Divulga

MIM invita a la ciudadanía a ser parte de la creación de nuevos proyectos

“Creadores MIM” se llama la iniciativa que busca involucrar al público en las distintas etapas de planificación.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) comenzó la campaña “Creadores MIM” para invitar a personas de distintas edades y de todo el país a participar activamente en la creación conjunta de futuros proyectos de la institución, con el objetivo de conocer sus opiniones, ideas o experiencias y así involucrarlos en los nuevos espacios. 

En la primera iniciativa de esta nueva forma de “hacer” museo, el MIM está llamando a participar a mayores de 18 años para conocer su opinión sobre una futura sala de Energía, en una reunión de carácter virtual, dirigida por profesionales del área de Educación y que se llevará a cabo el jueves 7 y viernes 8 de octubre después de las 18:00 horas. 

Para participar en “Creadores MIM” deben completar un formulario con sus datos y explicar por qué quieren ser parte de la actividad. Además, los 20 seleccionados recibirán entradas de regalo para visitar el museo y serán contactados por correo confirmando la cita online.  

“Queremos establecer una conexión directa con las personas, que participen y se involucren en la creación del MIM, que se está renovando constantemente, para conocer sus puntos de vista, sus experiencias anteriores con las temáticas que les planteamos o qué cosas les interesaría abordar en una futura sala del museo. Es decir, un museo más ciudadano y que escuche la voz de sus visitantes”, comenta Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

De esta manera el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, presidida por la primera dama, Cecilia Morel, busca que sus proyectos sean más participativos, dado además el carácter interactivo de este espacio ubicado en Santiago, involucrando al público en las distintas etapas de planificación, que también incluyen la prueba de prototipos de módulos interactivos, por ejemplo.

El museo ya realiza este tipo de instancias con expertos en las distintas especialidades científicas que abarcan los nuevos espacios; y ahora busca dar participación también a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que son los que finalmente disfrutan del museo como visitantes, los que ya sobrepasan los 10 millones en todo el territorio nacional, desde su inauguración en el año 2000.

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIr0JAowmfwDOqW0CDRpwMQwBcyw_6gwhpr2V6XVEVAtA5hQ/viewform

FICValdivia 2019 pondrá foco en el medio ambiente

“VOCES Ciudadanas” es parte de las actividades paralelas que realizará el festival para brindar a la ciudadanía un espacio de diálogo y debate para contribuir a la construcción de una comunidad íntegra. En esta oportunidad en particular, el festival ha tomado, como lo hizo en sus inicios, el medio ambiente como eje central en el contexto de un año muy marcado por el cambio climático y todas las consecuencias que ha traído para la humanidad.

El formato es un conversatorio en el que los panelistas invitados y el moderador presentan la jornada en base a sus distintos ángulos de experiencia/trabajo. Cada panelista presenta su caso en base a una charla con tiempo acotado para finalmente dar paso a las preguntas y/o reflexión de parte del público asistente.

Es especialmente importante destacar que estas secciones nacen con la necesidad de formar un espacio para dialogar y he incorporar nuevos conocimientos como pilar fundamental para acrecentar el capital cultural de cada individuo.

La programación que trae el festival para su 26° edición es: 

  • Miércoles 9 de octubre, 18:00 hrs: “Chao Combustibles Fósiles: Otras Fuentes de Energía para Chile ¿adaptarnos al cambio climático?”, es una instancia donde se discutirá el futuro de la energía tanto tradicional como renovable en una época enmarcada por el cambio climático. Como panelista estará la Msc. María Teresa Cerda, Investigadora en Energía Solar Térmica, Fraunhofer Chile y el Dr. Leopoldo Soto, investigador de la Comisión Chilena de Energía y moderará, Víctor Godoy, Periodista Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
  • Jueves 10 de octubre, 18:00 hrs: así como creemos que es necesario desarrollar el hábito de estar constantemente informados creemos que el ciudadano informado va de la mano con una sociedad activa y participativa. Es por ello que en el encuentro “Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación de Experiencias y Desafíos Regionales” se discutirá sobre el derecho de cada ciudadano a vivir en un espacio que no sea perjudicial para su salud y los desafíos que traen estas demandas para la institucionalización del Estado. 
    Estarán exponiendo la Machi de la comunidad Roble Carimallín, Millaray Huichalaf Pradines y la Integrante de la Cooperativa de Trabajo con Enfoque Territorial  y Conciencia y desarrollo de Los Ríos, Nastassja Mansilla Ivaca; Ana María Abarzua Vásquez, Paleontóloga y Doctora en Ciencias Forestales UACh y moderará: Lorena Penjean, Directora The Clinic.
  • Viernes 11 de octubre, 18:00 hrs: en un mundo donde la inmediatez informativa y la hiperconectividad están al alcance de todas las personas desde un smarthphone, también a dado espacio para el nacimiento de patologías como la “infoxicación” o las conocidas “fake news”. Es por ello que Daniel Matamala, presentador de la hora prime en CNN Chile y la seleccionada para el Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica Gonzales, estarán dialogando sobre “La Importancia del Periodismo de Investigación” con el fin de enseñar a la comunidad interesada la importancia de una información fundamentada en hechos y realidades.

Cabe destacar que todas estas actividades son de acceso liberado y se llevarán a cabo en el Auditorio de la Carpa CECs.