Divulga

Economía: ¿Cómo nos afectará el conflicto entre Rusia y Ucrania?

Incremento en los precios de bienes y de combustibles, más una eventual caída en la demanda de algunas exportaciones, serían algunos de los efectos que en el corto y mediano plazo podrían sentirse en Chile, agudizando la crisis inflacionaria que atraviesa nuestro país.

Tras el anuncio del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de una intervención militar especial en Ucrania, que ha involucrado el ataque a varias ciudades, las repercusiones en todo el mundo no se han hecho esperar. Pese a los miles de kilómetros de distancia, los efectos económicos también se dejarían sentir en Chile, ¿de qué manera?

“Un conflicto bélico como este tiene consecuencias en todo el mundo, incluyendo Chile, pues estamos en un mundo globalizado. Se genera inestabilidad e incertidumbre tanto política como económica. Ante esto los inversionistas buscan refugio en activos más seguros como el oro, el dólar u otras monedas, que suben su precio. Es lo que hemos visto en nuestro país, donde la divisa norteamericana ha experimentado una importante alza”, explica Esteban Carrasco, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián, quien además analiza los impactos de esta crisis.

¿Cuál es el efecto más concreto en las personas?

La mayoría de los productos que como país importamos se adquieren en dólares y, al subir su valor, eso se termina traspasando al precio que pagamos los consumidores. Ese será el efecto más directo, el aumento en el precio de los productos importados y de los combustibles, lo que seguirá alimentando la inflación que ya estamos experimentando. Esto llevará a nuestras autoridades a tener que tomar importantes decisiones en materias de política económica.

¿En qué se manifestarán principalmente estas alzas?

Uno de los impactos más importantes es que el precio del petróleo en los mercados internacionales siga subiendo, por el temor a que la oferta se pueda reducir o se suspenda el abastecimiento. Esto lleva a los demandantes de petróleo a adelantar y almacenar sus compras, lo que encarecerá el transporte internacional y con ello el valor que pagamos en Chile por los bienes que compramos afuera. En la medida que se vayan generando nuevos contratos por compra de bienes, en el mediano plazo observaremos aumentos de precios.

¿Subirán también los combustibles? 

Hay algunos efectos que serán inmediatos. Principalmente, al subir el precio del dólar junto con el aumento del precio internacional de los combustibles, el de la gasolina también se incrementará. Es importante mencionar que en Chile se regula el valor de los combustibles a través de un mecanismo de estabilización (MEPCO), lo que ha permitido frenar mayores alzas en los últimos meses. No obstante, ese fondo tiene un límite y, de acabarse, generaría alzas bruscas en el precio de las bencinas.

¿Cómo podría afectar a las exportaciones chilenas?

Nosotros tenemos relaciones comerciales con Europa y otros países de mundo, exportamos cobre y productos agrícolas, entre otros. Al existir un conflicto de esta magnitud, sin duda se resiente la demanda y eso tendrá un impacto económico en Chile si nuestros productos dejan de ser demandados.

¿Cómo se ha reflejado esta crisis en los mercados internacionales?

Ante mayor incertidumbre, los inversionistas muestran una mayor aversión al riesgo, abandonando los mercados emergentes y con ello debilitando sus monedas, así como el valor de sus activos. En Europa, que es donde está el centro del conflicto, las bolsas han caído a niveles hasta del 30%. En la medida en que nos alejamos de la zona, menos se manifiesta la caída. Con esto los fondos de pensiones que mantienen mayor cantidad de activos en el extranjero podrían ver afectado su valor.

Estudio evaluará impacto socioeconómico de la invasión del castor en la Patagonia chilena

La investigación está a cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, en el marco del Proyecto GEF Castor. Los resultados se proyectan para el primer semestre de 2019, con los que se busca actualizar y precisar las pérdidas económicas, sociales y culturales asociadas al castor, además de alternativas de control de la especie.

Una investigación preliminar realizada en 2017, calculó las pérdidas económicas que generan siete especies exóticas invasoras presentes en territorio nacional. En el caso del castor, el país pierde anualmente 65 millones de dólares, como mínimo, por acción del castor. Además, la especie ha invadido 23 mil hectáreas de bosque nativo en la Patagonia, poniendo en peligro especies como la lenga y el coigüe. Sin embargo, era necesario ajustar y precisar las magnitudes estimadas, por lo que el Proyecto GEF Castor encargó un estudio de valoración socio-económica enfocado exclusivamente en el castor a un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile.

