Divulga

FICValdivia 2019 pondrá foco en el medio ambiente

“VOCES Ciudadanas” es parte de las actividades paralelas que realizará el festival para brindar a la ciudadanía un espacio de diálogo y debate para contribuir a la construcción de una comunidad íntegra. En esta oportunidad en particular, el festival ha tomado, como lo hizo en sus inicios, el medio ambiente como eje central en el contexto de un año muy marcado por el cambio climático y todas las consecuencias que ha traído para la humanidad.

El formato es un conversatorio en el que los panelistas invitados y el moderador presentan la jornada en base a sus distintos ángulos de experiencia/trabajo. Cada panelista presenta su caso en base a una charla con tiempo acotado para finalmente dar paso a las preguntas y/o reflexión de parte del público asistente.

Es especialmente importante destacar que estas secciones nacen con la necesidad de formar un espacio para dialogar y he incorporar nuevos conocimientos como pilar fundamental para acrecentar el capital cultural de cada individuo.

La programación que trae el festival para su 26° edición es: 

  • Miércoles 9 de octubre, 18:00 hrs: “Chao Combustibles Fósiles: Otras Fuentes de Energía para Chile ¿adaptarnos al cambio climático?”, es una instancia donde se discutirá el futuro de la energía tanto tradicional como renovable en una época enmarcada por el cambio climático. Como panelista estará la Msc. María Teresa Cerda, Investigadora en Energía Solar Térmica, Fraunhofer Chile y el Dr. Leopoldo Soto, investigador de la Comisión Chilena de Energía y moderará, Víctor Godoy, Periodista Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
  • Jueves 10 de octubre, 18:00 hrs: así como creemos que es necesario desarrollar el hábito de estar constantemente informados creemos que el ciudadano informado va de la mano con una sociedad activa y participativa. Es por ello que en el encuentro “Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación de Experiencias y Desafíos Regionales” se discutirá sobre el derecho de cada ciudadano a vivir en un espacio que no sea perjudicial para su salud y los desafíos que traen estas demandas para la institucionalización del Estado. 
    Estarán exponiendo la Machi de la comunidad Roble Carimallín, Millaray Huichalaf Pradines y la Integrante de la Cooperativa de Trabajo con Enfoque Territorial  y Conciencia y desarrollo de Los Ríos, Nastassja Mansilla Ivaca; Ana María Abarzua Vásquez, Paleontóloga y Doctora en Ciencias Forestales UACh y moderará: Lorena Penjean, Directora The Clinic.
  • Viernes 11 de octubre, 18:00 hrs: en un mundo donde la inmediatez informativa y la hiperconectividad están al alcance de todas las personas desde un smarthphone, también a dado espacio para el nacimiento de patologías como la “infoxicación” o las conocidas “fake news”. Es por ello que Daniel Matamala, presentador de la hora prime en CNN Chile y la seleccionada para el Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica Gonzales, estarán dialogando sobre “La Importancia del Periodismo de Investigación” con el fin de enseñar a la comunidad interesada la importancia de una información fundamentada en hechos y realidades.

Cabe destacar que todas estas actividades son de acceso liberado y se llevarán a cabo en el Auditorio de la Carpa CECs.

Biólogo ilustrador y artista interdisciplinaria compartirán sus experiencias en Valdivia

Conversatorio Del paper al dibujo, se realizará el lunes 05 de agosto a las 18.30 hrs en el Restobar El Dalí (Los Robles 55) Valdivia.

La belleza del arte y la precisión de la ciencia son algunos de las características que dan vida a la ilustración científica; una disciplina que busca representar elementos científicos de forma gráfica y concreta. Elementos tan diversos como células, procesos, animales, plantas, diagramas o incluso de fuera de este planeta como estrellas y asteroides se acercan a la comunidad a través del dibujo.

Conocer cómo las publicaciones científicas se convierten en ilustraciones y abordar los desafíos de la comunicación entre los mundos de las ciencias y el arte, serán algunos de los temas a abordar en el ¨Conversatorio Del Paper al Dibujo¨; un encuentro donde Isabel Guerreo (artista interdisciplinaria) y Felipe Serrano (biólogo e ilustrador), compartirán sus experiencias y anécdotas a la hora de ilustrar.

Isabel Guerrero, Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Católica de Chile, estudios en Ciencias Médicas.

Entre sus intereses principales se encuentran los diálogos entre el arte y la ciencia. Siguiendo esta línea, ha trabajado por más de quince años como ilustradora científica independiente, colaborando en numerosos textos escolares y académicos.

También se ha dedicado a la divulgación científica y al desarrollo de proyectos que promueven la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Chile. Ha generado libros como “Tras los Gigantes del Fin del Mundo”, o juegos didácticos como “Geoexplora tu región”. Explorando nuevos ámbitos de comunicación del conocimiento, Isabel actualmente estudia un Magíster en Comunicación en la Universidad Austral de Chile, investigando sobre la mediación de libros informativos para niños, niñas y jóvenes.

Para conocer su trabajo como ilustradora científica pueden visitar https://ilustracioncientifica.tumblr.com/

Felipe Serrano, Licenciado en Ciencias Biológicas y Magister en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica de Chile, Diplomado en diseño editorial de la Universidad de Chile

Sus intereses están centrados en mezclar la ilustración, el diseño editorial y la ciencia como herramientas claves tanto para científicos como para nuestra sociedad con el fin de acercar la ciencia por medio de la ilustración y el diseño gráfico.

Ha trabajado por 4 años como ilustrador independiente y esto se refleja en el desarrollo de ilustraciones para publicaciones científicas y la elaboración de libros tanto académico como de divulgación. Actualmente, Felipe es Director del Programa de Ilustración Científica de Fundación Cultura Científica en Valdivia, es miembro de Guild of Natural Science Illustrators (GNSI) y de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC).

Para más información: twitter (@bioilustrador) e instagram (@biologo_ilustrador).

El conversatorio ¨Del Paper al Dibujo¨, organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), Región de Los Lagos

+ info en www.achipec.org

Premios Nacionales de Ciencia 2018 responderán las preguntas de los niños en el MIM

La actividad contará con el único niño youtuber vinculado a la ciencia, Dante Vergara, y con experimentos asombrosos sobre las investigaciones de los científicos.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará la Semana de Encuentro con los Premios Nacionales de Ciencia 2018, Fabián Jaksic y Romilio Espejo, en dos jornadas donde los niños y niñas serán los protagonistas, ya que ellos tendrán la misión de sorprender a estos connotados científicos con sus curiosas y  a veces intrigantes preguntas.

La idea es que estas mentes brillantes de la ciencia chilena dialoguen con una audiencia a la que están poco acostumbrados, de manera de acercar la ciencia en un lenguaje simple y cercano, abarcando temas en los que ellos se han especializado, como el cambio climático, la evolución de los seres vivos, los virus y las bacterias, pero bajo la mirada de los niños, cuyas interrogantes siempre llaman la atención.

El martes 11 de diciembre será el turno de Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, y el jueves 13 de diciembre, el homenajeado será Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, quienes en un ambiente relajado y con la conducción de los periodistas Claudio Fariña y Soledad Onetto, respectivamente, participarán de distintas dinámicas, como experimentos científicos asombrosos vinculados a sus investigaciones.

El encuentro contará además con la participación de Dante Vergara, un niño youtuber de 10 años, apasionado por los insectos que creó el canal “Bichología“, con 5000 suscriptores hasta el momento, quien conversará con los premios nacionales de ciencia sobre diversos temas.

La actividad se llevará a cabo ambos días a las 11:00 horas en el Paseo de la Ciencia del MIM, ubicado en una de sus terrazas, y donde cada año se suma una placa con el nombre de los nuevos premios nacionales a una escultura conmemorativa, con el ánimo de agradecer el aporte de los galardonados, inspirar a futuros científicos, generar un acercamiento a los protagonistas de la ciencia y darse cuenta que la ciencia en Chile tiene una historia.

El público general que visite el MIM puede participar en el encuentro  inscribiéndose previamente en el mesón de informaciones del museo.

Explora y FICValdivia desarrollaron actividades que unen cine y ciencia

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos y el [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia invitaron a la comunidad a actividades durante esta Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

La ciencia convocó a cerca de 100 personas para responder a la pregunta “¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?”, una actividad que se enmarca en el [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia y la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. En la ocasión el académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Dr. Mylthon Jiménez y la investigadora del Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos, Francisca Bown, conversaron sobre los efectos del cambio climático en Chile, especialmente en el retroceso de glaciares y los bosques nativos del sur.

El conversatorio, que tuvo como moderador al periodista de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Victor Godoy, fue emitido por CHV Live llegando a todo el país mediante las plataformas digitales de Chilevisión.

Bajo el paraguas de la iniciativa KAWIN del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, el conversatorio inició con una presentación de Fernando Lataste, secretario ejecutivo del CPCV, destacando este tipo de jornadas como un evento ciudadano de interacción sobre temas de importancia local y nacional.

Entre los temas que se hablaron en la Carpa de la Ciencia del CECs se tocó el cómo enfrentar el desafío de crear una economía que sea verdaderamente sostenible en el tiempo y de que manera se verá enfrentado Chile  a los costos ambientales, sociales y económicos que implica los efectos negativos del cambio Climático.

En la oportunidad se trató en profundidad el cómo el alza de las temperaturas ha influido en el retroceso de los glaciares nacionales y contribuido a su contaminación, así como también su efecto en la mortandad de especies de árboles nativos vinculados a las intensas sequías de los últimos años y los costos humanos y económicos asociados a éstas.

“En general los glaciares muy pequeños son muy vulnerables al cambio climático, sencillamente por una razón de resilencia. Un glaciar grande, con un gran desarrollo altimétrico va a tener la capacidad de poder adaptarse o poder resentir menos por ejemplo lo que se produce con las temperaturas”. Francisca Bown, investigadora del CECs.

Por su parte el director del Jardín Botánico UACh, destacó los problemas de sequía que se viven en el país como un signo del cambio climático.

“No tengo una respuesta (a cómo debemos adaptarnos al cambio climático), y ese es el problema. ¿Qué medida podemos tomar para adaptarnos a algo que no sabemos que está ocurriendo?”, Dr. Mylthon Jiménez, UACh.

Explora el Cine

El pasado lunes 8 de octubre se iniciaron las proyecciones del [25] FICValdivia con los micrometrajes participantes del concurso Explora el Cine, organizado por PAR Explora y CPCV en colaboración con CNTV Los Ríos. Los ocho cortos, divididos en educación media y educación básica segundo ciclo, fueron proyectados en ante una sala llena de estudiantes y público del festival en Cineplanet Valdivia.

Esta exhibición fue el acto inaugural oficial de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en la Región de Los Ríos. La bienvenida a cargo del director del [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Camargo, tuvo énfasis en la experiencia de ver cine en una sala especialmente diseñada para eso. Mientras que el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, destacó la unión del arte con la ciencia para llevar sus conceptos a nuevos públicos.

Además de la presentación de los cortos finalistas de Explora el Cine, se exhibió el largometraje The Fly Room (El cuarto de las moscas) del director Alexis Gambis, sobre la historia de Calvin Bridges, uno de los padres de la genética moderna.

“La película tiene mucho que ver con mi experiencia como biólogo, estudié genética durante casi 10 años y después me fui al cine”. “La primera película que tuve en mente fue una película sobre la historia de la genética y recrear ese mundo, la genética y su historia a través del punto de vista de una niña que pasa el día con su papá en este laboratorio mágico, histórico y simbólico de muchas maneras. Porque es un laboratorio donde empezó un poco eso de la democracia entre el jefe, el postgrado y el asistente. Todo el mundo trabajaba junto en ese espacio. Me gustó mucho eso de explorar el cuarto como otro personaje de la película” Alexis Gambis, director The Fly Room.

El Concurso de Micrometrajes Explora el Cine entregará los premios a las obras ganadoras el próximo sábado 13 de octubre durante la ceremonia de premiación del [25] FICValdivia.

https://www.youtube.com/watch?v=WjLOK6gCEQM

La nueva temporada de Café del Futuro llegará el 28 de mayo

Vuelve el Café del Futuro desde el próximo 28 de mayo en vivo por internet y hablando sobre inteligencia artificial.

Este lunes 28 de mayo comienza la tercera temporada de “Café del Futuro”, el encuentro ciudadano más importante de las tardes capitalinas que congregará a importantes exponentes nacionales para debatir y pensar los desafíos del mañana. Una conversación cercana y distendida de la que puedes formar parte a partir de las 19:00 hrs, en el Bar California Cantina, ubicado en Las Urbinas 44-56, Providencia. La invitación del primer encuentro de este 2018, que contará con trasmisión vía streaming, será para conversar sobre “Inteligencia Artificial a Escala Humana”.

Con la destacada participación de la conductora radial, Elena Dressel, Congreso Futuro junto al Hub de Innovación de la I. Municipalidad de Providencia iniciarán, este lunes 28 de mayo la tercera temporada de “Café del Futuro”, oportunidad en la que tres expertos reflexionarán sobre la “Inteligencia Artificial a Escala Humana”.

En esta oportunidad los especialistas convocados se referirán –desde diversas aproximaciones– a los reales impactos que dicha tecnología tendrá, y que ya está teniendo, en nuestra vida cotidiana. ¿Seremos superados por las máquinas?¿Cuáles son las principales oportunidades y preocupaciones de las grandes empresas de tecnología?¿Somos conscientes de los alcances del desarrollo cognitivo de la inteligencia artificial?. Esta y otras preguntas son las que responderán Jorge Baier, investigador del Instituto Milenio en Fundamentos de los Datos; Christian Onetto, Country Manager LaTam Amazon Web Services; y Sofía Arrambide, CSP Manager in SSA – IBM Watson.

La invitación es tomar conciencia e intercambiar ideas y experiencias en Bar California Cantina, y hacer del último lunes de cada mes un #SúperLunes cargado de los temas que despertarán tu curiosidad.