Este viernes 19 de marzo a las 18:00 horas, Explora Los Ríos celebrará el Día de la Astronomía con la presentación de la astrónoma Teresa Paneque (@terepaneque), en vivo a través de sus redes sociales. La actividad “Recorrido por el Sistema Solar” llevará a la familia en un viaje por los planetas que componen nuestro vecindario espacial.
La charla se podrá ver e interactuar desde Facebook, Twitter y YouTube de Explora Los Ríos que puede ser encontrado como parexplorarios en estas plataformas. La astrónoma posee más de 50 mil seguidores en redes sociales y comparte sus conocimientos para todas las edades.
Posterior a la charla se podrá descargar la actualización de la app Explora Universo, lanzada previa al eclipse solar de diciembre pasado, ahora presenta una vista en realidad aumentada del sistema solar. Disponible en Google Play Store y Apple App Store la aplicación contiene información sobre astronomía para toda la familia y con la posibilidad de hacer fotografías junto a planetas y eclipses.
El Día de la Astronomía se celebra desde 2014 cada equinoccio de otoño gracias a un acuerdo entre el Programa Explora, la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Para la Región de Los Ríos, las iniciativas están a cargo de Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile.
Son más de 10 actividades las que se realizarán durante la semana del 15 al 19 de marzo, junto a concursos, para festejar el Día de la Astronomía 2021, actividades organizadas por el programa Explora Coquimbo, financiado por el Ministerio de Ciencias y ejecutado en la región por la Universidad Católica del Norte en conjunto con AURA NOIR LAB.
El cronograma comienza el día lunes con el lanzamiento del concurso de dibujos “Cuidando tu cielo, el mío y el de todos” a través de Instagram Live, para continuar con la Charla Inaugural de Fran Astrónoma que se transmitirá por Facebook Live. Para el día martes a las 11:00 habrá un recorrido virtual a cargo del Observatorio Cruz del Sur y a las 15:00hrs una Charla “Chile cuida tu cielo” a cargo de el Astrónomo Guillermo Blanch, del observatorio Las Campanas, quien expondrá como podemos desacelerar la problemática de la contaminación lumínica y cuidar más los cielos de nuestro país.
La encargada de la actividad por parte del Proyecto Explora Coquimbo, Natalia Pérez, invita a la comunidad a ser parte de los eventos, “vamos a tener charlas, talleres, algunas actividades de observación de cielos además de concursos para concientizarnos sobre la importancia de la contaminación lumínica y mucho más. Esperamos contar con la audiencia de todos nuestros seguidores y a prepararse porque esta semana de actividades, que se van a efectuar de manera online, podremos disfrutar desde casa de todas las maravillas del universo y de todo lo que lo rodea”.
Astro Day
La ya conocida actividad, se realizará de forma remota y comienza el miércoles 17 a las 18:00 en transmisión en vivo por Youtube y Facebook, y durante los días siguientes tendrá charlas y talleres como por ejemplo “contenidos de astronomía para observatorios turísticos”, Taller de observación Solar, “Panel sobre la contribución de los observatorios a la astronomía”, “Panel de carreras en Astronomía” entre otras muchas actividades a desarrollar.
Al respecto, Manuel Paredes Espinoza, Outreach Manager de AURA NOIR LAB, realiza un llamado al público a participar de todas estas actividades “dejarlos invitados cordialmente a celebrar el próximo día nacional de la astronomía, que junto a nuestros amigos de Explora, hemos organizado actividades muy entretenidas, específicamente un evento que ya tiene una tradición de varios años, el AstroDay Chile y para eso vamos a estar en vivo a través del canal de YouTube de Noir Lab desde el día miércoles 17 hasta el viernes 19”. La invitación es a tomarnos un tiempo para observar y valorar nuestros cielos, en las redes sociales de Explora Coquimbo podrás encontrar toda la información detallada. Además, destacar que este evento se celebra a nivel nacional, con actividades en cada región. Puedes encontrar toda la programación, concursos y ejercicios para observar el cielo en www.diadelaastronomia.cl, donde además encontraras el desafío que invita a todos y todas a medir la contaminación lumínica de tu entorno.
El destacado científico nacional brindó una charla a cerca de 400 estudiantes del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena.
Ante más de 400 estudiantes y docentes del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena, el destacado astrónomo nacional Dr. Mario Hamuy brindó una charla sobre el Universo mediante imágenes y explicaciones, y una constante interacción con el público presente, para que de esta forma pueda acercar esta disciplina científica a los jóvenes del histórico establecimiento local.
Ante un colmado teatro Jorge Peña Hen, la comunidad educativa participó activamente en la charla que habló de los misterios del universo, pero en especial sobre los eclipses y la importancia de la ciencia astronómica.
El hecho de poder dialogar con tanta gente y entablar una positiva cercanía, fue valorada por el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, “estar en este lugar histórico, en este teatro maravilloso, ya es algo que me pone los pelos de punta. Se hace el agregado que en este salón estuvieron cerca de 400 estudiantes y eso es increíblemente emocionante, porque me permitió hacer un recorrido del universo, pero junto con ellos. Yo le hice unas preguntas y ellos me respondía, entonces fue un trabajo colaborativo y eso me llena de satisfacción”.
Hamuy, quien vivió cerca de 10 años en la ciudad de La Serena, tuvo un importante vínculo con los estudiantes presentes, situación que fue valorada por Pedro Lucero, del Tercero A, quien manifestó que la charla “fue muy entretenida, todos estuvimos interesados en el tema, todos dieron su opinión ya que fue muy interactivo. Me interesó mucho, desde el primer minuto me enganchó de una, ya que sinceramente había cosas que no sabía, como por ejemplo la corona del Sol, se ve muy interesante”.
La visita se dio en el marco de la difusión y divulgación que realiza la Fundación Chilena de Astronomía, quienes buscan democratizar el conocimiento del universo, haciéndolo accesible a todo quien la desee observar. En esa lógica, se logró una alianza con el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, para acercarse a los estudiantes de la zona.
“El encuentro generó una muy buena impresión dentro de la comunidad escolar serenense, ellos estuvieron muy gratos de recibir y escuchar a Mario Hamuy. La primera evaluación desde un punto de vista institucional es muy buena, porque nos consideran como un ente valido para lograr sinergias entre científicos y establecimientos. Y dentro del plano de la divulgación científica, la charla fue muy bien recibida por los más de 400 estudiantes presentes, donde el astrónomo les habló sobre la importancia de esta disciplina, lo que se viene en el eclipse y poder encantar a los estudiantes desde el punto de vista de la ciencia”, manifestó Iver Núñez, Coordinador Ejecutivo del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.
Cabe destacar que este 2019 es importante para la astronomía local y nacional. Al próximo eclipse total de sol del 2 de julio y que se percibirá en gran parte de la Región, el Programa Explora de CONICYT y su Consejo Asesor, compuesto por once académicos expertos en diferentes áreas, ha proclamado el 2019 como el Año del Sol, para que de esta forma se pueda acercar aún más esta ciencia a la comunidad.
El Observatorio Gemini invita al AstroDay Chile 2019 para ponerle un broche de oro a las celebraciones del Día Nacional de la Astronomía
La Serena nuevamente es el centro de reunión de AstroDay Chile 2019, la gran fiesta de la astronomía de la Región de Coquimbo que congregará a los observatorios científicos y turísticos más importantes de Chile el próximo sábado 23 de marzo, a partir de las 10:00 horas y en horario continuado hasta las 22:00 horas, en el Colegio Seminario Conciliar, ubicado en Manuel Rodríguez 650, en La Serena.
El tradicional evento, organizado por el Observatorio Gemini, es totalmente gratuito y reunirá a 20 instituciones científicas y turísticas del todo el país relacionadas con la astronomía, las cuales compartirán las últimas novedades en materia científica y los servicios más destacados para los turistas que visitan la zona. Al mismo tiempo, el público tendrá la oportunidad de interactuar con los protagonistas de ciencia de vanguardia hecha en Chile.
Entre los patrocinadores de AstroDay destacan la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), el Observatorio de Cerro Tololo, el PAR Explora Conicyt de Coquimbo, El Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Observatorio Las Campanas, El Observatorio ALMA y el Observatorio Gemini, como anfitrión.
Además de la exhibición permanente de los observatorios, AstroDay Chile 2019 ofrecerá charlas, talleres de construcción de cohetes de papel, funciones de planetario móvil y de cine en 3D, talleres sobre cráteres lunares, visitas al Tololito, concursos y muchas sorpresas más.
Al final del día, a partir de las 20:30 horas, los asistentes podrán maravillarse con los cuerpos celestes visibles durante esa noche, en una Fiesta de las Estrellas protagonizada por los observatorios turísticos y los anfitriones de esta cita científica.
AstroDay Chile llega a un público compuesto en su mayoría por familias con niños en educación básica, y también es una buena oportunidad para los estudiantes de enseñanza media interesados en seguir profesiones relacionadas a las ciencias, la ingeniería o las matemáticas, o para los estudiantes universitarios de este tipo de carreras, que desean integrarse al mundo laboral de los observatorios astronómicos.
Para evitar aglomeraciones y brindar un espacio seguro, personalizado y educativo para todos, las visitas deben inscribirse a las actividades el mismo día del evento, por orden de llegada, ya que cada una de ellas tienen un máximo de visitantes planificado con anterioridad.
