Divulga

Se amplía el plazo para que docentes postulen a las capacitaciones gratuitas del Proyecto Explora Los Ríos

Profesionales de la educación escolar y preescolar de todas las áreas y niveles podrán ser parte de la experiencia virtual del Campamento ExploraVA! 2022. La iniciativa extendió su plazo de postulación hasta el viernes 10 de diciembre.

Hasta el próximo viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas, docentes y profesionales de la educación de la Región de Los Ríos podrán postular para participar de este encuentro pedagógico virtual de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La iniciativa es organizada por el Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile.

“Campamento para Profes Explora VA!” es una actividad de capacitación y encuentro docente que busca promover herramientas que fortalezcan competencias y habilidades para el ejercicio pedagógico. Durante cinco días los participantes seleccionados podrán intercambiar experiencias y nutrirse sobre estrategias didácticas para implementarlas en proyectos de investigación.

Las actividades serán a distancia y no tienen costo para sus participantes. Se realizará del 10 al 14 de enero, con temáticas como el Ciclo de Indagación e investigación en Artes y Humanidades. Una excelente oportunidad para complementar conocimientos y ser parte de una red de apoyo a docentes, técnicos, educadoras y directivos de establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos. Cabe destacar que docentes y profesionales que no se encuentren afiliados a un establecimiento educación al momento de la inscripción también podrán participar.

La Dra. Camila Tejo Haristoy, directora del Proyecto Explora los Ríos, hizo un llamado a ser parte de esta nueva versión del campamento, “queremos que sea una instancia imperdible y enriquecedora para cada docente. Por razones sanitarias quisimos manejar todas las variables y hacer un campamento virtual, con el desafío técnico que ello conlleva. Para esta versión del campamento, cada participante recibirá un kit de materiales pedagógicos que hemos trabajado con un grupo de especialistas en educación”. También valoró el esfuerzo y dedicación de docentes que ya han postulado, “sin duda estos han sido años complejos y como equipo valoramos que ya más de una veintena de docentes tengan interés en participar, por ese motivo extendemos el plazo de inscripciones para que más profesionales tengan la oportunidad de postular”.

Por otra parte, destacó que “la invitación es para que todos los docentes, profesores de lenguaje, ciencias, historia, artes, ciencias sociales, tecnología, educadores y educadoras de párvulos, técnicos, jefaturas de UTP, incluso directores, puedan vivir esta experiencia”.

Para ser parte del campamento virtual se debe ingresar al sitio web del Proyecto Explora Los Ríos en www.explora.cl/rios y rellenar el formulario en línea disponible en el banner principal. Junto con sus datos se debe adjuntar una carta de apoyo del establecimiento educacional o copia de su título en caso de no tener afiliación a uno. Los resultados de las postulaciones se publicarán el lunes 13 de diciembre.

Educarchile ofrece más de 30 cursos online gratuitos a profesores y profesionales de la educación de todo Chile

La plataforma educarchile pone a disposición de docentes, educadoras de párvulos, directivos, asistentes y profesionales de la educación y público en general, una treintena de cursos gratuitos asincrónicos que abordan temáticas relevantes y entregan herramientas necesarias para la educación de hoy. 

La pandemia ha acelerado la transformación educativa, desafiando a los docentes. Hoy, para asegurar el logro de los aprendizajes de sus estudiantes, han tenido que aprender a utilizar nuevas herramientas TIC a un ritmo acelerado y han debido adaptar sus métodos de enseñanza con innovación y creatividad para formar a las niñas, niños y adolescentes en modalidad presencial, remota, e híbrida, tanto en zonas rurales como urbanas.

Atendiendo esta realidad, el portal educarchile entrega oportunidades de formación a los docentes, educadoras(es) de párvulos, directivos(as), asistentes y profesionales de la educación y público en general, poniendo a su disposición más de 30 cursos cortos, asincrónicos y gratuitos desarrollados junto al Ministerio de Educación y fundaciones educativas, que les servirán para responder a los desafíos actuales de la educación.

“Los cursos de autoaprendizaje que disponemos para los diferentes actores de las comunidades educativas plantean contenidos pertinentes a las necesidades de la educación del siglo XXI, generados por expertos y alineados a la política educativa. Asimismo, la propuesta instruccional potencia el desarrollo de competencias docentes vinculadas a la reflexión sobre la experiencia, colaboración entre pares, profundización en temáticas críticas y la elaboración de productos que permitan poner en práctica lo abordado y enriquezcan su quehacer profesional”, señala Libertad Manzo, líder del área de Formación Continua de educarchile.

El año pasado más de 16 mil docentes y profesionales de la educación de todo el país se inscribieron en estos cursos. Una de sus ventajas es que, al ser de auto instrucción, se pueden iniciar en cualquier momento del trimestre (entre el 04 de mayo y el 02 de julio) y avanzar de forma autónoma en el horario que más le acomode al estudiante. Otro aspecto ampliamente valorado, es que todos conducen a un certificado de participación que acredita las horas de dedicación.  

