Divulga

Explora lanza app interactiva sobre astronomía

La aplicación contó con la participación de tres proyectos asociativos de distintas regiones, además de la asesoría científica de Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales. Descargar aquí.

Con la finalidad de acercar la temática astronómica a toda la familia, este viernes tres Proyectos Asociativos Regionales Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de forma simultánea lanzarán la app “Explora Universo”, plataforma interactiva que permitirá a las y los usuarios conocer sobre fenómenos astronómicos, en especial los eclipses.

El evento se hará de manera virtual por medio de un Live desde la cuenta de Instagram de la astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, (@terepaneque) este viernes 11 de diciembre, a contar de las 19:00 horas estará comentando sobre el contenido científico, así como la utilización de esta plataforma, incentivando a que todos y todas a descargar esta app.

“Explora Universo” tiene entre sus características información relevante sobre el Sol y la Luna y la Tierra, conceptos claves sobre cómo se forman los eclipses, los tipos de eclipses solares, consejos para ver este fenómeno astronómico de manera segura, imágenes astronómicas, y realidad aumentada.

Fueron tres proyectos asociativos de las regiones de Atacama, Los Ríos y Magallanes, ejecutados por la Universidad de Atacama, Universidad Austral de Chile, y Universidad de Magallanes, respectivamente, quienes participaron de la creación de esta aplicación que contó con el asesoramiento científico del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales y las fotografías del European Southern Observatory (ESO).

“Esta modalidad permitirá que se pueda conocer más sobre el eclipse en especial desde lugares donde el evento astronómico de este lunes no será visible en un 100%, como por ejemplo desde Magallanes. Además, esta app puede ser utilizada incluso por las y los profesores que deseen complementar los contenidos astronómicos con tecnología para llegar de mejor manera a las y los escolares”, explicó Claudia Salinas, directora del PAR Explora Magallanes.

Opinión similar tiene el director del PAR Explora Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, quien aseguró que “con esta aplicación, queremos adaptar los conocimientos sobre astronomía a plataformas digitales que permitan llegar a la mayor cantidad de personas posible, usando los teléfonos celulares como un medio de divulgación científica, pensando que la mayoría de las personas tiene un Smartphone o acceso a uno. Además, en nuestra región la astronomía no es un contenido muy visibilizado, por lo que queremos relevar temáticas que, a pesar de ser muy interesantes, no son particularmente cercanas para los habitantes de Los Ríos”.

Por su parte Por su parte desde el norte del país el director del PAR Explora Atacama, Cristian Galaz Esquivel, también manifestó la importancia de acercar esta temática a toda la comunidad “En Atacama vivimos ya la experiencia del eclipse que se registró en el límite sur de nuestra región, toda una oportunidad para profundizar el conocimiento en la astronomía, divulgar las ciencias y acercar el conocimiento a la comunidad. Este evento astronómico nos da el pie para este tipo de desarrollos y a la vez despertar la curiosidad sobre de una de las disciplinas con más potencial y desarrollo en nuestro país”.

La app se podrá descargar de manera gratuita a través de Google Play para sistemas operativos de Android y desde la AppStore para usuarios de Apple.

MIM lanza programación astronómica especial para el eclipse

A pocos días del eclipse solar, el Museo Interactivo Mirador (MIM) definió una programación especial para esperar este hito astronómico que se producirá este 14 de diciembre, con actividades y transmisiones virtuales través de sus redes sociales y sitio web; un programa especial para el canal TV Educa Chile y un tour virtual 360° de su exhibición “Túnel Universo”. 

Desde este lunes 7 de diciembre ya está disponible en www.mim.cl, “Túnel Universo Virtual”, un recorrido digital interactivo en 360 grados, que permite acceder desde cualquier dispositivo a esta muestra de astronomía interactiva del museo, la mayor en Latinoamérica con 700 metros cuadrados de superficie expositiva, permitiendo una experiencia muy similar a la visita presencial.

Durante el recorrido virtual podrán ver una serie de videos con datos en torno al eclipse, como lo que no se debe hacer durante el fenómeno, las formas de apreciarlo en forma segura, la manera correcta de usar los lentes y cómo se verá a lo largo de Chile.