Durante tres días se desarrollarán diversas actividades para despertar el interés de la comunidad por el estudio y observación de nuestro cielo.
Desde hace un par de años, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de sus programas Explora y de Astronomía, en conjunto con la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, instauró en todo el país el Día de la Astronomía en el mes de marzo, como una instancia que nace para destacar este patrimonio natural, difundir las investigaciones en este ámbito y despertar el interés de la comunidad por el estudio y observación de nuestro cielo.
Este 2019 se celebra el Día de la Astronomía el 22 de marzo, y en la Región de Coquimbo, por medio de distintas entidades, se estarán desarrollando actividades gratuitas en diversas comunas y que buscarán acercar la ciencia a toda la comunidad.
Todo comenzará el jueves 21 de marzo, cuando a contar de las 10:00 horas se realice la Feria Astronómica 2019, organizada por el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte y el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, y en donde entidades astronómicas, científicos y establecimientos educacionales, presentarán sus investigaciones a la comunidad, además de efectuarse talleres, charlas y observaciones solares, para todas las personas que visiten la Plaza de Armas de la comuna de Coquimbo.
Katiusca Cuello, Directora Ejecutiva (s), Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, afirmó respecto a esta actividad, que “para nosotros es importante incentivar la generación de aprendizajes en nuestros estudiantes en todas las experiencias que podamos realizar como institución y el eclipse solar total es una instancia propicia para desarrollar objetivos de aprendizaje de diferentes asignaturas y en gran parte de nuestros niveles educativos. Es por eso que estamos desarrollando una serie de actividades junto a nuestras comunidades en un programa denominado “Camino al Eclipse” y esta feria astronómica -donde trabajamos en conjunto con PAR Explora de CONICYT Coquimbo- es el primer hito de esta parrilla programática”.
A eso de las 20:30 horas y en la ciudad de La Serena, la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), en conjunto con estudiantes de academias de ciencias y astronomía, y con el apoyo de CONICYT, ejecutará una actividad de terreno consistente en una medición de contaminación lumínica en la avenida Francisco de Aguirre.
El día viernes 22 se desarrollarán dos actividades. La primera se realizará en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena, cuando a contar de las 16:00 horas comiencen los talleres de constelaciones y de espectroscopia, del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, además de visitas al Planetario Móvil. Luego se efectuará un panel de expertos, que congregará a especialistas de AURA/ULS, Sernatur y el Gobierno Regional; para finalizar con una Fiesta de las Estrellas y observaciones nocturnas.
Por otro lado y el mismo día, la ciudad de Monte Patria será sede de una Fiesta Astronómica a contar de las 18:00, en donde se desarrollarán charlas, ponencias de destacados expertos, habrá música en vivo y también observaciones nocturnas para toda la familia. Todo se llevará a cabo en el Embalse La Paloma y se extenderá hasta las 23:00 horas.
Finalmente, el sábado 23 de marzo, se efectuará el tradicional AstroDay 2019, actividad organizada por el Observatorio Gemini y en la que participan observatorios científicos y turísticos que operan en Chile y en la Región de Coquimbo. El evento, que contará con talleres, observaciones, charlas y muestras de stands, comenzará de las 14:00 hasta las 22:00 en el Colegio Seminario Conciliar de La Serena. Este año, AstroDay Chile tendrá un sello dedicado al Eclipse de Julio de 2019, y muchas de las actividades del día estarán enfocadas a enseñar e informar a la comunidad sobre este particular evento astronómico.
“Estamos invitando a toda la comunidad a que pueda participar de las actividades asociadas al Día de la Astronomía. Tenemos una parrilla de acciones y distintas actividades donde las personas y niños podrán conocer sobre lo que se hace en el área, lo que hacen los investigadores en sus observatorios y así también lo que se está desarrollando en los establecimientos educacionales, en relación al tema de la astronomía”, afirma el Director del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, Sergio González.
El Día de la Astronomía 2019, es una iniciativa desarrollada y apoyada en la Región de Coquimbo por: el Observatorio AURA en Chile, por medio del Observatorio Gemini e Interamericano Cerro Tololo; el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte; la Biblioteca Regional Gabriela Mistral; el Servicio Local De Educación Pública Puerto Cordillera; el Gobierno Regional; el Departamento de Física y el Campus Digital de la Universidad de La Serena; OPCC; los observatorios Cruz del Sur, las Campanas y Collowara; el Centro Astronómico Alfa Aldea; Sernatur; el colegio Seminario Conciliar; CECREA; la Municipalidad de Coquimbo, Municipalidad de La Serena; y el Departamento de Fomento Productivo y Turismo de la Municipalidad de Monte Patria.Puede conocer más información en el sitio https://diadeastronomia.conicyt.cl/ y subir sus fotografías o post con el hashtag, #ChileMiraTuCielo