Divulga

MIM regala entradas a quien paparazee a su camión científico en las calles de Santiago

Los días 27 y 29 de octubre el MIM Móvil, el nuevo camión itinerante del museo, saldrá a recorrer diversas calles de Santiago para mostrarse y lucirse en sus últimos momentos en la capital, antes de comenzar su viaje por otras regiones del país.

En el periplo recorrerá más de 10 comunas y quienes logren verlo (tarea que no será difícil, porque es inconfundible), deberán estar atentos con sus celulares, ya que si logran sacarle una fotografía podrán concursar por seis entradas para visitar el MIM con toda su familia o amigos.

Para participar solo deben capturar la imagen del MIM Móvil o bien sacarse una selfie junto a él y subirla a sus redes sociales con el hashtag #MIMEnMovimiento.

El MIM Móvil se estará desplazando por la capital entre las 10:00 y las 17:30 horas durante los días mencionados anteriormente, fechas en que se realizará el sorteo que determinará al ganador o ganadora por jornada. Los resultados se entregarán al día siguiente por las redes sociales del museo.

El camión científico del MIM pasará por varios puntos de la capital, como los estadios Monumental, Nacional y Bicentenario, Rotonda Grecia, Plaza Ñuñoa, Parque Bustamante, Palacio La Moneda, Museo Bellas Artes, Parque Forestal, Parque O´higgins, Mall Plaza Sur o el Hospital Sótero del Río; entre muchos otros.

Pueden revisar la ruta completa del MIM Móvil en el siguiente link: https://linktr.ee/mim.museo

Concurso fotográfico Ojo de Pez invita a votar para elegir las imágenes más populares

El concurso busca destacar la importancia de los ecosistemas acuáticos, como ríos, mar, humedales y lagos, para la subsistencia humana.

Son 30 las imágenes que fueron seleccionadas como finalistas en el Concurso Fotográfico Ojo de Pez 2021, incluyendo capturas de todo el país que el público podrá apreciar, votando por su favorita, hasta el 20 de septiembre.

En las páginas de Facebook de cada una de las instituciones organizadoras se podrá votar por cada fotografía de esta muestra. Las 3 fotos con mayor índice de popularidad en las fanpage de Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de ChileProyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) obtendrán el libro “Ojo de Pez. Chile en imágenes de agua y vida” publicado este año. La organización invita al público a dar Me Gusta y/o comparta su foto(s) preferida(s).

Cabe destacar que este año se recibieron 252 fotografías de 103 postulantes en las categorías de “Paisaje, Trabajo y Conservación”, “Flora y Fauna Acuática” y “Ambientes Antárticos y Subantárticos”.

La directora del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Dra. Camila Tejo Haristoy, destacó el rol de promoción en el cuidado de los ecosistemas marinos que posee el concurso. “Hemos visto maravillosas imágenes tanto de las costas, lagos y ríos de Chile, como de los impactos que como seres humanos tenemos en el ecosistema. Este concurso busca mostrar lo hermoso de los paisajes, aves, mamíferos o medusas desde una perspectiva que pocas veces podemos ver, y con ello estimular el interés para acercarnos a estos ambientes y darles la importancia y cuidado que se merecen” indicó. Por otro lado, el Dr. José Garcés, investigador del Centro IDEAL y docente del ICML destacó al agua como elemento vital para la existencia y diversidad de especies como también de los paisajes naturales y la gran importancia de cuidar su correcto uso dada la megasequía que está afectando principalmente el centro de nuestro país producto del cambio global.

El jurado tuvo el trabajo de seleccionar las mejores 30 fotografías que ahora serán parte de la votación. Este jurado está compuesto por la periodista científica Andrea Obaid, la presidenta de Achipec Dra. Nélida Pohl, el fotógrafo subacuático Eduardo Sorensen, el fotógrafo de EPA Felipe Trueba y la fotógrafa de EFE Sashenka Gutiérrez.

La fotografía ganadora recibirá una cámara Sony profesional, valorizada en un millón de pesos y para los primeros lugares de cada categoría se entregará equipamiento tecnológico. También se entregará un premio especial para un postulante de la región de Los Ríos.

El Concurso Fotográfico Ojo de Pez 2021 cuenta con el auspicio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, la Escuela de Biología Marina y el Doctorado en Biología Marina de la UACh. Además, posee la colaboración del Museo de la Exploración R. A. Phillipi de la UACh.

Niños y niñas podrán participar del III Concurso de Dibujo sobre Microorganismos en vacaciones de invierno

La Universidad Santo Tomás en conjunto con Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia invitan a niños y niñas de 8 a 11 años a imaginar el mundo de bacterias, hongos y virus en una nueva versión del Concurso de Dibujo 2021 Microorganismos. 

Como una forma de promover el interés por el mundo microscópico en la población infantil y desarrollar sus habilidades artísticas y científicas, se presenta una nueva versión de este certamen, el cual se realiza a nivel nacional, como una opción de entretención y aprendizaje para la agenda invernal. 

La temática de este año se lleva a cabo bajo la siguiente premisa; ¿Cómo te imaginas tú a los microorganismos?, siendo este el desafío que se les plantea a los más pequeños del país para que  dibujen y pinten bacterias, hongos, algas, parásitos e incluso virus desde su propia mirada e investigación.  

La académica de la carrera de Tecnología Médica de la UST sede Valdivia y creadora de este concurso, María Paz Miró, se refirió al objetivo que promueve esta instancia de aprendizaje comentando que “la observación es una habilidad que se desarrolla desde la niñez, al igual que la creatividad, y la combinación de ambas nos permite una exploración integral del mundo que nos rodea.” 

Agregó además que “este concurso busca que imagines el mundo de los microorganismos, pero que, además, a través de experimentos muy sencillos, puedas conocerlos. El pensamiento crítico y el arte se combinan, para dar como resultado, obras artísticas muy lindas.” 

A su vez, la Jefa de la carrera de Tecnología Médica, Marcela Soto, comentó la importancia de esta actividad, manifestando que “la vinculación de la Universidad con la comunidad es siempre necesaria, es un ejercicio que permite co- crear y pensar una educación que esté en sintonía con lo que la comunidad necesita.” 

La actividad es organizada por la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia y se realiza a través del proyecto de vinculación con el medio “Micro-Arte”, en conjunto con el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y se realiza hace tres años. 

El jurado estará compuesto por la Dra. Alexa Garín-Fernández, científica y caricaturista, Katherine Estrada-Suazo, pintora, Dr. Gabriel León, doctor en biología celular y molecular y Tomás Infante, ilustrador y creador de Faunánimo. 

Aquellos que deseen participar deben compartir sus dibujos por medio de una fotografía en el sitio web https://www.explora.cl/rios/microorganismos2021/ donde se encuentra disponible un formulario de postulación.  

La convocatoria es hasta el día 15 de agosto del presente año donde quienes resulten ganadores recibirán premios en las categorías 6 a 8 años y 9 a 11 años. Además, se publicarán novedades constantemente a través de su sitio de Instagram @concursomicroorganismos.

Concurso “Restauremos la Tierra” muestra la visión de niños y jóvenes sobre la crisis del medio ambiente

Lanzado en el marco del Día de la Tierra 2021, el concurso organizado por Fundación Chile y el Centro Global de la Universidad de Columbia en Santiago convocó a más de 600 niños y niñas de distintas regiones del país para inspirar a sus comunidades con obras de arte que muestren las acciones que se pueden implementar frente al cambio climático. 

En el marco del Día Internacional de la Tierra, celebrado anualmente cada 22 de abril, el Centro Global de la Universidad de Columbia en Santiago junto a Fundación Chile, invitaron a niños, niñas y jóvenes entre 10 y 18 años a participar del concurso Restauremos la Tierra”. La actividad, que contó con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y el Ministerio de Medioambiente, tuvo como finalidad que los concursantes movilizaran e inspiraran a sus comunidades a restaurar el planeta y sus ecosistemas a través de una obra de arte. 

La Ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, elogió tanto la iniciativa como su enfoque pedagógico: “Tenemos una misión educativa que debemos seguir cumpliendo aún en tiempos de cuarentena”, dijo, destacando el concurso como una oportunidad “para reflexionar sobre la necesidad de cambiar hábitos y tomar acciones que permitan restaurar el planeta. El cuidado del medio ambiente es tarea de todos. Todos somos responsables y tenemos algo que aportar. Por eso llamamos a las nuevas generaciones a la acción y a trabajar juntos por un mundo más sustentable”.

Tras recibir más de 600 dibujos, pinturas, collages, maquetas y videos, provenientes de diversas comunas de la Región Metropolitana y varias regiones del país, el jurado deliberó el viernes 3 de junio eligiendo a tres ganadores y dos menciones honrosas en dos categorías: 10 a 14 años y 15 a 18 años. Éste estuvo integrado por Pamela López, Directora de Programación y Audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM); Noelia Rojas, Periodista del Ministerio de Medio Ambiente; Lily Bravo, Especialista Senior de Ciencia, Tecnología, Innovación, Energía y Minería de la Embajada de Estados Unidos; Andrea Osorio, Directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile; y Angela Oblasser, Gerenta de Sustentabilidad de Fundación Chile. 

Tras constatar la buena acogida que la iniciativa tuvo por parte de niños y jóvenes de todo el país, Pamela López celebró la iniciativa y comentó: “Quedé muy sorprendida de la profundidad y los contenidos de las obras participantes, y, sobre todo, del nivel de empatía [de los niños] al relacionar la causa medioambiental con su propio entorno”. Por su parte, Angela Oblasser destacó que: Se ve que los niños y jóvenes tienen mucha conciencia de la situación del planeta, y son conscientes también de su responsabilidad y de que sus acciones pueden tener impacto. Algunos se ven muy frustrados y angustiados con el escenario actual. Hay mensajes que llegan muy profundo”.  

Al enterarse de que había sido elegida ganadora en la categoría de 10 a 14 años, Alfonsina Castro, creadora del video en stop motion Salvemos el mundo, contó que su inspiración para concursar fue la canción que musicaliza su obra, “Goodbye to a World” del músico Porter Robinson: “El tema trata sobre una despedida en el fin del mundo y me provocó sentimientos de tristeza. Me hizo pensar en las causas de una eventual muerte del planeta y me di cuenta de que es justamente lo que estamos consiguiendo hoy”. Respecto a su triunfo, comentó: “Mi objetivo no era necesariamente ser premiada, más bien vi la oportunidad ideal para manifestar mi preocupación a través de un video que pueda transmitir esta inquietud a más personas”. 

Por otro lado, Karoll Sarmiento, quien ganó en la categoría de 15 a 18 años con la obra ¿En cuánto tiempo?, admitió que quien la instó a participar fue su profesor jefe, quien le habló al curso sobre la iniciativa. Asimismo, cuenta que su principal motivación fue: “La necesidad de reflejar la angustia que me provoca la invisibilización de que una de las ‘ciudades escondidas’ de Chile esté perdiendo uno de sus principales tesoros”. Oriunda de El Salvador, ubicado a más de 2400 metros de altura en pleno Desierto de Atacama, Karoll explica en su video el daño ecológico que ha sufrido el Salar de Pedernales, cuyo ecosistema ha sido degradado tanto por el cambio climático, como por la acción humana en la Tercera Región.

Ganadores Categoría 10-14 años

Ganadores Categoría 15-18 años

Todas las obras participantes se pueden revisar aquí.

Concurso de Relatos Breves celebra el Día del Asteroide

El Concurso de Relatos Breves, organizado por el Instituto Milenio de astrofísica MAS ya se ha convertido en un clásico dentro de las celebraciones del Día Internacional del Asteroide. Los cuentos se recibirán entre el 27 de abril y el 30 de mayo.

No sobrepasar las 113 palabras es uno de los requisitos fundamentales del concurso que cada año lanza el Instituto Milenio de Astrofísica MAS y en el que impulsa a personas de todo Chile a escribir sobre rocas estelares. Y esa cifra no es al azar, ya que este 2021 se cumplen 113 años desde el llamado “Evento de Tunguska”, que recuerda que en 1908 un asteroide azotó esa remota región rusa, arrasando con una superficie de más de 2.000 km2.

Es este hecho que inspira la celebración internacional del Día del Asteroide, marco en el que se suscribe el VI Concurso de Relatos Breves organizado por el MAS.

Cada año son casi 300 cuentos que se reciben, en las tres categorías: Enseñanza Básica (para estudiantes de 3ro a 8vo básico), Enseñanza Media (de 1ero a 4to medio) y adultos, para personas mayores de 18 años, que escriben un cuento corto, ya sea ficticio o basado en una historia real y que involucra a estos objetos.

Aunque las inscripciones son desde el 27 de abril hasta el 30 de mayo, los ganadores se anuncian el mismo 30 de junio, día en que se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Asteroide. Este año, las dos categorías de estudiantes recibirán como premio un el set de Lego Women of NASA, mientras en la categoría adulto el premio será un binocular UpClose de Celestron (10×50).

Premios que tampoco son casualidad: “Entre las líneas prioritarias del programa de divulgación del MAS, está el relevar el importante aporte que realizan las mujeres en todos los aspectos de la ciencia y en particular en astrofísica. Es por eso que hemos elegido premios que hablen de esa importante contribución, sobre todo entre los estudiantes. No queremos que sólo las niñas lo recuerden y encuentren inspiración, sino que también niños y jóvenes puedan entenderlo. Por otra parte, hemos visto muchas veces que personas se compran un telescopio y al no saber usarlo, se frustran y no continúan con su interés en cielo nocturno. Para atacar eso, en la categoría adulto hemos elegido como premio un binocular, que es mucho más sencillo de utilizar y que permite un primer acercamiento con la observación”, explica Makarena Estrella P., encargada de divulgación y comunicaciones del MAS, quien coordina el concurso.

El jurado está formado por la destacada actriz nacional María José Necochea, que durante el 2020 participó en el proyecto “Cuentos en Casa” del Centro Cultural Matucana 100; la geóloga y experta en meteoritos, investigadora adjunta del MAS y docente de la Universidad Católica del Norte, Millarca Valenzuela y el Doctor en Astrofísica, investigador asociado del MAS y del Instituto de Astrofísica UC, Alejandro Clocchiatti, quien además está a cargo en Chile del proyecto ATLAS de rastreo de asteroides. Asimismo, de un comité de preselección coordinado por la organización del concurso. Además, este año, se cuenta con el apoyo de la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias.

Todas las postulaciones se deben realizar en el formulario de la página https://www.astrofisicamas.cl/concursorelatos2021/ donde también se encuentran los detalles y bases del concurso.

Concurso Fotográfico Ojo de Pez extiende plazo de postulación para participar

Se extiende el plazo de postulación hasta el 21 de agosto. El premio principal es una excursión a la Antártica

Un sinnúmero de fotos ha pasado por el concurso fotográfico Ojo de Pez, desde ballenas alimentándose, delfines girando en el aire, aves en pleno vuelo, personas recolectando sus alimentos en los roqueríos de las playas, increíbles puestas de sol, hasta las especies más extrañas del fondo del mar. Este año, al igual que desde su creación en 2004 se invita a participar a principiantes y profesionales de la fotografía.

El certamen busca retratar los ecosistemas acuáticos del país, y pese a la pandemia que se enfrenta, los organizadores sugieren sumergirse en los archivos fotográficos personales y volver a ver sus mejores tomas fotográficas. El nuevo plazo de postulación es hasta el 21 de agosto del presente año.

La forma de participar es muy sencilla, deben ingresar al sitio web http://www.ojopez.cl donde se puede postular hasta tres fotografías en alguna de las categorías abiertas de esta versión: paisaje, trabajo y conservación acuática; flora y fauna acuática; y ambientes antárticos y subantárticos. La presente versión tiene como premio principal un viaje a la Isla Rey Jorge en la Antártica.

Además, para quienes deseen ver las mejores fotografías de los últimos tres años del concurso, pueden visitar http://expo.ojopez.cl/ y registrarse. También es posible dejar comentarios a través de un libro de visitas y compartir en redes sociales.

Cabe recordar que el concurso es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Proyecto Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencia, el Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) e Instituto Antártico Chileno (INACH) con la colaboración del Museo de Exploración R. A. Philippi de la UACh. El concurso cuenta con el auspicio de  la Escuela de Biología Marina de la UACh y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.

Créditos fotografía: Raúl San Martín.

Últimos días para postular al Concurso de Dibujo Microorganismos

El concurso para niños y niñas de 6 a 11 años busca conocer cómo se imaginan el mundo microscópico. Las postulaciones cierran el lunes 13 de julio.

En medio de la contingencia sanitaria causada por el Coronavirus, esta segunda versión del concurso, liderado por la Universidad Santo Tomás de Valdivia y el PAR Explora Los Ríos, busca dar a conocer los microorganismos en todos los ámbitos de la vida, mostrando que no solo generan enfermedades, sino que son también esenciales para la vida en la Tierra.

Para postular se debe hacer un dibujo en una hoja de block grande, sacarle una fotografía y subirlo al sitio web www.explora.cl/rios/microorganismos2020 con la ayuda de un adulto. El dibujo puede contener cualquier técnica de pintura, pero debe salir de la imaginación de niños y niñas, sin copiar de imágenes de internet o libros.

Con videos e infografías pensadas para el público infantil, el concurso entregará premios educativos en cada categoría y realizará una exposición virtual de las obras. Ya son más de 100 obras que han llegado para ser conocidas por el jurado compuesto por destacados representantes de la divulgación científica y el arte.

El jurado está compuesto por la científica y caricaturista Alexa Garín-Fernández, la pintora, profesora y licenciada en Artes Visuales Katherine Estrada-Suazo y el bioquímico y doctor en biología celular y molecular, Gabriel León.

