Divulga

Niños, niñas y jóvenes indagaron temáticas ambientales que preocupan a la región

Reutilización del agua y la flora endémica de la Quebrada de Peñuelas fueron algunos de los trabajos que destacaron en el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021, y que ya se preparan para ser parte del Congreso Nacional. 

Tras varios meses saliendo a buscar nuevos datos para hallar respuesta a aquello que los/as inquietaba y que motivaba sus hipótesis y sus irrefrenables ganas de hallar un por qué, un grupo de niñas, niños y jóvenes destacaron en el reciente Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021; premio que les permitirá  representar a la Región de Coquimbo en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, a realizarse entre el 18 y 22 de enero de 2022.

En la categoría Investigación Educación Básica se premió al Colegio María de Andacollo de Coquimbo con el trabajo “Comparación de la flora silvestre de Quebrada de Peñuelas entre el 2017 – 2020”; y en la categoría Investigación Educación Media se destacó al Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos con proyecto “El verde, ya no es color esperanza.

En tanto, en la categoría Innovación Educación Básica, resultó destacada la Escuela Villa El Palqui con la investigación “Beneficios de la reutilización de las aguas grises en la Escuela Villa El Palqui”; mientras que en la categoría Innovación Educación Media, se premió al Colegio Cumbres del Choapa de Salamanca con el proyecto “Fauna Impactada: Estéticas del silencio animal, intervención artística en carretera”.

Ciencia para solucionar problemas

El profesor Julio Maureira guió a los/as jóvenes del Colegio María de Andacollo, y comentó que trabajaron  durante 8 meses, de forma remota y en terreno, desde marzo del presente año. “La motivación y curiosidad de las estudiantes fue trascendente para aprender más sobre la Quebrada de Peñuelas y cómo protegerla por su alto grado de endemismo en flora silvestre, ya que actualmente está amenazada por múltiples factores antropogénicos”.

El docente subrayó también la relevancia de fomentar la investigación a temprana edad para que niños y jóvenes vean más allá de los estereotipos actuales, “y así formar ciudadanos críticos que accionan ahora y no mañana, que utilizan la ciencia y la tecnología para solucionar problemas cotidianos y problemas personales, pero también problemas que forman parte de su comunidad”.  

Reutilizar para cuidar el agua

En tanto, la profesora Angelina Castro, lideró al grupo de niños y niñas de la Escuela Villa El Palqui de Monte Patria en la investigación “Beneficios de la reutilización de las aguas grises en la Escuela Villa El Palqui”. Allí, orientó a sus estudiantes para concretar un proyecto en sintonía con la realidad social y ambiental que observan cada día a sus alrededores: la silenciosa sequía que avanza a pasos agigantados por la tierra que los vio nacer a ellos/as y sus antepasados.

La docente detalla el gran mérito de sus alumnos y alumnas, quienes trabajaron cerca de 2 meses en su investigación, la cual nació de ellos/as mismos/as: “ellos crearon y estuvieron trabajando, plantearon el problema, desarrollaron la hipótesis, vinieron a la escuela y realizaron las mediciones, luego analizaron los datos y llegaron a las conclusiones”.

De igual forma, Angelina sostiene que es muy trascedente fomentar la investigación en niños, niñas y jóvenes, “pues se genera una gran autoestima, pensamiento crítico y son capaces de generar ideas y fomentar el pensamiento científico”. En tanto, sobre las expectativas que tienen para el Congreso Nacional, afirma que esperan dar lo mejor, “y los niños ya se sienten ganadores, y será una experiencia única y maravillosa para ellos, pues ya están felices por sus logros”. 

Estudiantes de Los Ríos, Los Lagos y Aysén presentan sus proyectos en el Congreso Regional Explora 2021

Desde el 10 a 12 de noviembre se podrán visitar los trabajos de investigación e innovación escolares de Aysén, Los Lagos y Los Ríos en una versión online del tradicional encuentro de ciencia escolar. Se puede visitar de forma remota en www.congresoexplora.cl

Con la participación de 97 estudiantes y 42 docentes representando a 39 establecimientos educacionales de las regiones de Aysén, Los Lagos y Los Ríos, comenzó el Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2021. La actividad presentará 45 proyectos desarrollados por estudiantes de las tres regiones en áreas como bioquímica, historia, física, salud y tecnología.