“En este hito científico del año, como es el eclipse solar, el MIM potencia – y en tiempos de pandemia – su oferta virtual con contenido astronómico especialmente desarrollado para que las familias de todo Chile puedan prepararse y experimentar de manera segura este evento único. Todo este material educativo está a disposición de todos, los invito a visitarlo”, señaló la Presidenta del MIM, Cecilia Morel. 

En tanto, este jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de diciembre el astrónomo del MIM, Sergio Vásquez, realizará tres transmisiones en vivo por la cuenta de Instagram de la institución. En la primera de ellas explicará en forma sencilla el fenómeno del eclipse, gracias a un telescopio solar especialmente adaptado para ver el Sol, y responderá todas las dudas del público sobre este tema. El viernes entregará importantes datos que necesitan saber sobre este fenómeno astronómico y cómo presenciarlo; y en la última mostrará diferentes formas de ver el eclipse en forma segura, con materiales simples que pueden estar en casa.

“Momentos como este, donde las familias se reúnen en torno a un tema que tiene que ver con la ciencia son muy importantes, porque eso es lo que busca precisamente el museo. Y como sabemos que muchas veces estos pueden parecer complejos, queremos llevarlo en un lenguaje simple y didáctico, para que todos y todas puedan comprenderlo y a la vez asombrarse con la ciencia detrás de este fenómeno”, comentó Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Además, el canal TV Educa Chile transmitirá el 13 y 14 de este mes un nuevo programa del MIM dedicado a la astronomía, con 10 capítulos que buscan dar a conocer los fenómenos científicos detrás de lo que observamos en el cielo, mediante una serie de demostraciones que abarcan tópicos como las fases de la luna o a qué se debe el color del cielo; y donde el eclipse será uno de los temas centrales.

Finalmente, en la programación especial de “MIM en Casa” se incluirán una serie de datos y videos relacionados con este tema, para hacer más accesible el conocimiento en torno a este fenómeno.

Con la entrega de más de 6 mil lentes certificados y actividades territoriales, Explora los Ríos se prepara para el Eclipse del 14 de diciembre

Buscan que el espectáculo natural sea observado y comprendido por la mayor cantidad de habitantes de la región de Los Ríos. 

Desde fines del año 2019 el Proyecto Explora de Los Ríos comenzó a planificar actividades para acercar a la comunidad el espectáculo natural del Eclipse Solar Total, el cual se podrá apreciar el día 14 de diciembre con un 100% de cobertura en la parte norte de la Región de Los Ríos.

A través de un trabajo en conjunto entre diferentes instituciones, tanto regionales como nacionales, se han realizado variadas actividades y entrega de materiales relacionados al Eclipse Solar, buscando su conocimiento, comprensión y difusión del evento.

Este camino comenzó en el mes de julio de este año, junto al Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales se realizó el Taller “Astronomía Inclusiva”, dirigido a docentes de la región. En el taller la relatora, Mg. Erika Labbe, Coordinadora de Difusión del centro, trabajó con los y las docentes sobre cómo aprender y representar el eclipse de manera táctil, pensando en personas con algún grado de discapacidad visual. El taller fue el primero de tres dirigidos a personas “formadoras” de otras personas. El segundo taller, dictado por el Dr. Miguel Riquelme de Fundación Cultura Científica, y coorganizado con CECREA Los Ríos, trató sobre la parte teórica del eclipse y la construcción de un modelo sencillo para comprenderlo y explicarlo. Este taller estuvo dirigido a facilitadores/as de los CECREA de Los Ríos y Araucanía, así como también a docentes de la comunidad CECREA. Para finalizar los talleres a formadores/as, se realizó durante noviembre un taller para profesores y profesoras de toda la Región de Los Ríos. Estos talleres fueron muy bien recibidos por la comunidad por el formato interactivo dentro del contexto de virtualidad actual.

A su vez, como una forma de acercar el fenómeno a la comunidad en general, durante los meses de julio y agosto se realizaron charlas y conversatorios sobre la temática. En estas se conversó acerca de qué son los eclipses, su historia, su frecuencia y también acerca de formas seguras de observarlo.

Para el Director Regional del Programa Explora de Los Ríos, Ronnie Reyes, es sumamente importante realizar estas actividades de acercamiento de la ciencia a la comunidad, ya que “La naturaleza nos está entregando una oportunidad invaluable, en la que muchas personas tendrán la instancia de presenciar por única vez en su vida un eclipse total de sol como este, por lo que como Explora hemos dedicado nuestros esfuerzos durante todo el año, a informar a la comunidad sobre cómo disfrutar de la mejor manera y de una forma segura, este eclipse junto a su familia.”

Entrega de Lentes Certificados 

Parte fundamental del despliegue territorial de Explora Los Ríos ha sido la entrega de más de 6 mil lentes para poder ver el eclipse, los que hasta ahora se han distribuido en las comunas de Lanco, Panguipulli, Futrono, Lago Ranco y Mariquina. Parte de estos lentes fueron adquiridos por el Proyecto junto a una colaboración con el Observatorio Alma, y el 50% del total de lentes fueron donados por el Observatorio Europeo Austral (ESO por su sigla en inglés).

En particular, en la comuna de Panguipulli, junto con la entrega de lentes se distribuyeron 800 ejemplares del libro “Bruno y los eclipses” y 150 de “Bruno y la Luz”. Estos libros fueron donados junto a 1000 lentes de eclipse por el programa ObservaMAS del Instituto Milenio de Astrofísica-MAS. Estudiantes de las escuelas rurales municipales de Panguipulli pudieron recibir estos materiales, a través de la distribución del programa Aprende en Casa de la SEREMI de Educación de la Región de Los Ríos. 

Al respecto, la directora del MAS, Dra. Manuela Zoccali, aseguró que “Desde un principio, con el primer libro llamado Bruno y el Big Bang, apoyamos este proyecto, porque nos parece importante explicar ciencias a los niños con palabras simples y con una historia divertida. El apoyo del MAS hizo posible que el libro llegara gratis a muchos niños. Ahora nos pareció aún más importante difundir esta nueva edición, Bruno y Los Eclipses, ya que este hermoso fenómeno va a estimular mucho la curiosidad de los menores” finalizó.

Por otro lado, la fundación Dedoscopio, junto a diversas instituciones colaboradoras, logró la construcción de 140 kits inclusivos “Eclipse Curioso”, los cuales están siendo distribuidos en las zonas de umbra de las Regiones de Araucanía y Los Ríos. En esta última, con apoyo logístico del Proyecto Explora, se ha hecho llegar 13 kits a personas de la ciudad de Panguipulli, y Dedoscopio se encuentra preparando un taller para explicar el uso de los materiales y resolver dudas.

Cabe destacar que las diferentes actividades realizadas por el Proyecto Explora Los Ríos, así como la distribución de material educativo, se han llevado a cabo a través de colaboraciones y en coordinación con diferentes instituciones, tanto gubernamentales como independientes. como son: la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Fundación Cultura Científica, Dedoscopio, Observatorio Alma, Observatorio Europeo Austral (ESO), SEREMI de Educación, entre otras alianzas. 

 

La inolvidable travesía que vivieron estudiantes de Tarapacá en torno al eclipse de Sol

Cerca de 80 estudiantes, docentes e investigadores del norte del país, llegaron a La Higuera para ser parte de esta experiencia astronómica y aprender más sobre el fenómeno que paralizó a la zona. 

“Fue fenomenal, algo hermoso cuando estaba el anillo de luz. Todo estaba oscuro, pero se veía el anillo y fue muy maravilloso”, así relató su experiencia Lorenzo Díaz, estudiante del Liceo Cruz Martínez de Iquique y que fue una de las 80 personas que llegó desde la región de Tarapacá a disfrutar del eclipse de Sol en la comuna de La Higuera, uniéndose a las miles de privilegiados que llegaron a la “zona cero” de este evento astronómico. 

Lorenzo, además de otros estudiantes, docentes e investigadores de dicha región, fueron parte de la expedición “Cazadores de Eclipses”, iniciativa liderada por PAR Explora de CONICYT Tarapacá y que permitió que los participantes vivieran in situ esta inolvidable jornada. 

Pero no sólo observaron el eclipse en la cancha municipal de La Higuera, ya que estos jóvenes participaron de una excursión en modalidad campamento. Desde el lunes estuvieron realizando diversas actividades, como talleres, charlas astronómicas, experimentos científicos, observaciones solares y nocturnas, además de la visita a un planetario móvil. 

Al respecto, la directora del PAR Explora Tarapacá, Valeska Zepeda, manifestó que “la verdad es que ha sido un tremendo desafío el poder concretar esta aventura con los estudiantes de Tarapacá, hemos movilizado a más de 80 alumnos con sus profesores de distintas comunas de la zona. Esto cumple con creces nuestras expectativas, estamos contentos y sabemos que con esto cumplimos uno de los principales objetivos que promueve el Programa Explora, que es fortalecer la cultura científica a través de la experiencia”. 

Este encuentro fue la posibilidad de unir el trabajo científico escolar que se realiza en el norte, con el que se efectúa en esta zona, para así compartir experiencias y realizar sinergias en el área. “Poder recibirlos acá, en este evento que ha sido tan significativo para nosotros, es tremendamente beneficioso. De parte nuestra, el poder colaborar con iniciativas de otros proyectos es muy útil”, declaró Sergio González, director del PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte y quienes apoyaron el desarrollo de esta actividad. 

Risas, lágrimas y espontáneos “C-H-I”, fueron parte de las expresiones de júbilo con que los estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Colchane, de la escuela Gabriela Mistral, la escuela Caleta Chanavayita, liceo Luis Cruz Martínez, liceo Bernardo O’Higgins, colegio Bajo Molle y el colegio Macaya, vivieron esta jornada, que será inolvidable para el resto de sus vidas.  

Escolares de Tarapacá viajarán a La Higuera para observar el eclipse de Sol

Las cerca de 80 personas que conforman la comitiva vivirán una jornada en modalidad campamento, denominada “Cazadores de Eclipses”, en donde realizarán diversas actividades en torno al evento del 02 de julio. 

Nadie quiere quedar ajeno al eclipse solar y que espera la presencia de cientos de miles de personas en la región de Coquimbo. Por lo mismo, cerca de 80 estudiantes, investigadores y docentes de la región de Tarapacá, vivirán una maravillosa experiencia en el marco del “Proyecto Cazadores de Eclipses”. 

Diversas entidades aunaron esfuerzos y lograron edificar esta actividad, encabezada por el Liceo Técnico Profesional de Colchane, a través de la Municipalidad de dicha comuna, y el PAR Explora de CONICYT Tarapacá, sumado al apoyo de otras organizaciones, entre ellas el PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte. 

Mauricio González Coronado es uno de los impulsores de este proyecto. Desde hace 30 años se desempeña como docente de Ciencia y Tecnología en el Liceo de Colchane, y gracias a su labor fue uno de los cinco profesores finalistas del Global Teacher Price año 2017, y en el 2018 fue reconocido como uno de los 5 chilenos, no científicos, que promueven la ciencia en lugares apartados. 

“Para mí en lo personal, para el liceo y para la comuna de Colchane es muy importante tener la oportunidad de crear espacios de aprendizaje para nuestros alumnos y por qué no, compartir estos espacios con otros jóvenes de la región. Esto también nos da la oportunidad de compartir los conocimientos culturales propios de los aymaras y llevarlos a otras regiones en torno a una temática tan interesante, como es la astronomía y este fenómeno natural”, afirma el destacado docente. 

Al encuentro, además de los estudiantes del Liceo, se sumarán niños y niñas de la escuela Gabriela Mistral, la escuela Caleta Chanavayita, liceo Luis Cruz Martínez, liceo Bernardo O’Higgins, colegio Bajo Molle y el colegio Macaya. 

En una modalidad de campamento, quienes serán parte de este encuentro podrán recibir diversos talleres relacionados con la astronomía y biodiversidad, enmarcado a la actividad central que es el eclipse. Por lo mismo, los asistentes empezarán el domingo 30 de junio su recorrido desde la ciudad de Iquique y tras cerca de 20 horas de viaje, llegar a la comuna de La Higuera.

La escuela Pedro Pablo Muñoz será el recinto que acoja a estos viajeros, quienes se instalarán con todas sus ganas y energías para disfrutar de este fenómeno, pero, sobre todo, aprender del universo y el cómo se vive la astronomía en la zona. 

“Es una ganancia enorme el poder compartir con el PAR Explora Tarapacá, ya que ellos tienen una experiencia muy distinta a nosotros. Y que ellos inviten a estudiantes de localidades rurales, con índice de vulnerabilidad altos, que vengan a nuestra región, conozcan nuestro quehacer y que disfruten de esta experiencia que nos brindará la naturaleza, es un beneficio enorme para ellos y nosotros”, comenta Sergio González, director del PAR Coquimbo. 

Las maletas ya se arman para este importante acontecimiento. Todos expectantes por un evento que marcará de por vida a sus asistentes y que pondrá en el tapete la importante labor que realizan los Proyectos Asociativos Regionales en las localidades aisladas de sus respectivas regiones, y, sobre todo, las grandes ideas que surgen gracias a la sabiduría de docentes como Marcelo y sus estudiantes, que sin duda cuentan las horas para subirse a ese bus y ver con sus propios ojos, como el sol se esconderá y el día se hará noche.

En Valdivia también se vivirá el eclipse de sol 2019

Con tertulia y especial radial celebrarán el evento astronómico donde se podrá percibir una reducción del 71% en la luminosidad del sol. En el 2020 el eclipse será total en la zona norte de Los Ríos.

Si bien la oscuridad total del eclipse de sol del próximo 2 de julio solo se podrá observar en el norte del país, en Los Ríos la comunidad no se sentirá ajena al fenómeno. El PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Universidad Austral de Chile y el Centro de Estudios Científicos, CECs, invitan a una Tertulia Científica Especial, una oportunidad para conocer más sobre el eclipse de sol que se podrá presenciar en gran parte del territorio nacional.

La actividad se desarrollará el mismo martes 2 de julio a las 18:30 horas en el auditorio de la Carpa de la Ciencia del CECs, ubicada en Yungay esquina Paseo Libertad. El investigador del laboratorio de física teórica del Centro de Estudios Científicos, Miguel Riquelme, presentará la conferencia “El Eclipse de Einstein”. La entrada es liberada con inscripciones en el sitio www.cecs.cl/eclipse.

Coincidentemente, este eclipse de 2019 marca los 100 años de las observaciones de Arthur Eddington que confirmaron la Teoría de la Relatividad General. Los rayos de luz del sol se curvaron en presencia de un campo gravitatorio, fenómeno observado en otro eclipse en 1919. Durante la conferencia, el investigador presentará una mirada a esta teoría y las observaciones que la confirmaron.

Si el tiempo acompaña, la ciudadanía podrá observar un fenómeno espacial inolvidable. A las 16:48 horas se llegará al máximo del eclipse, en el norte a la penumbra total. Mientras sucede este espectáculo natural se presentará un especial radial por Radio Universidad Austral de Chile, 90.1 FM en Valdivia. Desde las 15:30 a 17:30 horas con invitados, música y contactos con el norte del país, se podrá seguir la conversación sobre el eclipse. También se podrá seguir por www.radiouach.cl y las redes sociales del PAR Explora Los Ríos.

MIM esperará el eclipse con entrada gratuita, lentes de regalo y transmisión televisiva

Además, habrán observaciones con telescopios y se entregarán lentes profesionales para apreciarlo en forma segura.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) preparó una serie de actividades relacionadas con el eclipse de Sol que podrá ser visto el martes 2 de julio en todo el territorio nacional, y que lo convierten en uno de los mejores contextos educativos del país para entender y disfrutar este fenómeno.

