Divulga

Niños y niñas viajan de forma virtual a la Antártica y se convierten en científicos polares por un día

Los encuentros se llevarán a cabo hasta fin de año en los laboratorios del instituto chileno y buscan de una forma lúdica que los estudiantes se impregnen del conocimiento científico se hagan parte del prístino continente.

Con la temática de la biodiversidad marina en la Patagonia y Antártica Chilena en los laboratorios “Jorge Berguño” del Instituto Antártico Chileno (INACH), se iniciaron los talleres que imparten el Instituto Antártico Chileno (INACH) en conjunto con el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena para estudiantes de la educación básica, denominado “Científicos Polares por Un Día”.

Esta iniciativa, que ya lleva cinco años funcionando, es efectuada por el instituto nacional, basándose en que niños y niñas den sus primeros pasos en la investigación del Continente Blanco por medio de este exitoso programa educativo. Las temáticas que se pueden escoger son:

  • Viaje virtual a la Antártica marítima.
  • Los Reyes del Sur: fósiles de Antártica y Patagonia.
  • Animal Forest: Invertebrados Antárticos y Subantárticos.
  • Todo lo que debes saber del Cambio Climático.

Paulina Rojas, jefa del departamento de comunicaciones y educación del INACH, agrega que “la implementación de iniciativas extracurriculares de calidad, y sostenidas en el tiempo, es un desafío para las instituciones que se vinculan al sistema escolar. En este caso, la asociación con las autoridades regionales, y especialmente con el Programa Explora Conicyt, ha sido clave para el éxito. Comenzar el quinto año de actividades para estudiantes de educación básica en Magallanes, nos obliga a repensar el cómo llegar a los niños y niñas con materias antárticas, de forma lúdica, aunque sin perder rigurosidad”.

El Dr. Marcelo González, jefe del departamento científico del INACH, señala que “nos interesa que los estudiantes se entusiasmen con la ciencia. Como sabemos la Antártica es un territorio destinado para la ciencia y la paz en donde el componente de investigación científica es clave, por lo tanto incentivar a los niños desde temprana edad es lo ideal. Además, tratamos que entiendan cosas básicas, como que no existen osos polares en Antártica, que es el continente más alto y más ventoso del mundo”.

¿Cómo participar?

Cada jornada admitirá un máximo de 25 estudiantes y se desarrollará los días jueves de cada semana, de 15.00 a 16.30 horas en el auditorio del Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño”, ubicado en Lautaro Navarro 1245, Punta Arenas hasta que finalice el año académico.

Las visitas deben ser agendadas con antelación al correo electrónico educación@inach.cl y las consultas al teléfono (61) 229 8138.

Esta iniciativa se enmarca en el programa educativo de INACH, que implementa acciones para divulgar conocimiento científico antártico en el público escolar de todos los niveles, con alcance regional o nacional.

Un nuevo espacio de divulgación científica y económica: Miradas MIPP

Ser una plataforma de divulgación científica en economía además de un lugar donde se debaten ideas entre personas interesadas en las políticas públicas y la economía es el objetivo de “Miradas MIPP”,  web creada por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas de la Iniciativa Científica Milenio.

Una perspectiva empírica, económica y científica sobre el crimen, sistema de salud, AFP, teoría de juegos, finanzas internacionales, relaciones internacionales, brechas de género desde es parte del contenido de Miradas MIPP, plataforma de divulgación científica y económica creada por el Instituto Milenio MIPP que pretende abrir el espacio para el debate entre personas interesadas en las políticas públicas y la economía.

“Con esta plataforma además de difundir nuestra investigación científica pretendemos aportar con evidencia empírica a la discusión de ciertas políticas públicas y toma de decisiones”, afirma Juan Escobar, Director del Instituto Milenio MIPP y académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.  

En este contexto, “Miradas MIPP” es la última iniciativa de divulgación científica y económica del Instituto Milenio MIPP donde los lectores podrán encontrar columnas de opinión, estudios, insights y más.