La instancia es organizada por los Proyectos Asociativos Regionales de Aysén, Los Lagos y Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, todos ellos ejecutados por la Universidad Austral de Chile en el sur del país. Este encuentro marca un hito, luego que en 2020 se suspendiera la realización del evento por la pandemia y por primera vez se desarrolla de forma conjunta entre tres regiones. Los stands virtuales estarán disponibles para su visita en www.congresoexplora.cl y mediante las redes sociales buscando “ParExploraRios”.

Durante la ceremonia, los equipos participantes recibieron el saludo de autoridades regionales y nacionales. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Olga Barbosa, destacó en su mensaje la participación de niñas en la instancia, “que aumente la integración y actividad no sólo en el ámbito académico sino también técnico”. “Necesitamos muchas nuevas ideas para poder mejorar este mundo. Necesitamos que no pierdan esa curiosidad y aprendan de la ciencia” añadió la doctora en ecología, instando a generar lazos entre las regiones.

Por su parte, la directora del Programa Explora, Dra. Marcela Colombres, destacó la coincidencia de celebrar en esta misma jornada el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. “Nos invita a tener diálogo, aprendizaje y así entender cómo funcionamos los seres humanos y cómo (…) ser agentes de cambio donde quiera que estemos” señaló.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mylthon Jiménez, felicitó a los equipos y les invitó a nunca dejar de investigar ni perder su curiosidad, “siempre pregúntense ¿cómo funciona lo que veo? Si tienen dudas, investiguen y pregunten. Exploren. Ensúciense. Metan las manos al barro. Si no expresan la curiosidad, se va a dormir. Y la única forma de avanzar en el conocimiento es usando esa curiosidad”.

Esa habilidad de preguntarse y observar es parte de lo que se busca desarrollar en los y las estudiantes. La directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, destacó que este evento “no busca que tengamos más científicos y científicas en el futuro, aunque si despierta vocaciones en el área bienvenidas sean, sino que busca desarrollar competencias como el pensamiento crítico, habilidades comunicacionales, la valoración entre pares y por supuesto, el aprendizaje del proceso”.

La ceremonia cerró con la intervención de la astrónoma y comunicadora científica, Teresa Paneque sobre la formación de planetas y los últimos hallazgos de planetas. También, contó como el rol de las mujeres en ciencia ha tomado mayor relevancia en campos dominados por hombres, destacando a investigadoras históricas a nivel mundial y nacional.

Para este jueves 11, los equipos seguirán presentando sus proyectos frente al Comité Evaluador y participarán de la actividad Conversando con Científic@s, donde podrán compartir con investigadores e investigadoras de diversas áreas del conocimiento. El viernes 12 será la jornada de cierre con la actividad ¿Cómo imagino mi país? Que plasmará las ideas y anhelos de este grupo de estudiantes sobre Chile y que luego será entregado a representantes de la Convención Constituyente. El día finalizará con el anuncio de los trabajos clasificados al Congreso Nacional Explora.

Se aproxima la temporada de actividades Explora en Los Ríos

El Congreso Regional Explora y la Semana Nacional de la Ciencia se desarrollarán entre el 26 de septiembre y 14 de octubre en la región. Toda la información está disponible en www.explora.cl/rios

La ciencia y la tecnología serán las protagonistas de las actividades que presenta a la comunidad el PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. Se trata de dos iniciativas que presentan temáticas de forma cercana al público regional, especialmente el público escolar.

El XV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT para la Región de Los Ríos reunirá a 52 trabajos de ciencia escolar para celebrar sus 15 años con cerca de 250 estudiantes que trabajaron durante todo el año en sus investigaciones científicas escolares. Los más de cincuenta equipos serán representados por dos estudiantes y un docente en el Centro de Ferias del Parque Saval el 26 y 27 de septiembre.

El Congreso Explora reunirá desde estudiantes de educación parvularia hasta escolares que cursan tercero medio, en una feria abierta a la comunidad de 9:00 a 13:00 horas, con entrada gratuita. La inauguración se desarrollará el miércoles 26 a las 12:00 horas en el frontis del Centro de Ferias.

El director del PAR Explora, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, subrayó el trabajo que han desarrollado los grupos de estudiantes participantes del congreso.

“Esta instancia cierra un ciclo de trabajo que se ha extendido durante meses en sus establecimientos educacionales. Es realmente destacable lo que han logrado estos equipos, 52 grupos entre estudiantes de educación parvularia, básica y media. En su mayoría han tenido una trayectoria científica de investigación escolar lo que valoramos como Programa Explora, y que les permitirá a futuro contar con antecedentes que les permita, si lo desean, postular a los Cupos Explora de acceso a la universidad” Dr. Ronnie Reyes Arriagada.

El Congreso Regional cumple 15 años reuniendo a escolares presentando sus trabajos desarrollados en las salas de clases o laboratorios de instituciones que apoyan la labor de docentes de ciencias. En esta ocasión participarán representantes de Valdivia, Mariquina, Paillaco, Río Bueno, Lanco, Panguipulli, Futrono, La Unión y Los Lagos. De hecho, más de la mitad de los trabajos de investigación provienen de comunas fuera de la capital regional.

La mayor participación de comunas en esta versión es gracias al trabajo que han desarrollado profesores y profesoras en establecimientos educacionales de cada rincón de la región.

“La labor de docentes de ciencias, ya sean naturales o sociales, es esencial para fomentar el pensamiento crítico, la curiosidad y creatividad de estudiantes de todas las edades. Lo que buscamos con el Congreso Regional es darles a estos equipos una instancia para compartir sus experiencias y conocimientos que han adquirido en sus procesos de investigación e invitar a los establecimientos a continuar con este trabajo.  Esto les puede permitir en el futuro, a aquellas escuelas y liceos públicos que declaren y efectúen actividades en esta línea, ser reconocidos con el Sello Explora que comenzaremos a implementar desde 2019 en todo Chile” Dr. Ronnie Reyes Arriagada.

Semana de la Ciencia

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora se desarrollará entre el viernes 5 y domingo 14 de octubre en nuestra región. La invitación es a conocer y sorprenderse con el mundo que nos rodea en este “Año de los ¿Por Qué?” del Programa Explora. No sólo los escolares serán el público objetivo de esta iniciativa, sino que toda la comunidad.

El viernes 5 de octubre las celebraciones se iniciarán con la Fiesta de la Ciencia en el Paseo Camilo Henríquez entre las 11:00 y 16:00 horas. La actividad gratuita contará con espacios interactivos donde los transeúntes podrán conocer diferentes fenómenos de la ciencia y tecnología. Tal como en 2017 en el centro de esta feria abierta se podrá conversar con investigadoras de la región en el espacio El Café de Renata.

El primer Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología se celebrará el domingo 7 de octubre y el lunes 8 de octubre, junto al [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia, se desarrollará la inauguración de la semana.

Laboratorios Abiertos

Tal como ha sido la tónica en años anteriores los laboratorios de la Universidad Austral de Chile (UACh), Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás abrirán sus puertas para recibir a escolares y conocer cómo se hace ciencia en nuestra región. La inscripción a Laboratorios, Universidades, Museos y Parques Abiertos estará abierta para establecimientos educacionales a través del sitio del PAR Explora.

El martes 9 de octubre se podrá visitar la Facultad de Ciencias Agrarias UACh con su gran evento Puertas Abiertas. En este evento, los laboratorios de la facultad saldrán a su patio para mostrarse a toda la comunidad. El mismo martes 9 el edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias y el Jardín Botánico UACh también abrirán sus puertas con recorridos.

El miércoles 10 de octubre será el turno de las rutas en las facultades de Ciencia de la Ingeniería y Ciencias Veterinarias que presentarán rutas en sus laboratorios. Finalmente, el jueves 11 cerrará este ciclo la Universidad San Sebastián (USS) y Universidad Santo Tomás (UST). Los recorridos se podrán inscribir hasta el 30 de septiembre o hasta que se agoten los cupos por medio del correo electrónico explora14.enlaces@uach.cl.