Este año, uno de los nuevos cursos que se presentan es “El Desafío del Aprendizaje Socioemocional desde la Implementación del Currículum de Orientación”, elaborado junto a la División de Educación General (DEG) del Mineduc. “Entendiendo la importancia que tiene el aprendizaje socioemocional en los proyectos educativos de nuestro país y del mundo, queremos invitar a los profesores jefe y orientadores, a abordar el aprendizaje socioemocional desde el currículum formal de orientación, en donde conocerán las bases curriculares de orientación y las distintas estrategias que les permitirán abordarlo con un enfoque socioemocional”, indica Teresita Janssens, Coordinadora Nacional de Formación Integral y Convivencia Escolar del Mineduc. 

Otro curso nuevo es “Aulas Conectadas a Internet: Planifica Nuevas Experiencias de Aprendizaje, creado junto al Centro de Innovación del Mineduc, que permitirá avanzar en el desarrollo de habilidades y competencias para el diseño de clases y/o experiencias de aprendizaje motivadoras y desafiantes, incorporando el uso de recursos digitales e Internet, en un contexto presencial y remoto.  

También, se ofrece la ruta de autoaprendizaje “Lentes de Colores: Herramientas para una Educación Inclusiva”, construida junto a la organización internacional Youth for Understanding (YFU) y la DEG del Mineduc. Esta es una invitación a adquirir herramientas que permitan desarrollar una Educación Inclusiva mediante la implementación de actividades que formen a los estudiantes para una ciudadanía global e intercultural, incorporando prácticas pedagógicas basadas en el respeto, la comprensión y la solidaridad al interior de la comunidad educativa.
Para conocer la totalidad de la oferta formativa de educarchile, se debe ingresar a la sección Desarrollo Profesional.

MIM Educa: Guías con experimentos y tutoriales científicos a distancia para profesores y estudiantes de todo el país

El museo preparó contenido científico didáctico en las áreas de Biología, Física o Química para los niveles de 7° básico a 4° medio. Inscripciones en www.mim.cl

La primera dama y Presidenta del Museo Interactivo Mirador, Cecilia Morel, anunció este viernes la apertura de las inscripciones para el nuevo programa del museo, “MIM Educa”, que busca apoyar a los profesores en las clases a distancia, mediante la entrega de material audiovisual con experimentos científicos y guía de actividades lúdicas, que están alineadas con el Currículum Escolar Priorizado del Ministerio de Educación.

Este proyecto busca complementar y apoyar  activamente el trabajo de los docentes en esta época de pandemia, facilitando la planificación de su asignatura, con un set completo de videos tutoriales y láminas educativas listas para desarrollar una clase, en un formato y lenguaje didáctico y simple, el cual ha sido especialmente preparado por profesionales del área de Educación del museo, entre los que se encuentran educadores y científicos.

“El MIM es fundamental en la educación no solo de nuestros niños y niñas, sino que de todos nosotros. Es un espacio que incentiva la capacidad de asombro, motiva la curiosidad, la creatividad y la imaginación para comprender mejor el mundo que nos rodea. Es por eso que seguiremos potenciando este tipo de iniciativas que permiten a profesores y estudiantes tener acceso a una oferta educativa complementaria para sus clases y en línea con la contingencia nacional en esta cuarentena”, señaló Cecilia Morel.

“MIM Educa” tiene alcance nacional y su inicio está previsto para la primera semana de julio, momento en que los docentes inscritos recibirán el material educativo en forma virtual. Está dirigido a docentes en ejercicio de Ciencias y, para participar, los profesores interesados deben  inscribirse hasta el 30 de junio, a través de un formulario en la página web www.mim.cl, indicando los datos del establecimiento donde imparten clases y las temáticas científicas a las que desean acceder, de acuerdo a los Objetivos de Aprendizaje (OA) por cada grado escolar.

 

Cada profesor inscrito en esta primera convocatoria de junio accederá digitalmente al contenido y recibirá asesoría y seguimiento para implementar estos tutoriales con sus alumnos durante el mes de julio, incluyendo una metodología de evaluación. El material abarca temáticas específicas como neurociencia, osmosis, ciclos de la naturaleza, escala de acidez o circuitos eléctricos, entre otras, en las áreas de Biología, Física o Química y para los niveles de 7° básico a 4° medio.

La última semana de cada mes se abrirá un nuevo plazo de inscripción para solicitar el material, con el fin de que los profesores puedan planificarsus clases con anticipación y disponer de tiempo para incluir los videos y guías del MIM en su programación.

“Con este proyecto, el museo  mantiene su compromiso  y misión educativa con niños, niñas y jóvenes, aún en tiempos complejos como el actual, a través de herramientas  y contenidos  para complementar las asignaturas en forma experimental, que es parte del sello del MIM”, señaló Dalia Haymann, directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador.

El programa comenzó su marcha blanca el lunes 8 de junio, en 14 colegios de Melipilla, Santiago y La Florida, alcanzando a 924 estudiantes en este plan piloto. Entre los establecimientos educacionales que serán parte del proyecto en esa primera etapa están el Liceo N°1 de Niñas, el colegio Lord Tomas Cochrane y el Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza, entre otros.

Para inscribirse los profesores deben:

  1. Ingresar al sitio web del MIM en el siguiente link https://www.mim.cl/index.php/reservas-mimeduca/view/form
  2. Completar el formulario con los datos personales y profesionales, además de la información del Establecimiento Educacional.
  3. Indicar la temática científica a la que desea acceder, según las alternativas entregadas en el formulario.
  4. Si cumple con los requisitos, durante la primera semana de julio recibirá el material con indicaciones generales y la pauta de seguimiento y evaluación.

MIM anuncia gratuidad para los profesores

 

El Museo celebra el Día del Profesor con este beneficio permanente, que les permitirá visitar sus salas sin cancelar entrada, cualquier día del año, favoreciendo a miles de docentes anualmente.

 

El Museo Interactivo Mirador (MIM), que pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia, anunció la gratuidad permanente para los profesores y profesoras, como una forma de premiar su importante labor y destacar su figura como aliados en una visión lúdica e interactiva de la educación.

Hasta el momento, los docentes ingresaban en forma gratuita solo cuando realizaban una salida pedagógica con su grupo curso; pero desde hoy podrán acceder al museo en forma particular con entrada liberada, cualquier día del año.  

Este beneficio, que se anuncia en el Día del Profesor, es un reconocimiento que el Gobierno, a través de la primera dama, hace a los profesores y profesoras, que son actores claves para el MIM, ya que el proyecto educativo del museo es complementario al trabajo que ellos desarrollan en el aula.

El museo se ha transformado en estos 18 años de existencia en el gran laboratorio donde los estudiantes pueden experimentar con distintas disciplinas, que abarcan desde el arte, la ciencia y la tecnología.

“Este nuevo beneficio del MIM para los docentes es un acto de gratitud hacia quienes sentimos como una comunidad clave; y es que compartimos el mismo interés: motivar y despertar el deseo por conocer el mundo que nos rodea en niños, niñas y jóvenes, así como abrir las puertas del conocimiento y el pensamiento crítico” Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM

Para hacer válido el beneficio los profesores deben presentar en boletería su carnet de identidad en los casos que se mencione el título de profesor, una copia del título impresa o en PDF o el carnet del Colegio de Profesores.

 

Profesores de la Región de Los Ríos invitan a sus estudiantes a jugar en la sala

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos desafió a docentes a crear sus propios juegos de mesa para enseñar en el colegio.

Jugar en la sala de clases, la mayor prohibición de todas en la educación formal y que los profesores de la región de Los Ríos buscan destronar. Viernes por medio más de 40 docentes se reúnen en Valdivia para aprender de juegos de mesa y cómo pueden servir para entregar contenidos de una forma lúdica y entretenida.

Se trata del Taller AntiMateria, una iniciativa del PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Dirección de Vinculación de la Universidad Austral de Chile y Espacio en Construcción, lugar de encuentro de actividades culturales en la ciudad fluvial. El objetivo de este taller es crear un juego de mesa con el cual los y las estudiantes aprendan de forma interdisciplinaria.

Cada establecimiento participa con dos docentes de áreas diferentes, en casos tan disímiles como educación física y ciencias naturales o lengua inglesa y matemáticas. El objetivo es crear desde cero un juego para sus estudiantes el cual será presentado durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología de octubre próximo.

Sobre esta iniciativa la Dra. Rocío Jaña, coordinadora ejecutiva del PAR Explora destacó la oportunidad de que profesores y profesoras tengan un espacio de creatividad. “La idea era crear alguna instancia donde profesores y profesoras pudiesen dar rienda suelta a su creatividad, sentirse cómodos, quizás haciendo un hobby, pero a la vez encontrando y creando nuevas formas de enseñar en el aula. Los juegos de mesa y nuestros relatores de Espacio en Construcción entregan esa posibilidad, con sesiones de aprendizaje, creación y juego, muy entretenidas y enriquecedoras.  La experiencia nos dice que cuando los docentes aprenden de forma entretenida, ellos transmiten eso a sus estudiantes, por lo que esperamos sesiones de juego entretenidas y educativas, abordando los contenidos del currículo tanto implícita como explícitamente”.