Te invitamos a leer algunos de los artículos:

MIM realizará el Primer Encuentro de Youtubers de Ciencia en Chile

 

El sábado 19 de mayo a las 12:00 horas se desarrollará en el Museo Interactivo Mirador (MIM) el Primer Encuentro de Youtubers de Ciencia en Chile, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, cuyo tema este 2018 es “Museos hiperconectados. Enfoques nuevos, públicos nuevos”.

La actividad contará con la participación de los principales divulgadores científicos nacionales en la plataforma YouTube: Charly Labs (Carlos Flores), Wikiseba (Sebastián Rojas), Astrovlog (Ricardo García) y Centro Selenium (Vanessa Barrera).

Esta será la primera vez que estos jóvenes se reúnen en una actividad que contempla la  presentación de cada youtuber, con el particular estilo que los caracteriza; y será un momento único para sus seguidores, quienes podrán conocerlos en persona y enterarse del camino que han desarrollado para convertirse en los más reconocidos divulgadores de ciencia del mundo digital del país.

Además, habrá un espacio de conversación y preguntas a destacados científicos jóvenes, como Ziomara Gertzen, ingeniera química; Eduardo Cisternas, Doctor en Física, Nicolás Troncoso, astrónomo, y Carla Hermann, física y ganadora de premio Unesco For Women in Science 2017.

El público asistente también tendrá la posibilidad inscribirse en talleres científicos a cargo de los mismos youtubers, quienes además sortearán entradas en sus respectivos canales para asistir a este inédito encuentro.

 

Charly Labs

 

Wikiseba

Astrovlog

 

Centro Selenium

Cortometraje ganador en concurso sobre científicas chilenas relata investigación de geofísica de U. de Concepción

Doctora en ciencias geofísicas Ignacia Calisto Burgos realiza una destacada labor en modelación de tsunami y desde el Observatorio del Océano del Departamento de Geofísica de esta casa de estudios. Organizadores afirmaron que el desafío para Chile está en seguir promoviendo el acceso de más mujeres a la ciencia.

Un cortometraje acerca del trabajo de investigación de la Dra. Ignacia Calisto Burgos, integrante del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, ganó el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias. El premio fue en la categoría Público General, en el cual el video “Contra viento y marea” relata la labor que Calisto efectúa en el Sistema Integrado de Observación del Océano, que ejecuta Geofísica en la Región del Bío Bío; y su labor en la modelación de tsunami.

La ceremonia de premiación fue realizada esta semana en el ex Congreso Nacional, en Santiago, ocasión en que los organizadores llamaron a crear conciencia sobre la necesidad de incorporar más mujeres a la investigación científica, la ingeniería y la tecnología. No sólo por razones de justicia y equidad, sino también por los desafíos que tiene Chile para los próximos años en los que ningún talento puede ser desdeñado.

El evento en que fueron galardonados los realizadores del cortometraje, Gonzalo Sabath, Viviana Sáez y Mauricio Sáez (VyG Audiovisual), es organizado por la Academia Chilena de Ciencias, la Red Interamericana de Academias de Ciencias, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad de Santiago.

Los creadores del concurso también destacaron la gran cantidad y diversidad de videos recibidos. En total fueron casi 300 los participantes que presentaron 57 cortometrajes: 22 en la categoría Público General y 35 en la categoría Escolar.

Carolina Aliaga, científica del centro de la nanociencia de la U. de Santiago, señaló que este concurso muestra el aporte que las científicas hacen al país, pero, en su opinión, es necesario seguir visibilizando ese esfuerzo, ya que el promedio de científicas que la Unesco atribuye a América Latina y el Caribe llega al 45%, mientras que en Chile esa cifra desciende al 33%. “Aún somos pocas, pero aportamos”, indicó la investigadora. “Este concurso es una invitación a conocer y entusiasmarse con los interesantes temas que las científicas chilenas están abordando y las interrogantes que quieren dilucidar”, destacó.

Juego móvil invita a hacer sinápsis con tu celular

Con Sinapp los jugadores podrán aprender cómo mantener un cerebro sano.

Jugar con el cerebro ya no es sólo tarea de magos e ilusionistas, ahora con una app móvil cualquiera puede jugar con la sinápsis y aprender sobre los cuidados para mantener una mente sana. Sinapp se llama la aplicación disponible en AppStore y Google Play de forma gratuita.

El objetivo del proyecto es educar sobre los cuidados del cerebro frente al envejecimiento natural, especialmente frente a enfermedades como el parkinson. La aplicación fue desarrollada por gracias al trabajo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) y sixtythree.studio. GERO es un Centro del Programa FONDAP para el estudio del envejecimiento y su relación con patologías que afectan al cerebro.

Este juego muestra el desarrollo de una persona desde su naciomiento hasta la vejez, el protagonista crece cada vez “alimentado” por los comportamientos que el jugador le aplique al cerebro del bebé, jóven, adulto y adulto mayor. Una buena alimentación, ejercicio físico y una vida social activa son los factores preponderantes que ayudan a mantener un cerebro saludable pero destaca también el bonus de Rapamicina. Este medicamento desarrollado a partir de sustancias extraídas del suelo de Isla de Pascua retarda el envejecimiento.

Según señaló Christian González-Billault, director de GERO y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile al sitio de noticias de la casa de estudios, “el objetivo del juego es concientizar a la gente respecto a que mantener las capacidades del cerebro puede estar bajo el control de sus hábitos y estilos de vida”. “La importancia del juego es hacer notar a la gente que la forma cómo uno envejece depende de las decisiones que uno toma en cada minuto, que uno tiene el control sobre cómo envejecer y el envejecimiento es maleable, por lo tanto es importante pensar cómo envejecemos y tratar de llevar una vida equilibrada y saludable evidentemente nos puede ayudar a tener un mejor envejecimiento” añadió.

Más:

Buscan la fauna silvestre en peligro por las carreteras

¿Alguna vez se topó en la carretera con un animal y no tuvo más remedio que chocar a la criatura? Quizás tuvo la mala fortuna de encontrarse con fauna silvestre.

El proyecto “Fauna impactada en las carreteras y caminos de Chile” de Cristian Celis L. y Victor Bravo N.de la Universidad de La Serena busca identificar la fauna que corre peligro de ser impactada por vehículos en las carreteras del país generando el primer banco de datos en esta área. Pero estos especialistas en conservación de fauna silvestre no podrán hacerlo solos, necesitan de su ayuda.

Para facilitar la recolección de datos han creado un servicio en línea para notificar de fauna que la ciudadanía encuentre en el camino. La app utiliza servicios ya existentes y se podrá acceder mediante teléfonos celulares.

Los reportes de vertebrados chilenos (aves, reptiles, anfíbios y mamíferos) embestidos en las vías públicas crearán un panorama nacional de peligros para la fauna en zonas distintivas del territorio. Para recopilar los datos los convocantes sugieren las siguientes medidas de seguridad:

  • Estacionar bien tu vehículo con las señales de precaución de tu auto encendidas.
  • Usar tu chaleco reflectante, de acuerdo a la normativa vigente.
  • No posicionarte en la carretera si el tráfico es peligroso.

Pero, ¿cómo se reportan los casos? La invitación es a descargar la aplicación AppSheet disponible en Android y iOS. Posteriormente iniciar sesión usando Google, usar este enlace para instalar la app del proyecto y comenzar a enviar los reportes. También existe la opción de ingresar directamente desde un computador con el enlace: https://www.appsheet.com/start/16162bc1-2115-4998-af3e-f7581dd28524

Actualizaciones y más información del poryecto se puede encontrar en su página de Facebook y Researchgate.