Divulga

Curso Mapuciencias: aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural

Con el objetivo de construir herramientas conceptuales y didácticas para la enseñanza de las ciencias con perspectiva intercultural, el proyecto Ciencia Pública Mapuciencias del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) invita a profesores a capacitarse entre el 10 y 14 de enero.

El curso “Mapuciencias: Aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural”, está dirigido a docentes de primero a cuarto básico, junto con profesores de otros niveles que trabajen el área de las ciencias y profesionales de la educación que se desempeñen en espacios de educación no formal.

En total, el curso tiene una duración de 20 horas y cuenta con certificación de la Universidad Católica. En él se busca ofrecer un espacio para la promoción de la enseñanza de ciencias con una perspectiva intercultural. Lo anterior, para promover la construcción de aprendizajes contextualizados, tanto en los conocimientos del pueblo Mapuche, como en los saberes científicos.

Inscripciones en su sitio web: Curso Mapuciencias: aprendiendo sobre ciencias con una mirada intercultural – CIIR

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica

 “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, es el libro de divulgación científica que invita a jóvenes y niñas de todo Chile, a conocer los aprendizajes y experiencias de artistas, profesoras, escritoras, deportistas, estudiantes y científicas en el continente blanco. La publicación digital es gratuita, de libre descarga, y se puede obtener en www.exploradorasdelplaneta.cl

Estudiar en la única escuela de Chile en la Antártica, bucear en aguas con temperaturas de -2 °C, o volar en un avión militar hasta el mismísimo Polo Sur parecieran labores destinadas a un selecto grupo de personas, pero en la actualidad son desarrolladas cotidianamente por distintos grupos de mujeres. Profesionales que han desarrollado su pasión en el extremo más austral del mundo.

Así nace el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, escrito por la periodista científica Nadia Politis, que reúne los relatos de 55 viajeras, de edades entre 15 y 95 años, que, en distintos momentos de la historia de Chile -y en la actualidad- se han conectado con el punto más aislado del planeta. El relato colectivo, cargado de emoción y aventura, reflexiona sobre los grandes temas que está enfrentando el territorio: cambio climático, especies invasoras, movimientos sísmicos y educación antártica.

El libro busca inspirar a niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, para que identifiquen en la Antártica una pasión para alcanzar sus propias metas, motivándolas así a desarrollar un espíritu aventurero que recoja los valores de unidad y colaboración que impulsan a toda exploradora antártica. El lanzamiento virtual del libro será este sábado 6 de noviembre, en la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE), que conecta a estudiantes de todo Chile en la realización de un proyecto de investigación antártico original e inédito. Hitos que se sumarán a la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, fecha en la cual se recuerda el legado del expresidente Pedro Aguirre Cerda tras el establecimiento de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
“Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas. El prólogo está escrito por la destacada investigadora en ciencia antártica, doctora en Ecología y SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, y en el sitio web www.exploradorasdelplaneta.cl además de acceder al libro, se puede encontrar contenido multimedia y material fotográfico exclusivo. La revisión de contenido estuvo a cargo del destacado periodista científico y docente, Sergio Prenafeta Jenkin, mientras que la gestión editorial y corrección de textos, fue liderada por Isidora Sesnic.

El Festival de la Ciencia llega a la Región de Los Ríos del 20 al 24 de octubre para Celebrar la Curiosidad

  • Estrenos, eventos en vivo y un despliegue multimedial presenta el Festival de la Ciencia en la Región de Los Ríos entre el 20 y 24 de octubre. La programación completa está disponible en www.explora.cl/rios
  • Las actividades gratuitas son organizadas por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, en colaboración con una red de instituciones amigas.

El Festival de la Ciencia 2021 invita a ser parte de una fiesta nacional de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación desde el 20 al 24 de octubre. Con el lema “Celebremos la Curiosidad”, el Proyecto Explora Los Ríos invita a ser parte mediante estrenos en redes sociales, radios locales, periódicos, transmisiones en vivo e intervenciones urbanas.

Todo partirá el miércoles 20 de octubre a las 11:30 horas con el estreno del cuento “Hannuja y el verdadero origen de su nombre”, la historia de una niña que descubre sus raíces yaganas. Posteriormente, a las 12:00 horas, se presentará el primer capítulo de la segunda temporada de Visitas Virtuales, serie que recorre el patrimonio, naturaleza y laboratorios de la región.

En la tarde se realizará el primer capítulo especial de “Charlas radiales” y a las 18 horas en vivo se podrá conversar con la ilustradora y veterinaria de la ONG Ranita de Darwin en “Ilustrar para conservar: la ilustración como herramienta de Conservación de la ranita de Darwin”.

Cabe destacar que durante el primer día de FECI la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación presentará el espectáculo de mapping FotoNaturalistas. Una experiencia audiovisual que puede ser vista presencialmente del 20 al 24 de octubre al anochecer en la Casa Prochelle I desde el puente Pedro de Valdivia o la Costanera.

Para la Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, el FECI es la oportunidad de “mostrar que es lo que hay en cuanto a ciencia, tecnología, arte, historia, desde la región. Vamos a tener cápsulas audiovisuales de nuestros parques nacionales, de agrupaciones en Panguipulli y Lago Ranco, laboratorios. Buscamos mostrar lo que tenemos desde la región hacia todo el mundo”.

Destacó que existirán iniciativas para niños, niñas y familia con talleres, que tienen sus inscripciones disponibles en www.explora.cl/rios y se realizarán en formato remoto el viernes 22.

Sobre la serie Visitas Virtuales, la Dra. Tejo Haristoy señaló “es nuestra actividad hito donde mostramos puntos del territorio de la región contado por sus protagonistas, es sumamente lindo. Tenemos Panguipulli, el Río San Pedro, entre otras”. Los estrenos de Visitas Virtuales serán el miércoles, jueves y viernes a las 12:00 y 14:30 horas por el YouTube, Facebook e Instagram del Proyecto Explora Los Ríos.

El programa detallado se puede revisar en www.explora.cl/rios o www.festivaldelaciencia.cl para las actividades a nivel nacional.

Explora Los Ríos invita a compartir la ciencia en septiembre

Especialistas conversarán con el público para resolver sus dudas en Ciencia Abierta, cada miércoles a las 18:00 horas a través del FacebookInstagram y YouTube del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El ciclo Ciencia Abierta sigue presentando temas de interés científico cada miércoles a las 18:00 horas por las redes sociales del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, creado un lugar de encuentro entre especialistas y el público. En septiembre se presentarán cuatro conferencias, siempre en directo a las 18:00 horas.

El miércoles 1 de septiembre el Dr. Rodrigo Arias Inostroza, Director del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad austral de Chile presentará “¿Cómo están las vacas?: Unas gordas y otras flacas”. En esta charla revisará el rol de la producción animal, especialmente revisando los cuestionamientos que reciben estos procesos, así como los beneficios que entregan al ser humano.

La semana siguiente, el 8 de septiembre,será el turno de “Super descubrimientos!!! El sitio arqueopaleontológico Pilauco” con el Académico Instituto de Ciencia de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mario Pino Quivira. Los sitios arqueológicos Pilauco y Los Notros, serán los protagonistas de la charla con registros de huellas humanas, fósiles y materiales extraterrestres.

Para el miércoles 15 la charla “Hongos y plantas: una historia de diversidad y equilibrio” de la Dra. Erika Briceño Ponce, donde se dará a conocer los roles de hongos para plantas, en la vida de un bosque o en ciclo de las plantas, logrando mantener el equilibrio del ecosistema.

A fin de mes, la Dra. Sara Rodríguez del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh presentará “Títeres en la playa: Interacciones entre cangrejos, gaviotas y parásitos”. Allí dará a conocer el objetivo de parásitos en especies marinas y las interacciones entre especies.

El Proyecto Explora Los Ríos también tiene abierta las inscripciones para compartir con la comunidad a especialistas de las áreas de la innovación y humanidades, desde su web www.explora.cl/rios.

Invitan a descargar libro de poesía y ciencia que reúne especies acuáticas y paisajes de Chile

El libro Décimas Marinas se puso a disposición su versión digital para ser descargada desde el sitio www.explora.cl/rios/decimasmarinas y estará disponible en todas las bibliotecas del país.

Este miércoles 14 de julio se lanzó el libro Décimas Marinas un libro de poesía y ciencia que reúne 50 especies y paisajes acuáticos de Chile en una colección de poesía e ilustraciones bajo la autoría de Ronnie Reyes Arriagada y Roberto Matamala Elorz, con las ilustraciones de Isabel Guerrero Schiappacasse, Valentina Cáceres Zavala y Simón Catalán Molina.

El lanzamiento se desarrolló a través del ciclo Ciencia Abierta del Proyecto Explora Los Ríos en vivo con sus autores donde interactuaron con el público y comentaron sobre la creación del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de subsidio directo para el desarrollo de proyectos, actividades y/o productos de divulgación y socialización del conocimiento dentro y fuera del sistema educativo.

El cruce de ciencia, literatura e ilustración fue el foco de la actividad, donde las imágenes presentadas por el Concurso fotográfico Ojo de Pez fueron la inspiración para escribir las décimas y posteriormente plasmar las ilustraciones en sus páginas.

El Dr. Ronnie Reyes Arriagada explicó que “empezamos a jugar con la idea de transmitir conocimientos científicos, en particular desde donde tenga más experticia que es la biología marina, nos pusimos en la tarea de explorar en un lenguaje poético tratando de quebrar el formato tradicional de guías de campo o libros más tradicionales”.

Esa exploración llevó al equipo a elegir las décimas, formato tradicional en la cultura literaria latinoamericana, así lo explicó el Dr. Roberto Matamala en su intervención durante el lanzamiento. “Quizás como en ninguna otra parte de Latinoamérica arraigó tanto como en Chile (…) su especial formato parece que le viene como anillo al dedo a poetas populares. La décima es escrita en versos octosílabos que es el verso más popular de todos” indicó.

Una vez que la poesía fue escrita era el momento de que el equipo de ilustradores distribuyera los colores de los versos en las páginas. “Le dimos un orden, un ritmo de lectura y coordinar la realización de las 50 ilustraciones que conforman el libro (…) fui pensando como representar cada especie como complementar de la mejor manera la décima sin ser reiterativa, aportando información sobre la especie, su comportamiento y su hábitat” señaló Isabel Guerrero, una de las ilustradoras que se hizo presente en el lanzamiento.

La positiva reacción del público, a través de comentarios en Facebook y YouTube se ve reflejada en la cantidad de descargas digitales del libro. Décimas Marinas se puede descargar gratuitamente y será entregado a las bibliotecas públicas de todo el país.

La distribución del libro se realiza gracias a la colaboración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Los Ríos, Instituto Antártico Chileno, Proyecto Explora Los Ríos, Proyecto Explora Los Lagos y Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Fundación Oceana, Fundación Acción Cousteau, Fundación Oceanósfera, Fundación Expedición Batiscafo y WWF Chile.

Talleres

El próximo martes 20 y miércoles 21 de julio se desarrollarán talleres titulados “Poesía, Ilustración y Comunicación de las Ciencias: Herramientas para públicos diversos” especialmente pensados en el personal encargado de bibliotecas públicas y de establecimientos educacionales (20 de julio), así como investigadores que deseen conocer sobre comunicación científica (21 de julio). Las inscripciones se pueden hacer en www.explora.cl/rios/decimasmarinas.