“Con este nuevo estudio buscamos recabar más información para la toma de decisiones en cuanto a las acciones de mitigación y control del castor en la Región de Magallanes. Así podremos determinar de mejor manera qué programas implementar, los costos asociados, los actores que deberían participar y evaluar planes efectivos” Jonathan Lara, asistente técnico FAO del Proyecto GEF Castor

Trabajo interdisciplinario

El  informe también entregará un marco conceptual de carácter cualitativo con los impactos socio-culturales y políticos que ocasiona la especie exótica invasora, además de proyecciones de los daños y un análisis de las ventajas y desventajas de las diferentes alternativas de acción. Se espera que los resultados estén durante el primer semestre de 2019.

“Estamos ansiosos de contar con esta información que será muy valiosa para el país, por lo que una vez obtenidos los resultados, estos serán compartidos a través de talleres con las instituciones involucradas en la conservación de especies” Jonathan Lara, asistente técnico FAO del Proyecto GEF Castor

Claudia Cerda, doctora en Ciencias Agrarias y académica de la FCFCN de la Universidad de Chile, a cargo del estudio, asegura que el impacto del castor se manifiesta a través de diferentes escalas.

“Los daños de la especie afectan componentes estructurales y funcionales de la biodiversidad patagónica, no solo de ecosistemas de bosque y acuáticos, sino que también de matorrales, pastizales, turberas e incluso marinos, además de sistemas productivos agropecuarios” Claudia Cerda, doctora en Ciencias Agrarias y académica de la FCFCN de la Universidad de Chile

Entre los elementos a evaluar se encuentra la pérdida de biomasa forestal, disminución de zonas pastoriles, captura de carbono, recursos públicos invertidos en investigación, reparación de daños en infraestructura de caminos, entre otros. La investigación cuenta con el respaldo del Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organismos ejecutores del Proyecto GEF Castor, y se espera que los resultados estén durante el primer semestre de 2019.

Banco Central y el Instituto Milenio MIPP lanzarán curso en línea para profesores

El Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, y el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, Francisco Martínez, serán los encargados de lanzar el curso en línea de educación económica y financiera “La Ciudad de las Oportunidades” el próximo miércoles 4 de julio a las 9:00 horas en el Auditorio Enrique D’Etigny de la FCFM, ubicado en Beauchef 851, Santiago.

El curso gratuito está dirigido a docentes de enseñanza media de las asignaturas de Ciencias Sociales, Historia y Geografía, Matemáticas y Lenguaje.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, lanzada en enero de 2018 y considera los nuevos contenidos curriculares incorporados por el Ministerio de Educación en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

La ceremonia también contempla la participación del Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, la Directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Alejandra Mizala, y el Investigador del Instituto Milenio MIPP, Patricio Valenzuela.

Las clases de los profesores inscritos en el programa comenzarán el lunes 6 de agosto.

A la ceremonia de inauguración están invitados todos los docentes que estén interesados en participar de este programa, previa inscripción en el link: https://docs.google.com/forms/d/1o0rgPCOOmB98EcgAQil-KY4E08ch3jEPQfj9DsOiHNQ/viewform?edit_requested=true#responses

El objetivo de esta iniciativa, que se enmarca en el programa de vinculación con el medio de ambas instituciones (Central en tu Vida del Banco Central y Proyección al Medio Externo del Instituto Milenio MIPP) es ayudar a fomentar el interés y el aprendizaje de económicos en profesores y en público general.

Un nuevo espacio de divulgación científica y económica: Miradas MIPP

Ser una plataforma de divulgación científica en economía además de un lugar donde se debaten ideas entre personas interesadas en las políticas públicas y la economía es el objetivo de “Miradas MIPP”,  web creada por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas de la Iniciativa Científica Milenio.

Una perspectiva empírica, económica y científica sobre el crimen, sistema de salud, AFP, teoría de juegos, finanzas internacionales, relaciones internacionales, brechas de género desde es parte del contenido de Miradas MIPP, plataforma de divulgación científica y económica creada por el Instituto Milenio MIPP que pretende abrir el espacio para el debate entre personas interesadas en las políticas públicas y la economía.

“Con esta plataforma además de difundir nuestra investigación científica pretendemos aportar con evidencia empírica a la discusión de ciertas políticas públicas y toma de decisiones”, afirma Juan Escobar, Director del Instituto Milenio MIPP y académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.  

En este contexto, “Miradas MIPP” es la última iniciativa de divulgación científica y económica del Instituto Milenio MIPP donde los lectores podrán encontrar columnas de opinión, estudios, insights y más.

Te invitamos a leer algunos de los artículos: