Divulga

Concurso Mala Memoria convoca a jóvenes a reflexionar sobre los DDHH a través de la narrativa gráfica

La convocatoria está dirigida jóvenes de 15 a 35 años de todo el país y se extenderá hasta el 21 de julio. Los finalistas podrán ser parte de talleres, exposiciones y una publicación compilatoria.

Organizado por el Museo de la Memoria y los DD.HH. y Balmaceda Arte Joven (BAJ), el Concurso Nacional Mala Memoria IV busca motivar a las nuevas generaciones a indagar, rescatar y reflexionar respecto de la memoria, la solidaridad y la importancia de los Derechos Humanos a través de la creación de narrativas gráficas inspiradas en el archivo de testimonios audiovisuales del museo.

Hasta el 21 de julio está abierta la convocatoria para participar del certamen Mala Memoria IV, iniciativa que invita a jóvenes de todo el país, entre 15 y 35 años, a crear una obra de narrativa gráfica inspirada en testimonios de personas que vivieron la dictadura, y que son parte del Archivo del Museo de la Memoria y los DD.HH.

La ilustradora Marcela Trujillo (Maliki), la escritora Paula Ilabaca, el ilustrador Francisco Olea, y los artistas visuales Cristóbal  León y junto a Joaquín Cociña, directores de la película “La Casa Lobo”, serán parte del jurado que elegirá a los diez mejores trabajos de la convocatoria. Los seleccionados participarán de un taller de ilustración y guión a cargo de Marcela Trujillo y Paula Ilabaca, además de ser parte de un libro compilatorio a cargo de la Editorial UTEM, y de una exposición conjunta en la explanada del Museo de la Memoria. A esto se suma un premio en dinero para los tres primeros lugares.

Las y los interesados  deben postular con el guión y un boceto de un trabajo original e inédito inspirado en algunos de los testimonios audiovisuales que se encuentran a disposición en la web del concurso (malamemoria.cl), sitio donde además podrán encontrar las bases y la ficha de postulación.

En palabras de Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria, “este concurso busca que jóvenes utilicen sus talentos para continuar fortaleciendo la voluntad nacional para que nunca más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano. También nos presenta el desafío de que los y las jóvenes puedan trabajar de forma directa con los archivos y la colección del Museo, ahora especialmente con el archivo de testimonios audiovisuales”.

“Con esta instancia buscamos acercar a las y los jóvenes a las historias humanas que son demostrativas de un tiempo de ruptura democrática y de lucha por el respeto a los derechos humanos. Todo esto lo convocamos en clave creativa para que, con sus propios lenguajes y artes gráficas, expongan sus mirada y reflexiones”, comenta Loreto Bravo, directora ejecutiva de BAJ.

Esta es la cuarta versión de una experiencia iniciada el año 2013 por el Museo de la Memoria y Balmaceda Arte Joven, año en el cual la convocatoria de Mala Memoria estuvo dirigida a la creación de canciones que homenajearan a detenidos desaparecidos que no hubiesen recibido homenaje público. En 2015,  la segunda versión certamen estuvo enfocada en la Ilustración, y en 2017 fue dedicada a la creación de un microdocumental inspirado en cartas y postales pertenecientes al archivo del museo.

Presentan documental Mirada de Barrio del Museo de la Solidaridad Salvador Allende

El documental que muestra el proceso de desarrollo del proyecto que vinculó al MSSA con las vecinas y vecinos del barrio República y que decantó en la exposición Haciendo barrio, ahora se libera para su reproducción en internet.

“Conectamos con este proyecto descubriéndonos y conociéndonos entre vecinos. Entablamos situaciones de encuentro, de afecto y de retroalimentación que son muy positivas y potentes para la comunidad”, dice Marianela Soto, vecina del Barrio República hace dieciocho años y recepcionista en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, quien fue parte del proyecto “Mirada de Barrio” con el  que se consiguió actualizar y consolidar los lazos entre el MSSA y su comunidad más cercana.

Cuéntame de tu barrio

El documental del mismo nombre, “Mirada de Barrio”, ya está disponible en el sitio web del MSSA, como registro pero a la vez testimonio de los anhelos de quienes participaron en el proyecto. Como los de Marianela y los de Denisse, Patricio, Tanya, Enrique, Carla y más vecinas y vecinos del Barrio República, el documental explora el territorio diverso que se ha construido por los hábitos del transitar cotidiano y los lugares de encuentro como la Plaza Manuel Rodríguez, la carnicería “La principal” y por su avenida central, de gran dinamismo donde confluyen el comercio ambulante, junto a institutos, universidades, casonas y palacios.

En manos de los realizadores, Rafael Guendelman y Andrés Lima, la cámara ingresa a la intimidad de los hogares en los que sus habitantes recuerdan momentos buenos y malos, pasajes de sus historias personales, la etapa oscura del barrio cuando tras el golpe de Estado agentes de la CNI se instalan en el área ocupando las grandes casonas, además de las opiniones en torno a los encuentros y  talleres guiados por artistas y profesionales en el museo.

“El trabajo que realizamos ayuda de forma positiva e incentiva a que los vecinos se acerquen al museo y lo conozcan. Muchos asistieron con sus hijos y así se fueron formando lazos. Fue lindo ver a niños en un taller de huerto-escuela, quienes desde chicos ya están sintiendo amor por el barrio en el que viven”, plantea Patricio Navarro, presidente del Comité Patrimonio y Cultura del Barrio República.

Soledad García, coordinadora del área de Programas Públicos, cuenta el documental es una herramienta de investigación sobre el barrio donde se plasman los deseos para el presente y el futuro de este territorio. “La narración aparece desde la voz de los propios vecinos en torno a cómo observan el estado en que se encuentra su barrio. Hay impresiones en torno al pasado, sus transformaciones físicas y simbólicas y cómo se lo imaginan en el futuro. Y en paralelo se van dando a conocer las metodologías que usa el equipo del museo para poder activar el vínculo con ellos por medio de los encuentros y talleres. También hay varias tomas de edificaciones emblemáticas que caracterizan el barrio y que dan cuenta de las relaciones de cómo se habita y se diferencia el espacio público y el privado”, dice Soledad.

Espacios de comunidad

En ese sentido, destaca la necesidad urgente de respetar y ocupar el espacio público.

“ A los vecinos les preocupa mucho mantener la vida de barrio. Hay una preocupación por la vida universitaria en la calle, ya que si bien los estudiantes revitalizaron el lugar, los vecinos están preocupados porque no se altere la tranquilidad. Hay un interés por proteger y cuidar las pocas áreas verdes que existen también, por utilizar la plaza adecuadamente y que las construcciones nuevas cumplan estándares de construcción no invasiva, por ejemplo”, dice.

Así también algunas de estas inquietudes urgentes quedaron retratadas de forma emblemática en algunas de las obras que se expusieron en Haciendo barrio.

“La seguridad se ha deteriorado y es otra de nuestras preocupaciones. Ha habido muchas quejas por robos con violencia, hasta muertes”, agrega Marianela, recordando a Margarita Ancacoy, quien trabajaba como auxiliar de aseo en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y que en la madrugada del 18 de junio de 2018, fue asesinada por cinco hombres en plena avenida República.

En el gran textil de la exposición, así como en la taller de intervención fotográfica, su recuerdo sigue presente, como también en las creaciones de la brigada textileras del MSSA, agrupación que nació de estos talleres y que creó un lienzo en su nombre y que sacan para las marchas.

Compartir una buena idea

Ignacia Biskupovic, encargada de Vinculación con el Territorio y Mediadora Artística del MSSA, cuenta que el lanzamiento on line de este documental es parte de un deseo por expandir esta experiencia con otras comunidades.

“Este lanzamiento viene a complementar una proyección que se hizo en la Plaza Manuel Rodríguez en diciembre de 2018, cuando la Agrupación de Artesanos nos cedió un espacio en la programación de su feria navideña. Junto al apoyo de vecinos y locatarios, armamos un pequeño cine al aire libre con sillas, telón y música”, cuenta Ignacia, “de esta manera, aquellas personas que no pudieron acompañarnos en la plaza, o que incluso desean verlo nuevamente, ahora pueden acceder a él desde donde estén y ojalá compartirlo”, dice.

Durante el 2019 continuarán los talleres y actividades para vecinos y vecinas, quienes ya han formado sus propias agrupaciones de creación colectiva que funcionan en forma autónoma y al alero del museo. Luego de la inauguración de un nuevo ciclo de exposiciones y la apertura del museo a partir del sábado 30 de marzo, las vecinas y vecinos continuarán reactivando la vida de barrio e invitan a participar a de sus actividades.

“Diálogo. Retrato literario indígena” se lanza en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El miércoles 19 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el fotógrafo Álvaro de la Fuente presentó “Diálogo. Retrato Literario Indígena”. El proyecto, financiado por el Fondart 2018, es un banco de imágenes en línea de 20 escritores mapuche.

La comunidad Martín Catrileo está ubicada en Salta Pura, a unos 16 kilómetros de Nueva Imperial. Ahí, en la casa que fue de sus padres, vive Erwin Quintupil, escritor que además de desempeñarse como promotor cultural, teje en su telar instalado en una salita de su casa. Libertad Manque cruza la cárcel de Valparaíso tocando el kultrun hasta llegar a la recién inaugurada cancha de palin. María Isabel Lara Millapan entrega las notas de la última prueba a sus alumnos en el campus Villarrica de la Universidad. David Aniñir aclara la garganta y revisa que todo esté en orden antes de su presentación en un pequeño centro cultural de Ñuñoa. Así son las escenas que se podrán observar en “Diálogo. Retrato Literario Indígena”, un archivo fotográfico en línea que estará disponible en la web escritoresindigenas.cl y que contará con más de 200 fotografías, audios y reseñas biográficas de 20 escritores mapuche.

El objetivo del proyecto es contribuir a la difusión de los poetas y narradores indígenas a través de la fotografía y las nuevas tecnologías, reuniendo a escritores urbanos y rurales de lugares tan diversos como Castro, Los Lagos, Osorno, Temuco, Kuyunko, Concepción, Tril Tril, Quepe, Puerto Saavedra, Cerro Navia, San Joaquín o La Pintana, hasta donde se trasladó el fotógrafo Álvaro de la Fuente para conocer, retratar y registrar en audio parte de la obra y la historia personal de cada uno de los creadores.

Los Autores 

En la web escritoresindigenas.cl se alojará el contenido fotográfico y sonoro de poetas y narradores consolidados como Graciela Huinao, poeta, narradora y única mujer indígena miembro de la Academia Chilena de la Lengua; Lorenzo Aillapan, üñümche u “hombre pájaro”, reconocido como Tesoro Humano Vivo el año 2012; Javier Milanca, Premio Nacional 2016 a la Mejor Obra Publicada en la categoría cuento con su libro “Xampurria”; Jaime Huenún, autor de numerosas publicaciones y antologías que han sido claves en la promoción de la poesía mapuche o David Aniñir, conocido como Mapurbe debido a su concepción de la identidad del mapuche urbano. También hay jóvenes escritores como Daniela Catrileo, Cristian Cayupan, Juan Huenúan o Roxana Miranda Rupailaf y Pablo Ayenao, ambos ganadores del Premio Municipal de Literatura de Santiago en los años 2012 y 2016 por sus libros “Shumpall” y “Memoria de la carne”, respectivamente. Y autores bilingües que escriben en mapudungunespañol como María Isabel Lara Millapán, Ricardo Loncón y María Teresa Panchillo. Eliana Pulquillanca, Sonia Caicheo, Maribel Mora Curriao, Bernardo Colipán, Jaqueline Caniguan, Libertad Manque y Erwin Quintupil, completan la lista de escritores que dan cuerpo al proyecto.

“Con este trabajo quiero contribuir al encuentro entre escritor y lector, que se conozcan. Y, quizás, motivar a alguien a leer después de ver una foto. Eso sería lo máximo. Además, me interesa generar un espacio de difusión de la cultura mapuche y, ojalá en un futuro próximo, de todos los pueblos originarios presentes en nuestro país. En términos fotográficos busco conseguir imágenes simples que muestren la vida cotidiana de los escritores y tratar de asomarme un poco al ser humano y las circunstancias que hay detrás de la creación y desde ahí tratar de construir un diálogo entre imagen y texto, entre palabra y hablante. Y si, al mismo tiempo, puedo dotarlos de un material que sirva como herramienta de difusión, me sentiré feliz”Álvaro de la Fuente, fotógrafo.

El lanzamiento de “Diálogo. Retrato Literario Indígena” se realizará el miércoles 19 de diciembre a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria. En la ocasión se presentará un diaporama de las fotografías junto a las lecturas de los poetas David Aniñir, Libertad Manque, Maribel Mora, Jaime Huenún, Ricardo Loncon, María Isabel Lara Millapán y Eliana Pulquillanca. La entrada es gratuita.