“Otra arista interesante del taller, es que busca la inter-disciplinariedad curricular, en este sentido, las profesoras y profesores que participan no son solo de ciencias, sino también de lenguaje, inglés, educación física y educadoras de párvulos, entregando cada una su mirada y experiencia, generándose colaboraciones y aprendizajes conjuntos que no siempre ocurren en los colegios” agregó.

Jugar y crear

Profesoras y profesores de educación básica se enfrentaron durante cuatro de las diez sesiones de la capacitación a juegos de mesa como Catan, Imagine, Código Secreto y Dixit. De estas bases comenzaron a plantear ideas sobre sus propias creaciones, tal como es el caso de las docentes de la Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco. Ana Valeria Molina, profesora general básica trabaja junto a su colega Analía Olivares en un juego sobre la tabla periódica donde el objetivo es ordenar y relacionar los elementos químicos con su símbolo y nombre.

“En un principio nos inspiramos en el juego Azul, ahora no se parece tanto, pero funcionó como base. Con la ayuda de los talleres encontramos detalles que no habíamos considerado, por lo que nos sirvió para aclarar dudas. En especial cuando reestructuramos el juego, haciendo varios cambios sobre conceptos en los que insistíamos, y que ahora que funciona mucho mejor” comentó la profesora Ana Valeria. Su prototipo lo trabajan con papel y cartulina y pronto iniciarán en clases la materia de tabla periódica en octavo básico.

Otro grupo, esta vez de Valdivia, trabaja uniendo la biología y la música creando cartas con diferentes partes del cuerpo necesarias para tocar un instrumento musical. Daniela Cosimo, profesora de biología del Colegio María Auxiliadora de Valdivia asiste junto a Vanessa Rivas, profesora de música del establecimiento.

“Nos estamos guiando en algunos juegos que ya hemos visto anteriormente e intentando enlazar el contenido. Eso es lo más difícil. El niño debe asociar que para tocar flauta no solamente necesita la boca, sino que todo el organismo (…) en mis fichas tengo pulmones, tráquea, intercambio gaseoso y todas esas cartas se ponen en el tablero” indicó Cosimo.

Para María José Besoain, arquitecta y facilitadora del área infantil de Espacio en Construcción, un aspecto interesante de la iniciativa es que los docentes vuelven a ser niños. “Volver a ponerlos en una situación de creación porque normalmente son facilitadores de un contenido que ya viene escrito. Pero es difícil ponerlos en una situación donde tienen que crear algo desde cero y el ser creador implica también uno se equivoca y el profesor está acostumbrado a ser la persona que no se equivoca, el que sabe” comentó. Junto a Alejandro Weiss, también arquitecto y coordinador de Espacio en Construcción, desarrollaron los contenidos junto al equipo del PAR Explora y la colaboración de Ludoteca Zona B, organización que mantiene una “biblioteca” de juegos de mesa en Valdivia.

Alejandro Weiss añade que este taller permite un aprendizaje mucho más allá del contenido del juego, también permite aprender a trabajar en equipo, deducción, estrategias. En definitiva, desarrollar el pensamiento crítico en escolares. “Uno piensa que esta capacitación está enfocada en los niños, pero también es una herramienta para que los profesores y profesoras vuelvan a cuestionarse y a pensar de qué manera entregar sus conocimientos en las aulas” agregó.

En el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia utilizarán su juego de mesa en primero y segundo básico. Katherine Lorca, profesora de primer ciclo básico y Anabella Vidal, profesora de educación básica, trabajan en un juego sobre matemáticas y orientación espacial. “El juego consta de una historia: unos enanos mineros que vieron que el dragón se quedó dormido entonces ellos entran a la mina a sacar los minerales preciosos y tienen que hacerlo rápidamente antes que despierte el dragón. Por lo tanto, todo es contra el tablero, o en contra del dragón” la profesora Katherine Lorca presentó el juego como una posibilidad de trabajar en equipo, una necesidad en estudiantes pequeños, entregando una nueva arista de posibilidades educativas con su creación.

Semana de la ciencia

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se celebrará a lo largo del país desde el 8 al 14 de octubre, por este motivo no sólo se invitó a participar a docentes de la capital regional. También son parte profesores de Paillaco, Panguipulli, Río Bueno, La Unión y San José de la Mariquina, incluyendo establecimientos rurales unidocentes.

Durante la semana se desarrolla una iniciativa titulada “Día de la Ciencia en mi Colegio” donde docentes del área organizan actividades para celebrar la ciencia en su establecimiento, generalmente organizando ferias o charlas con investigadores. En ese contexto el PAR Explora entregó una oportunidad de innovar en esta celebración creando juegos de mesa en doce establecimientos de la región.

Ahora sólo quedan las últimas sesiones de trabajo, momento en que profesores y profesoras tomen tijeras, pegamento, cartón y lápices para crear las piezas, tableros y cartas necesarias para aprender con los juegos de mesa. Y jugar en la sala de clases.