luis Miguel Pardo; “Efectos del derretimiento glacial sobre organismos planctónicos”, Dr. José Garcés; y “Respuestas fisiológicas de animales marinos frente a estresores del cambio global”, Dr. Kurt Paschke, investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Base Escudero

Es tradición de cada temporada estival que esta base sea locación para la realización de los “Seminarios Científicos en Escudero”; a ellos asisten investigadores con estadía en la base, personal logístico e invitados de las estaciones próximas. Este año, en la jornada del 16 de febrero, se dieron a conocer los siguientes trabajos:

  • “De bajas a altas latitudes: adaptaciones térmicas de focas en un mundo cambiante”, Dra. Alicia Guerrero, de la Universidad de Valparaíso.
  • “Explorando las intrusiones del agua profunda circumpolar en la bahía Fildes”, Dra. Andrea Piñones, del Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile (UACh).
  • “Viviendo en un cambiante y extremo mundo: ¿puede un mosquito antártico responder al cambio climático?”, Dra. Tamara Contador, de la Universidad de Magallanes.
  • “Detección remota de nieve en algas antárticas”, Dr. Andrew Gray, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

En una segunda ronda, hecha el 28 de febrero, se contó con la participación de los siguientes exponentes:

  • “Métodos fotogramétricos para la determinación del campo de velocidad espacio-temporal en superficie glacial”, Dr. Hans-Gerd Maas, Universidad Técnica de Dresde, Alemania.
  • “Investigaciones glaciológicas en el Domo Bellingshausen”, Dr. Bulat Mavlyudov, del Instituto de Geografía de la Academia Rusa de Ciencias.
  • “Diversidad filogenética de microorganismos involucrados en el ciclo del hierro en ambientes antárticos: aislamiento de hierroxidantes acidófilos”, Dr. Alonso Ferrer del Núcleo de Química y Bioquímica, de la Universidad Mayor.
  • “Microbioma tolerante a sales / rizobioma asociado a plantas vasculares antárticas, caso de estudio en Byers”, Dra. Florence Gutzwiller, del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Universidad Andrés Bello.

Base “Yelcho”

La jefa científica de la base “Yelcho”, Dra. Lorena Rebolledo, organizó sesiones de socialización científica en la estación ubicada en la isla Doumer. Allí “hubo muy buena recepción por parte de la pequeña comunidad presente, integrada tanto por científicos como por miembros del equipo logístico”, señala Rebolledo. La primera jornada desarrollada fue el viernes 15 de febrero y contó con la participación de:

  • Dr. Humberto González, director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, quien entregó detalles sobre lo que el centro realiza.
  • Emilio Alarcón, del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), expuso material audiovisual sobre el desarrollo de oceanografía en los alrededores de la base.
  • El Dr. Ricardo Giesecke, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, comentó las características de la productividad de la bahía Sur.

En una segunda sesión, el 16 de febrero, el Dr. Enrique Isla, del Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, presentó aspectos del acoplamiento bento-pelágico, además de detalles de cómo se realizan actividades científicas de investigación a bordo del rompehielos alemán Polarstern.

En tanto, el miércoles 20 de febrero, las estudiantes del programa de doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile, Daniela Soto y Francisca Gálvez, presentaron características de los estudios en microalgas de nieve antárticas.

Buque OPV-83 Marinero Fuentealba

Durante la segunda quincena de febrero, la expedición marítima del buque Marinero Fuentealba de la Armada de Chile, que se desplazó por primera vez al círculo polar antártico en apoyo a investigadores nacionales, también contó con jornadas de socialización científica, en las que participaron como audiencia, además de los investigadores miembros de la dotación de la Armada.

El 20 de febrero expusieron el Dr. Andrés Mansilla y la Dra. Martha Calderón, ambos de la Universidad de Magallanes (UMAG), refiriéndose a los tres proyectos antárticos en desarrollo por parte de dicha institución: los trabajos sobre “Genómica, fisiología y aproximaciones ecológicas para examinar la respuesta de macroalgas antárticas y subantárticas al cambio global y el derretimiento glaciar”, “Desentrañando el ADN de la alga coralina: de la diversidad molecular a tiempo de divergencia en la región antártica y magallánica-subantártica” e “Impactos del cambio climático y deshielo costero en comunidades de algas marinas antárticas bajo la deglaciación y gradientes latitudinales”.

Posteriormente, el 26 de febrero, las biólogas marinas y buzos especializadas Tarin Araneda y Pamela Olmedo mostraron su trabajo de colecta de peces antárticos para el proyecto “Filogeografía y diversificación en especies del género Macvicaria (Digenea: Opecoelidae) en Harpagiferidae (Perciformes: Nototheniodei) de la zona antártica y de la subantártica”, dirigido por la Dra. Isabel Valdivia, del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA).

El mismo día expuso sobre su labor la periodista del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma, Nadia Politis, quien integró la expedición tras resultar seleccionada en el primer concurso de cobertura en terreno de la Expedición Científica Antártica.

Jóvenes científicas chilenas llevan la Antártica a Panamá

Premio otorgado por el Instituto Antártico Chileno para representar a Chile en la Primera Feria Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC celebrada en Panamá.
Cuatro talentosas estudiantes, Carla Gómez y Maciel Cabello, de Los Andes, y Florencia Fuica y Sofía Riveros, de Valdivia, son las autoras del proyecto “Celdas solares biodegradables en base a pigmentos orgánicos de la planta herbácea Deschampsia antarctica” que se hizo merecedor de un premio internacional tras su destacada evaluación en la XV Feria Antártica Escolar, realizada en junio del 2018 en  Punta Arenas, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el patrocinio del Programa Explora Conicyt. Ellas han sido guiadas por sus docentes de Biología, Piera Solari (Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes) y Carola Boettcher (Hampton College de Valdivia).

La I Feria Juvenil Latinoamericana de Ciencia y Tecnología IMAGINATEC es realizada en el contexto de celebración, por primera vez en Panamá, de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de este país (SENACYT). El encuentro juvenil reúne a trece países de la región, representados por destacados científicos y tecnólogos de nivel escolar.
Son más de trescientos escolares expositores y otros varios cientos de visitantes locales los que dan vida a la primera versión de un anhelo compartido por organizadores de ferias escolares de ciencia, de generar una instancia anual de socialización exclusiva para hispanoparlantes, que dé cuenta de los intereses e investigaciones de carácter y pertinencia locales.
“La Antártica influencia el clima de todo el planeta, sin embargo, esta noción a nivel nacional y latinoamericano es un rasgo aún en desarrollo. A nosotros nos interesa contribuir a ello en todos los niveles, pero especialmente en instancias como esta, con los científicos y tomadores de decisiones del futuro” Paulina Rojas Paredes, encargada de Comunicaciones y Educación del INACH

Invitan a toda la comunidad a sumarse a la celebración del Día de la Antártica Chilena

El próximo 6 de noviembre se celebrará esta importante fecha en todo Chile. Desde el Instituto Antártico Chileno invitan a la comunidad a ser partícipes de esta relevante fecha inscribiendo sus actividades entorno al Continente Blanco.

El 6 de noviembre de 1940, el Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda, fijó los límites del Territorio Chileno Antártico. Es por esa importante razón que nuestro país recuerda esta fecha histórica y celebrará el Día de la Antártica Chilena. El Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a todas las instituciones públicas y privadas, así como a los establecimientos educacionales, junto a toda la comunidad magallánica y nacional, a sumarse al programa de celebración.

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, subraya que la celebración de esta relevante fecha debe tener, sin duda alguna, una connotación ciudadana y social.

“Si queremos entender a la Antártica como un continente del futuro, se ha elevado como una tremenda alternativa de desarrollo económico el convertir a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en una ciudad puente donde se provean servicios logísticos, investigación científica de alta calidad, así como los contenidos para el turismo sustentable antártico de intereses especiales. Si analizamos estos ejes de desarrollo, podrían convertir a la región, en una zona sustentable y que respeta los principios del Tratado Antártico. De igual forma, la Antártica se puede convertir en una alternativa económica por muchos años mas, sin redundar en un impacto en el medioambiente ” Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH.

Ya existen algunas actividades programadas para celebrar tan importante fecha para el país, las cuales estarán disponibles próximamente en el sitio web del INACH. Las instituciones que deseen incluir sus actividades y su conmemoraciones entorno al 6 de noviembre, pueden inscribir sus actividades en este link.

El director del INACH efectuó un llamado a la ciudadanía a celebrar el Día de la Antártica.

“Queremos, como instituto, invitar a toda la comunidad, instituciones públicas o privadas a sumarse a esta primordial fecha inscribiendo sus actividades. Somos un país con historia antártica y es importante trasmitir a todos los chilenos y chilenas que deben conmemorar este día” Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH.

Más de 55 mil personas conocieron en Magallanes la historia evolutiva de los cetáceos

Luego de tres meses de exhibición, la primera muestra traída a Punta Arenas entre el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Antártico Chileno, arroja un muy positivo balance de visitantes.

En el recinto principal de la Zona Franca de Punta Arenas y durante tres meses, permaneció abierta al público la exhibición Cetáceos: de la Tierra al Mar, diseñada y desarrollada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Su llegada a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena fue posible gracias a la alianza establecida entre este organismo y el Instituto Antártico Chileno (INACH).

“Considerando la población regional, recibir a tantas personas en esta muestra nos llena de alegría y ratifica nuestro convencimiento sobre el gran interés de la región por acceder a conocimiento científico y hacer de la ciencia parte de la cultura cotidiana”, Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH

Un total de 27 monitores universitarios de pre y posgrado, fueron los encargados de brindar guía a los visitantes, y en el marco de la celebración del Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología, recibieron un reconocimiento por parte del Dr. Leppe, quien además de realzar el valor del ejercicio de mediadores del conocimiento, agradeció el compromiso de cada uno y les convocó, desde ya, a sumarse a iniciativas futuras en la misma línea.

El libro de visitas de la exhibición da cuenta del agradecimiento de los visitantes por tener la oportunidad de acceder gratuitamente a un espacio de esparcimiento y aprendizaje. El montaje sobre la historia evolutiva de los cetáceos, tras su estadía en Magallanes, se instalará de forma permanente en la región de Valparaíso.