Este año, el concurso es parte de las iniciativas del proyecto de divulgación Micro-Arte de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Valdivia, y cuenta con fondos adjudicados por medio del Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios. Además, cuenta con la colaboración del Centro de Creación, CECREA, Valdivia.

https://youtu.be/_PaVEWzjewE

https://youtu.be/0KOYoEsCHFM

 

Niños y niñas podrán dibujar el mundo microscópico en concurso científico

Imaginar y pintar el mundo microscópico, una invitación para niños y niñas desde Valdivia para todo Chile. Se recibirán las postulaciones hasta el 13 de julio.

Compartir la visión de niños y niñas sobre el mundo microscópico es uno de los objetivos del Concurso de Dibujo “Microorganismos” para niños y niñas entre 6 y 11 años de todo Chile. La tarea es crear un dibujo que muestre cómo se imaginan el mundo de las bacterias, virus y hongos que no está al alcance del ojo humano.

En medio de la contingencia sanitaria causada por el coronavirus, esta segunda versión del concurso, liderado por la Universidad Santo Tomás de Valdivia y el PAR Explora Los Ríos,  busca dar a conocer los microorganismos en todos los ámbitos de la vida, mostrando que no solo generan enfermedades sino que son también esenciales para la vida en la Tierra.

En videos e infografías, toda la familia podrá conocer sobre el mundo microscópico e incluso experimentar en casa con una guía que se difundirá por redes sociales del PAR Explora Los Ríos (@parexplorarios) y estará a disposición en su sitio web www.explora.cl/rios.

Los premios serán kits científicos y serán entregados en dos categorías, de 6 a 8 años y de 9 a 11 años. Se podrá participar con un dibujo por persona y deberá ser enviado a través de un formulario en línea sacando una foto a la obra, el que estará abierto hasta el lunes 13 de julio.

Este año, el concurso es parte de las iniciativas del proyecto de divulgación Micro-Arte de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Valdivia, y cuenta con fondos adjudicados por medio del Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios. La Rectora de la UST, Laura Bertolotto, indicó que “en el actual contexto en el que nos encontramos como país, es fundamental tener un espacio donde las familias puedan participar de actividades como estas, que los distraen de sus nuevas rutinas y les invita a pasar un tiempo de calidad con sus hijos e hijas, de una manera entretenida y a la vez, educativa. De esta forma, podemos ver que carreras del área de las ciencias pueden perfectamente vincularse con el arte para generar y transferir conocimiento. Como Institución, felicitamos a la carrera de Tecnología Médica por la iniciativa, nos sentimos orgullosos de esta segunda versión del concurso, además esperamos ver la imaginación de los niños y niñas a través de sus dibujos”.

Por su parte, la docente de la carrera de Tecnología Médica, María Paz Miró, sostuvo que “la primera versión fue organizada con gran esfuerzo y gracias a la cooperación de algunos auspiciadores se logró superar las expectativas, a mi gusto fue todo un éxito. Para esta versión, el concurso ganó un fondo interno de Vinculación con el Medio de la UST y junto al gran apoyo del PAR Explora contamos con un concurso nacional. Para nosotros como carrera de Tecnología Médica es muy entretenido que los/as niños/as puedan desarrollar la observación y la creatividad y vincular de esta manera la ciencia y el arte. Estamos felices por el lanzamiento de esta versión del concurso, donde hay mucho material entretenido, didáctico y preparado con muchísimo cariño”.

Por primer año se suma como colaborador el Centro de Creación, CECREA de Valdivia, quienes apoyarán la difusión y la creación de las obras.

El jurado está compuesto por la científica y caricaturista Alexa Garín-Fernández, la pintora, profesora y licenciada en Artes Visuales Katherine Estrada-Suazo y el bioquímico y doctor en biología celular y molecular, Gabriel León.

Para el PAR Explora Los Ríos, esta es una oportunidad de aprender e imaginar, creando un lazo ciencia y arte en niños y niñas.

“Estamos muy emocionadas de poder lanzar el concurso de Microorganismos este año. Estamos seguras de que a través de este concurso muchas niñas y niños se interesarán por aprender sobre estos organismos super super pequeños.  Junto a sus familias podrán aprender con el material lúdico que estamos poniendo a disposición, interiorizarse un poco más de qué son los microorganismos, incluyendo los virus, uno de los cuales es causante de lo que estamos viviendo en estos días” señaló Rocío Jaña, Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora Los Ríos.

El segundo Concurso de Dibujo Microorganismos es organizado por la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás sede Valdivia, la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Profesional Santo Tomás, PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Junto a la colaboración del Centro de Creación CECREA de Valdivia.