Divulga

Canal cultural NTV estrena inédita serie documental que explora la intimidad de 10 científicos en Chile

En 5 capítulos de una hora de duración, “Efecto Eureka, maestros de la ciencia” devela por primera vez las motivaciones, deseos y logros de un grupo de destacados investigadores y su aporte al desarrollo científico del país. Fue realizada por la productora Neurona Group y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

A partir de este lunes 9 de agosto a las 22:00 horas y durante cinco semanas, disciplinas tan distintas y apasionantes como la astronomía, la geología, la biología o la paleontología se tomarán las pantallas del nuevo canal cultural de TVN: NTV. Y serán algunos de los investigadores más destacados en el país los encargados de mostrar no sólo sus secretos si no también, la intimidad e historias humanas que ellas guardan. 

Se trata de “Efecto Eureka, maestros de la ciencia”, serie documental que entrega un mirada intima de un grupos de científicos y científicas en Chile y sus motivaciones. Fue realizada por la productora Neurona Group y con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

Cada capítulo tiene una duración de una hora y en el se cuentan historias como las de la microbióloga Cristina Dorador, actual convencional constituyente que ha dedicado su vida a investigar las bacterias extremófilas del Desierto de Atacama, además de su pasión por la música y la poesía. También la del biólogo Mylthon Jiménez  y sus esfuerzos por crear en Chile un  memorial que recuerde la tragedia de Hiroshima, o la de Millarca Valenzuela, una geóloga experta en meteoritos cuyo mayor sueño es volar. También se develan facetas poco conocidas de investigadores como las de Gonzalo Bacigalupe, un sicólogo experto en fenómenos naturales con un gran talento en la pintura o la de la astrónoma Amelia Bayo, quien además de impulsar en Chile la fabricación de espejos para telescopios gigantes, es una apasionada por el piano y el basquetbol.

“Efecto Eureka, maestros de la ciencia” fue una producción de más de un año de duración que obligó a su equipo, liderado por los realizadores audiovisuales científicos, Cristián Campos Melo y Andrea Obaid, a involucrarse con cada uno de los protagonistas y sus vidas personales. “Su objetivo es inspirar y poner en valor nuestro patrimonio humano-científico, a través de personas comunes y corrientes, con alegrías, sueños y dificultades como todos los chilenos para seguir impulsando el desarrollo de la ciencia y el conocimiento local”, señala Andrea Obaid, directora de Neurona Group.

“Efecto Eureka” se estrena todos los lunes a partir de este lunes 9 de agosto a las 22:00 horas por el canal NTV y sus plataformas digitales. Cada uno de sus 5 capítulos cuenta la historias de dos científicos (una mujer y un hombre) y estos son:

CAP 1

– Mylthon Jiménez / Biólogo en Valdivia

– Cristina Dorador / Microbióloga en Antofagasra y actual constituyente

CAP 2

– Christian Salazar / Geólogo paleontólogo en Santiago

– Millarca Valenzuela / Geóloga experta en meteoritos en Antofagasta

CAP 3

– Amelia Bayo / Astrónoma en Valparaíso

– Gonzalo Pimentel / Arqueólogo en San Pedro de Atacama

CAP4

– Gonzalo Bacigalupe / Sicólogo experto en fenómenos naturales en Santiago

– Carolina Gutstein / Paleontóloga en Atacama

CAP 5

– Liliana Pezoa / Ingeniera Forestal en Reserva Costera Valdivian

– Pablo Salucci / Geógrafo en Santiago

Concluye etapa de producción en terreno de documental científico sobre el Estrecho de Magallanes

El proyecto audiovisual de la Fundación Prisma Austral busca divulgar conceptos geológicos y de cambio climático, cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos” es el nombre del documental que busca acercar conceptos científicos relativos al paso oceánico austral. El producto audiovisual tendrá una duración de cuarenta minutos, con la conducción de Gerd Sielfied Corvalán, geólogo y coordinador científico de la Fundación Prisma Austral, quien entrevista en terreno a especialistas en diversas disciplinas, para comprender el origen geológico, las cicatrices glaciales y tectónicas del lugar, que han albergado vida humana desde hace milenios y una gran biodiversidad de flora y fauna.

Para Pedro Ossandón Solar, director ejecutivo de la Fundación Prisma Austral y responsable del proyecto, señala que “este primer proyecto, que como fundación nos adjudicamos con financiamiento público, nos tiene muy contentos y agradecidos del Ministerio de Ciencias Tecnología, Conocimiento e Innovación. Estamos poniendo mucha dedicación y profesionalismo para revelar de la mejor manera posible la historia de este maravilloso Estrecho de Magallanes”.

El trabajo audiovisual en terreno es dirigido por Juan Carlos Campos Solari, utilizando drones, cámaras de alta definición, y buscando capturar la enorme belleza de la historia oculta del Estrecho de Magallanes, en un ameno diálogo que divulga conocimiento científico apoyado en paisajes y el desarrollo de la ciencia local.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la colaboración de profesionales de instituciones de investigación de la zona, tales como la Wildlife Conservation Society (WCS), el Instituto Antártico Chileno (INACH), y la Universidad de Magallanes (UMAG).

El estreno y distribución del material, está programado para el segundo semestre del 2021 con el apoyo del canal regional ITV Patagonia.

Estrenan en YouTube documental sobre el Apollo 11 según el testimonio de chilenos

Con motivo del 50º aniversario de la proeza astronáutica, se estrenó el documental “Apolo 11: Una hazaña histórica en la memoria de Chile”, una producción de AUI/NRAO -socio norteamericano del Observatorio ALMA- financiada por la Embajada de Estados Unidos en Chile. La pieza hecha en nuestro país, rememora los 50 años de la llegada de la humanidad a la Luna desde el sur del mundo, con niños, niñas  y jóvenes que siguen el rastro de aquellos chilenos que fueron testigos de esta proeza del espacio. 


El documental de 26 minutos, realizado por Vectorial Films, aporta al patrimonio histórico, recorriendo ciudades como Antofagasta, Concepción y Santiago; destacando la participación de personajes ilustres, académicos, científicos, comunicadores y ciudadanos, entre los que figuran: María Teresa Ruiz, astrónoma chilena y Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997; José Maza, astrónomo y astrofísico chileno, Premio Nacional de Ciencias en 1999; y Carlos Espinosa, denominado “el padre mundial del atrapanieblas”. Destaca la participación de profesores y alumnos del Colegio Gabriela Mistral de Coronel y del Colegio Universitario Antonio Rendic de Antofagasta.

La Embajada de los Estados Unidos en Chile, explicó que el apoyo brindado a la iniciativa de AUI/NRAO busca resaltar la larga y exitosa colaboración en ciencias, tecnología e innovación entre Estados Unidos y Chile.

Revisa el documental completo aquí: