Divulga

Exposición virtual destaca la importancia del océano y su vínculo con la sociedad

El año 2018 el Proyecto Explora Coquimbo inauguró su “Exposición Océanos y Sociedad”, una muestra interactiva que recorrió diversos rincones de la Región de Coquimbo, alcanzando a miles de personas.

Miles de familias y estudiantes de todo Chile ya han podido disfrutar de la exposición “Océanos  y Sociedad”, una muestra gratuita que en esta edición se ha realizado de forma virtual debido a la emergencia sanitaria, pero sin perder el objetivo de todos estos años: mostrar, de forma didáctica e interactiva, el vínculo de la comunidad con el mar, por medio de diversos módulos que motivan a que el público pueda aprender jugando.

Exposición desarrollada el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, quienes respecto al uso de la tecnología, el director del Proyecto, Sergio González, explicó que la muestra “la hemos puesto en una plataforma virtual con el objetivo de que pueda acceder todo tipo de persona y pueda mirar las distintas partes y así conocer más de este ambiente”.

Los siete módulos interactivos cuentan con relatos en formato de audios para hacer la exposición virtual más cercana e inclusiva a la comunidad. Además, en este nuevo formato se pueden encontrar juegos de aprendizaje y diferentes estrategias que, de algún modo, sustituye la visita guiada habitual.

El trabajar en estos formatos digitales ha sido valorado por los usuarios, ya que según indicó Javiera Carvajal, encargada de la iniciativa, “nos comentan que, al vernos en espacio físico no podían complementar el recorrido, pero con esta modalidad pueden revisar con calma el contenido, en el día y horario que ellos dispongan”.

La muestra está alojada en la plataforma Genially, que, si bien es un soporte creado para generar presentaciones interactivas, el equipo de trabajo encontró posibilidades de virtualizar de buena forma la exposición en este software.

Cabe señalar que, durante la temporada estival de años anteriores, la exposición “Océanos y Sociedad” se desplazaba por la Región de Coquimbo, sorprendiendo a la comunidad en general y a los turistas que llegaban a la zona con módulos que resaltaban el cuidado del ambiente marino-costero.

En este sentido, Javiera Carvajal expresó que  “dejar de recorrer la región con la exposición y adaptarla en un formato digital ha sido un gran desafío, ya que nos enfrentamos a herramientas nuevas y tuvimos que imaginar la mejor forma de entregar el contenido científico en una forma comprensible, cercana y didáctica”.

Para acceder a la exposición interactiva, visita el sitio web www.explora.cl/coquimbo y hazle click al banner de “Océanos y Sociedad”. Además, si quieres conocer más sobre cómo nos relacionamos con el mundo marino a través de juegos y trivias, sigue las cuentas de Explora Coquimbo en Facebook, Twitter e Instagram.

Escolares de Tarapacá viajarán a La Higuera para observar el eclipse de Sol

Las cerca de 80 personas que conforman la comitiva vivirán una jornada en modalidad campamento, denominada “Cazadores de Eclipses”, en donde realizarán diversas actividades en torno al evento del 02 de julio. 

Nadie quiere quedar ajeno al eclipse solar y que espera la presencia de cientos de miles de personas en la región de Coquimbo. Por lo mismo, cerca de 80 estudiantes, investigadores y docentes de la región de Tarapacá, vivirán una maravillosa experiencia en el marco del “Proyecto Cazadores de Eclipses”. 

Diversas entidades aunaron esfuerzos y lograron edificar esta actividad, encabezada por el Liceo Técnico Profesional de Colchane, a través de la Municipalidad de dicha comuna, y el PAR Explora de CONICYT Tarapacá, sumado al apoyo de otras organizaciones, entre ellas el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

Mauricio González Coronado es uno de los impulsores de este proyecto. Desde hace 30 años se desempeña como docente de Ciencia y Tecnología en el Liceo de Colchane, y gracias a su labor fue uno de los cinco profesores finalistas del Global Teacher Price año 2017, y en el 2018 fue reconocido como uno de los 5 chilenos, no científicos, que promueven la ciencia en lugares apartados. 

“Para mí en lo personal, para el liceo y para la comuna de Colchane es muy importante tener la oportunidad de crear espacios de aprendizaje para nuestros alumnos y por qué no, compartir estos espacios con otros jóvenes de la región. Esto también nos da la oportunidad de compartir los conocimientos culturales propios de los aymaras y llevarlos a otras regiones en torno a una temática tan interesante, como es la astronomía y este fenómeno natural”, afirma el destacado docente. 

Al encuentro, además de los estudiantes del Liceo, se sumarán niños y niñas de la escuela Gabriela Mistral, la escuela Caleta Chanavayita, liceo Luis Cruz Martínez, liceo Bernardo O’Higgins, colegio Bajo Molle y el colegio Macaya. 

En una modalidad de campamento, quienes serán parte de este encuentro podrán recibir diversos talleres relacionados con la astronomía y biodiversidad, enmarcado a la actividad central que es el eclipse. Por lo mismo, los asistentes empezarán el domingo 30 de junio su recorrido desde la ciudad de Iquique y tras cerca de 20 horas de viaje, llegar a la comuna de La Higuera.

La escuela Pedro Pablo Muñoz será el recinto que acoja a estos viajeros, quienes se instalarán con todas sus ganas y energías para disfrutar de este fenómeno, pero, sobre todo, aprender del universo y el cómo se vive la astronomía en la zona. 

“Es una ganancia enorme el poder compartir con el PAR Explora Tarapacá, ya que ellos tienen una experiencia muy distinta a nosotros. Y que ellos inviten a estudiantes de localidades rurales, con índice de vulnerabilidad altos, que vengan a nuestra región, conozcan nuestro quehacer y que disfruten de esta experiencia que nos brindará la naturaleza, es un beneficio enorme para ellos y nosotros”, comenta Sergio González, director del PAR Coquimbo. 

Las maletas ya se arman para este importante acontecimiento. Todos expectantes por un evento que marcará de por vida a sus asistentes y que pondrá en el tapete la importante labor que realizan los Proyectos Asociativos Regionales en las localidades aisladas de sus respectivas regiones, y, sobre todo, las grandes ideas que surgen gracias a la sabiduría de docentes como Marcelo y sus estudiantes, que sin duda cuentan las horas para subirse a ese bus y ver con sus propios ojos, como el sol se esconderá y el día se hará noche.

Más de 40 docentes de la región de Coquimbo se capacitaron en investigación científica escolar

Profesionales de once comunas participaron de esta primera jornada de perfeccionamiento, y así orientar sus indagaciones en temáticas vinculadas a las ciencias naturales, sociales y tecnología.

En el marco del inicio de los Clubes de Investigación Científica Escolar (ICE), más de 40 docentes de la región de Coquimbo participaron en una capacitación realizada en la Universidad Católica del Norte, para ayudar a orientar sus proyectos de indagación, socializando sus temáticas y los diseños metodológicos que desarrollarán con sus estudiantes.

En el evento organizado por el PAR Explora de CONICYT, ejecutado por la UCN, los profesionales de la educación se sometieron a una exhaustiva jornada, en donde pudieron compartir con sus pares, participar de dinámicas vinculadas a la investigación que realizan durante el año con los estudiantes y plantearse nuevas preguntas, de cara a los descubrimientos que pretenden lograr este 2019.

Antonio Hurtado, profesor de Biología y Ciencias Naturales del Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena, manifestó sobre la actividad que “ha sido muy provechosa, a pesar de que uno maneja las metodologías y el conocimiento que se ve. Básicamente esto sirve para orientar el cómo tiene que ser el orden de la investigación y a poder relacionarnos con otros colegas que trabajan en el área de la ciencia”.

Una de las características de esta actividad, es que se privilegió apoyar a la mayor cantidad de establecimientos de la zona, con un foco en la dispersión geográfica y la ruralidad. Es por esto que participan de estos clubes docentes de La Serena, Coquimbo, La Higuera, Paihuano, Vicuña, Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Salamanca, Los Vilos y Canela.

Desde el Limarí también destacaron el evento, tal es el caso de lo manifestado por Lorena Molina, profesora de Historia y Geografía del Liceo Politécnico de Ovalle, “me pareció super interesante, muy útil con respecto a cómo tenemos que crear estos clubes de ciencia, ya que muchas veces uno está un poco perdida en cómo empezarlos, sobre todo cuando está en una etapa inicial. Toda la información, todo los pasos y la rigurosidad que hay que tener, se expuso perfectamente y quedó completamente claro”, afirmó.

Los clubes de investigación son una herramienta pedagógica para conocer contenidos científicos, desarrollando habilidades hacia las ciencias naturales, sociales y la tecnología, por lo mismo resulta muy importante el lograr interacciones con los docentes, quienes serán los transmisores del conocimiento a los estudiantes.

Más allá de que esta actividad benefició a una cierta cantidad de profesores y profesoras, el proyecto Explora dejó abierta las puertas para que todos los profesionales de la zona hagan sus consultas y orienten sus labores, “Si bien estamos trabajando con un grupo de más de 40 personas, a los que se les está haciendo un seguimiento constante, también estamos abierto a todos los profesionales educacionales de la región. Ellos pueden comunicarse con nosotros para recibir asesorías de parte nuestra, apoyo y vinculación con los científicos de la UCN o con centros de investigación”, afirmó Sergio González, director del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.

La oportunidad es que los establecimientos, por medio de sus docentes y estudiantes, puedan presentar sus proyectos en las Ferias Provinciales Escolares, y el Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, que se comenzarán a desarrollar a contar del segundo semestre, en comunas como Salamanca, Ovalle, Coquimbo y La Serena.