Durante esa jornada, el museo abrirá sus puertas en forma gratuita, lo que permitirá a miles de personas recorrer la nueva Plaza Solar, sus 14 salas temáticas, participar de sus actividades complementarias y vivir una experiencia única en Túnel Universo, la mayor muestra de astronomía en Latinoamérica. Además, regalará lentes certificados a los primeros 2000 visitantes para que puedan observar el eclipse con seguridad. 

A partir de las 15.30 horas comenzarán las actividades de observación con telescopios especiales en el parque del museo, con el apoyo de facilitadores del área de Educación, quienes explicarán más en detalle los distintos aspectos de este fenómeno astronómico. Paralelamente, se realizará una transmisión televisiva del eclipse en el auditorio del museo. 

También estará disponible LightSound, un dispositivo inclusivo que transforma la luz en sonido, permitiendo a las personas ciegas y con discapacidad visual experimentar el eclipse solar.

Y quienes visiten el edificio Túnel Universo podrán experimentar con “Eclípsate”, uno de sus módulos emblemáticos, que permite formar eclipses al mover un disco que recrea un modelo donde se encuentra la Tierra, el Sol y la Luna.

MIM inauguró Plaza Solar

En el marco del próximo eclipse de sol que se producirá el 2 de julio, el Museo Interactivo Mirador (MIM) inauguró hoy una inédita Plaza Solar.

Se trata de un nuevo espacio de 730 metros cuadrados ubicado en el parque del museo, único en su tipo en el país, que invita a reflexionar sobre la importancia del sol y su gran influencia en nuestra vida cotidiana.    

Esta nueva exhibición interactiva representa un nuevo concepto de uso del espacio público, donde la recreación al aire libre se vincula con contenidos científicos, permitiendo a las familias experimentar y contemplar diferentes fenómenos astronómicos relacionados con la observación solar o la medición del tiempo.

“El eclipse solar que pronto presenciaremos en nuestro país representan una gran oportunidad para acercar la ciencia a la ciudadanía, y eso es parte fundamental de nuestra tarea como Gobierno. Con esta inauguración estamos invitando a todos a descubrir la astronomía de una manera lúdica e interactiva, que es el sello del MIM. Además, este 2 de julio la entrada será gratuita y habrá talleres y cursos para conocer más sobre este fenómeno astronómico”, señaló la primera dama y presidenta de la Fundación Tiempos Nuevos, Cecilia Morel.

La Plaza Solar contiene cinco estaciones, entre ellas un modelo táctil de la Luna, que permite explorar con la visión y el tacto diferentes estructuras presentes en su superficie lunar y conocer los cráteres de impacto que la cubren.

Además, posee un “Reloj Solar Central”, de grandes dimensiones, que invita a conocer cómo funciona este instrumento que se ha usado desde tiempos remotos; y un “Reloj Analemático”, mediante el cual se puede determinar la hora local de forma directa gracias a la propia sombra de los visitantes.

Otras estaciones son “Tierra Paralela”, que busca identificar las zonas de la Tierra que están iluminadas por el Sol en el momento de la interacción; “El Sol”, que cuenta con telescopios especiales con los cuales observarán la superficie de esta estrella de forma directa y “Luz y Color”, para experimentar con la descomposición de la luz blanca del Sol en los colores que la forman.

“La Plaza Solar no solo representa un espacio que busca motivar a nuestros visitantes con distintos fenómenos del Universo, sino que también es un espacio de encuentro e integración ciudadana al aire libre y en un entorno estimulante y creativo”, afirma Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Esta exhibición también fue diseñada en forma inclusiva, ya que algunas de sus estaciones contienen materiales táctiles que permiten la exploración del contenido usando otros sentidos diferentes a la vista, de manera de ampliar las posibilidades de experimentación.

Por otro lado, las gráficas informativas y de ampliación de contenido que acompañan a las exhibiciones están en sistema de lectura braille.

El MIM gratuito el día del eclipse solar

Durante el martes 2 de julio, día del eclipse solar total, el MIM abrirá sus puertas en forma gratuita, tendrá actividades especiales y talleres para conocer más sobre este fenómeno astronómico y durante esa jornada, regalará lentes certificados a los primeros 2000 visitantes.