Divulga

Premio Nacional de Ciencias inaugurará Encuentro “NEO InnovaTech” & Feria de Educación y Empresas

Con la exposición de su cuarto texto “Marte la próxima frontera”, José Maza, Doctor, Docente y Premio Nacional de Ciencias, dará inicio al primer encuentro “NEO InnovaTech” & Feria de Educación y Empresas.

El evento, organizado por el Proyecto NEO Chile de la Fundación Universidad de Playa Ancha, se llevará a cabo el próximo martes 28 de agosto en la Sede Independencia de la misma universidad, cuyo objetivo es dar a conocer el potencial de innovación, a través del uso de la tecnología para facilitar la inclusión laboral y de vinculación entre jóvenes, desarrolladores y emprendedores de la región de Valparaíso, que forman parte de las instituciones de educación y capacitación beneficiadas por el proyecto.

En la oportunidad se mostrarán experiencias educativas, de emprendimiento y empleabilidad centradas en el desarrollo de disciplinas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas – STEM, facilitando la construcción de conocimiento compartido y de redes cooperativas para apoyar la creación de nuevas oportunidades laborales y de vinculación.

Hitos del proyecto Apolo, la conquista de la Luna y los planes humanos para colonizar Marte, entre otros, serán parte del repertorio de la exposición inaugural de su último libro, el que espera repetir el éxito de “Somos polvo de estrellas”, ejemplar que vendió más de 30 mil copias y cuya cátedra en Concepción convocó a más de 5.000 personas, haciéndose poseedor del récord de la charla científica más masiva de Chile.

Para Jorge Quezada coordinador de Proyecto NEO Chile “acercar a los jóvenes a experiencias significativas que puedan abrir sus expectativas de formación y desarrollo es una contribución a que desarrollen su propio potencial y generen lazos que sirvan de red de apoyo para impulsar su empleabilidad”.

El doctor José Maza es considerado uno de los científicos más importantes del país, formando parte de la primera generación de egresados de Licenciatura en Ciencias con mención en Astronomía de la Universidad de Chile, para luego dar paso a sus estudios de postgrados en la Universidad de Toronto, donde se especializó en la muerte de las estrellas, fenómeno conocido como “Supernovas”.

Además, se reconocerán las iniciativas ganadoras del concurso de “Fondo de Innovación Tecnológica”, que saldrán de las propuestas de los 15 liceos y 9 Fundaciones/ OTEC de la zona que forman parte de NEO Chile.

Proyecto NEO Chile a la fecha cuenta con más de 5.000 jóvenes beneficiados de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Quillota, San Antonio, San Felipe y Los Andes

En plena operación está sistema de información oceanográfica CHONOS para navegantes, autoridades, empresas y comunidades del sur

Iniciativa del Instituto de Fomento Pesquero fue creada y es mejorada con la asesoría del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

Un inédito sistema de pronósticos y predicción oceánica para la Patagonia chilena está en funcionamiento y entregando permanente información para la toma de decisiones y la gestión de asuntos marítimos, gracias a un trabajo desarrollado desde 2014 por el Instituto de Fomento Pesquero.

De esta manera, autoridades, responsables de embarcaciones, científicos, gerentes de operaciones comerciales y cualquier ciudadano pueden conocer por internet pronósticos de hasta 72 horas sobre temperatura del mar, salinidad, corrientes oceánicas y nivel del mar; o información ambiental como dispersión de patógenos, derrames de hidrocarburos y rutas de icebergs u otros objetos flotantes, entre otras variables de la dinámica general del mar y los estuarios del sur de Chile.

El trabajo continuo para operar y mejorar el sistema integral de predicción oceánica es realizado por el equipo de Oceanografía y Modelación del Departamento de Medio Ambiente de la División de Investigación Acuícola del IFOP, con sede en Castro; sistema que ha contado con la colaboración directa en su desarrollo y mejora permanente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción. Su portal en la web tiene la dirección www.ifop/chonos/.

Este trabajo será pronto publicado en la revista científica “Journal of Operational Oceanography” bajo el título “Un sistema operativo de predicción oceánica en el sur de Chile”, lo que demuestra su relevancia científica y el aporte del modelo predictivo a las actividades cotidianas de las comunidades, empresas y autoridades en la zona sur, especialmente respecto del mar y sus estuarios y canales ubicados en las regiones Los Lagos y Aysén. El artículo científico es de los investigadores del IFOP Cristián Ruiz, Osvaldo Artal y Elías Pinilla, y del científico del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción Héctor Hito Sepúlveda.

En el artículo se explica cómo funciona y en qué modelos matemático/tecnológicos se basa el sistema de predicción oceánica, además de entregar una evaluación de sus metodologías. Materiales de trabajo fundamentales en este tipo de labores, en las que se busca conocer lo mejor posible la composición y movimiento de las aguas por mareas, corrientes y vientos, en una zona de canales y fiordos alimentados por agua dulce de lagos y glaciares, a lo que se añade la compleja morfología del fondo marino o batimetría del área. Próximamente se le añadirán datos atmosféricos de mayor resolución o precisión y antecedentes bioquímicos del agua.

El sistema de información oceanográfica CHONOS puede ser usado en la web desde tres aplicaciones fácilmente distinguibles: una aplicación para ver el contenido de pronósticos oceanográficos, otra para conocer la dispersión de partículas flotantes y una tercera aplicación para visualizar estadísticas de conectividad hidrodinámica o de movimiento del agua.

Como es de suponer, el nombre CHONOS proviene de los antiguos pueblos indígenas que habitaban justamente en estas tierras rodeadas por lenguas de mar interior, quienes además fueron grandes navegantes y conocedores de su entorno marino.