Divulga

Este viernes los pequeños científicos tendrán nueva sala en el MIM

El museo, que además cumple 22 años, celebrará con entrada gratuita a niños y niñas la tarde del viernes, y todo el sábado y domingo. 

“Yo Exploro” se llama la nueva sala interactiva que el Museo Interactivo Mirador (MIM) inaugurará este viernes 4 de marzo y que está orientada a niños y niñas de entre 2 y 6 años de edad, la cual se proyecta como un espacio que brindará el primer acercamiento a la ciencia a miles de estudiantes de educación parvularia. 

El nuevo espacio, que se lanza el mismo día en que el museo cumple 22 años de existencia y en el marco del inicio del año escolar, tiene 273 metros cuadrados y cuenta con 16 módulos interactivos que se centran en la experiencia emocional y sensorial de distintos fenómenos científicos. 

Está dividida en dos ámbitos: el cuerpo y el entorno. De esta forma, primero experimentarán a través de sus sentidos con la luz, texturas, sonidos, olores, movimiento, equilibrio, caída y esfuerzo; para luego explorar algunos fenómenos físicos relacionados con el aire, el viento, la gravedad, el uso de engranajes y construcción de diversas estructuras. 

Como todas las últimas salas inauguradas por el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, contó con la asesoría de Senadis y fue diseñada de forma inclusiva, en términos de accesibilidad y experimentación multisensorial.

Para celebrar este nuevo hito y a la vez un nuevo aniversario, el museo ofrecerá entrada gratuita a los niños y niñas menores de 12 años el viernes 4 de marzo en horario PM y la jornada completa del sábado 5 y domingo 6. Los tickets estarán disponibles de manera online en www.mim.cl desde el mediodía del martes 1 de marzo. 

Explora Los Ríos realizó positivo balance de las capacitaciones docentes en 2021

El proyecto ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile puso el foco en temas de ciencias sociales, humanidades y educación preescolar.

Con un total de 91 profesionales de la educación capacitados durante el 2021 a través de sus diversos programas dirigidos al ámbito escolar culminó el año del Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El Programa de Indagación en Primeras Edades, o PIPE, y las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar convocaron a docentes, educadoras, técnicos e incluso directivos de establecimientos regionales de la región participaron con entusiasmo de las convocatorias.

Las capacitaciones tuvieron un énfasis en la entrega de herramientas pedagógicas que potencien a los docentes como guías en trabajos de investigación científica con sus estudiantes. Entre las iniciativas destaca el Curso de Investigación en Artes y Humanidades que fue creado en conjunto con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Con la participación de 10 profesores de arte, ciencias sociales, lenguaje e historia el curso se ejecutó desde agosto a octubre, con una serie de clases en línea para apoyar un área que no siempre se asocia a Explora. Los esfuerzos por potencias el área de investigación en humanidades y artes se concretarán en 2022, donde se esperará que equipos de estudiantes inicien trabajos en el área.

Para la directora del Proyecto Explora Los Ríos, Dra. Camila Tejo Haristoy, el posicionar las ciencias sociales y humanidades en la investigación científica escolar ha permitido abrir las posibilidades en áreas que no son percibidas como objeto de investigación. “A través de estas capacitaciones hemos querido impulsar áreas que muchas veces quedan relegadas o no son vistas como parte del Programa Explora. Las ciencias sociales, las artes y humanidades, incluso la innovación, son parte esencial del quehacer de Explora pues nuestra misión es potenciar la formación docente en todas las áreas del conocimiento. El llegar a los docentes de historia, lenguaje y artes visuales y consolidar la apertura de estas áreas, es algo que hemos trabajado con los Programa de Indagación en Primeras Edades y las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar, entregando capacitaciones y talleres que más adelante podrán complementar sus actividades docentes” añadió.

Esta no es la única iniciativa de capacitación para profesores desarrollada en 2021. Los talleres de investigación en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales también fueron parte de la “Academia Docente Explora” que apoya la labor pedagógica de asesorar a estudiantes en sus proyectos de investigación científica. Junto con la capacitación en Herramientas Digitales y Comunicación Efectiva de la Ciencia, estas experiencias apoyaron la iniciativa Investigación e Innovación Escolar que impulsa el Programa Explora a nivel nacional.

PIPE

El Programa de Indagación en Primeras Edades logró superar su segundo año de ejecución con gran éxito con 47 educadoras de la región que se comprometieron con llevar la naturaleza y la tecnología no solo a sus aulas, sino que también a las casas de niñas y niños.

Para la encargada del programa en Los Ríos, Carolina Chávez, el desafío se centró en la modalidad híbrida que las educadoras ejecutaron. Con la entrega de material pedagógico, el Programa PIPE llegó a 11 de las 12 comunas de la región con la participación de 251 preescolares.

El desafío fue complementar el trabajo remoto, hibrido y presencial que tuvieron las participantes del programa, “facilitamos material tangible en fichas pedagógicas para que pudieran trabajaren el aula y también para que pudieran trabajar las familias desde sus hogares. Fueron muy bien recibidas por las educadoras y las familias, quienes pudieron ejecutar muchas de estas actividades. Realizamos cinco videos de las experiencias científicas con explicaciones gráficas de los experimentos, acercando la ciencia a niños y niñas. Ese material se encuentra disponible en nuestro YouTube donde se podrán conocer estas actividades”.

También destacó el rol que cumple el programa en apoyar un área que necesita acompañamiento en las edades tempranas de desarrollo, especialmente para que niñas y niños comprendan su entorno.

Las iniciativas de capacitación a profesionales de la educación continuarán en 2022 con el foco puesto en arte, humanidades, ciencias sociales, innovación y ciencias naturales. La primera instancia inicia el próximo lunes 10 con el Campamento ExploraVA! que capacitará a diversos profesionales de la educación en formato telemático durante una semana.

Niños, niñas y la ciencia: cuando la curiosidad es la semilla a cuidar para un futuro con más conocimiento

Un grupo de educadoras de párvulos de la Región de Coquimbo fue parte de la versión 2021 del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE, de Explora Coquimbo, donde aprendieron a enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia.

¿Niños y niñas son capaces de aprender ciencia en sus primeros años de vida? ¿Existe una edad óptima para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología? ¿La curiosidad de los más pequeños es una etapa que, con el tiempo, se puede convertir en una habilidad? Las respuestas a estas y otras interrogantes fueron develadas por 

un grupo de educadoras y técnicas en educación de párvulos de toda la Región de Coquimbo que fueron parte de la versión 2021 del Programa de Indagación para Primeras Edades, PIPE.

La iniciativa fue desarrollada por el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, y en ella,  las participantes aprendieron contenidos científicos y estrategias metodológicas, y también, recibieron recursos educativos para enseñar a sus párvulos a descubrir el valor de la ciencia, al mismo tiempo que desarrollaron competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.  

¿Cómo se puso en práctica esta iniciativa? A través de tres áreas de aprendizaje: ciencias sociales, ciencias naturales y tecnología; y asimismo, se contó con un módulo que abarcó el mundo de las Plantas, como también, se consideró uno enfocado en Animales. Fue así como, combinando creatividad, imaginación y entusiasmo, niños y niñas, junto a sus educadoras, sin importar si viven en la costa, el campo o la ciudad, viajaron a la Antártica y a bosques y selvas para explorar la biodiversidad que compone y enriquece a nuestro planeta.

Entusiasmo, imaginación y curiosidad

Para un momento de enseñanza-aprendizaje no basta sólo con una educadora entusiasmada, pues también resulta trascendental la participación de niños y niñas. En este sentido, Nathaly Campusano Marín, educadora del Jardín Infantil Le Petit Enfant de La Serena subrayó que sus estudiantes tuvieron muy buena disposición y “les encantó imaginar que viajaban y que su sala se transformaba en la Antártida, y aprendiendo a diferenciarla, porque muchos creían que era el Polo Norte donde vive el Viejito Pascuero. También les encantó transformarse ellos mismos en los pingüinos, ver los elementos flotar, abrirse, deshacerse, tocar los hielos, etc. Todas las experiencias las vivieron a concho, inclusive, los más calladitos, quienes se animaron mucho y participaron enormemente”, explicó.   

En tanto, Verónica Isla Pizarro, de la Escuela Cielo Claro de Paihuano destacó la ansiedad y ganas de sus estudiantes, quienes volvieron a la presencialidad luego de estar mucho tiempo en casa y deseaban vivir experiencias nuevas. “Mis niños vivieron esta experiencia con mucho entusiasmo, pues se pusieron chaqueta para ir a la Antártida aun cuando habían 30 grados de calor en nuestro pueblo, pero igualmente cerramos las cortinas, vieron el video con muchas ganas y nadie reclamó por el calor”, relató. 

Asimismo, en la Escuela Patricio Lynch de Andacollo, la educadora Claudia Cerda Vega, subrayó  la importancia de potenciar la curiosidad de los/as más pequeños/as, siendo urgente en estos tiempos que vivimos: “como humanidad estamos pasando por una crisis climática y uno de los factores que puede ayudarnos a atravesarla es no apagar la curiosidad natural de las primeras infancias. Los niños, niñas y niñes lo hacen con un infinito potencial exploratorio y de búsqueda constante, pues la curiosidad es una de sus formas de estar en el mundo”, agregó.

Explora trabajará con 47 establecimientos educacionales de Los Ríos

Los programas Abramos Nuestros Laboratorios, Clubes Explora y PIPE para educación inicial tendrán a docentes y estudiantes de toda la región trabajando en ciencia escolar.

Serán 47 establecimientos educacionales que participarán en iniciativas científicas desde la educación inicial a educación media. El Proyecto Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación apoyará pasantías de estudiantes, clubes científicos y capacitaciones docentes en los próximos meses.

Las iniciativas de Investigación e Innovación Escolar ayudarán a equipos de niños y niñas a trabajar en proyectos científicos y tecnológicos junto a especialistas. El tradicional Programa Abramos Nuestros Laboratorios vuelve a recibir equipos de estudiantes luego de un año de pausa. Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, este programa entregará la oportunidad de trabajar en investigación a 36 estudiantes de educación media y segundo ciclo básico.

Por su parte, los Clubes Explora trabajarán con siete establecimientos con estudiantes de primer y segundo ciclo básico. Estos equipos serán más numerosos y desarrollarán sus investigaciones guiadas por docentes y especialistas. Cabe destacar que ambas iniciativas podrán exponer sus trabajos en el Congreso Regional Escolar de Investigación e Innovación Escolar de Explora, que se realizará a fines de año.

Finalmente, el mundo preescolar también estará presente en las iniciativas del Proyecto Explora Los Ríos. Durante el 2021 se capacitarán a 25 educadoras de la región y se entregará un kit de materiales didácticos para ejecutar las actividades con los niños y niñas. Cabe destacar que serán siete clases remotas junto a las educadoras y sus equipos de trabajo, mientras que sus estudiantes tendrán actividades pensadas para ser realizadas a distancia.

Preescolares en cuarentena: MIM entrega set de experimentos virtuales para los más pequeños

Para acceder al material, los educadores deben inscribirse en el sitio web del MIM en www.mim.cl

Una serie de experimentos pensados para niños y niñas de entre 2 y 6 años sumó el Museo Interactivo Mirador (MIM) a su programa “MIM Educa”, entregando ahora la posibilidad a las(os) educadoras(es) y técnicos de educación preescolar de recibir material vinculado con el currículum nacional en ciencias para complementar sus clases a distancia. 

Videos con experimentos y actividades, donde se muestran coloridas reacciones químicas con bicarbonato y jugo de limón, un dibujo que cambia de color bajo el agua, un globo cargado con estática que atrae papeles y el paso a paso para realizar un proyector con materiales caseros, completan el material educativo que entrega el museo en forma digital tras inscribirse en este programa.

Las actividades especiales que desarrolló el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, buscan mostrar un fenómeno científico a través de la exploración, para de esa forma incentivar la natural curiosidad de los más pequeños, invitándolos a sorprenderse y seguir haciéndose preguntas vinculadas con su entorno. 

“Sabemos que para educadoras y técnicos de nivel preescolar es complejo encontrar videos o experiencias relacionadas con la ciencia, pensadas para niños pequeños y alineados con los objetivos curriculares. Por eso quisimos integrar contenido específico para este segmento, que invite a explorar con materiales del hogar y así fomentar la curiosidad desde la más temprana edad”, comenta Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

A través de estos productos, educadoras y técnicos de todo el país pueden ejemplificar, profundizar y sorprender a sus estudiantes con una propuesta novedosa y sobre fenómenos científicos relacionados directamente con Física, Biología, Química y Matemática. 

“MIM Educa” es un programa gratuito que busca apoyar a los profesores en sus clases en el contexto de la cuarentena, mediante la entrega de material audiovisual con experimentos científicos y guía de actividades lúdicas, alineadas con el Currículum Escolar Priorizado del Ministerio de Educación. Hasta ahora contemplaba material para el aula desde 5° básico a 2° medio, al que se han agregado este año actividades de educación preescolar.

A la fecha, más de 100 profesores han participado de esta instancia educativa, que además cuenta con una pauta de seguimiento y evaluación. Los cupos para mayo ya están abiertos y las inscripciones se realizan en la página web del museo www.mim.cl.

Educadoras de la Región de Coquimbo desarrollan programa que descubre el valor de la ciencia desde temprana edad

Profesionales de la Región de Coquimbo comenzarán a trabajar en la iniciativa PIPE 2020, instancia que permite que niñas y niños tengan la oportunidad de participar en un proceso que los invita a descubrir la importancia de la actividad científica. 

Durante una semana, 26 educadoras de diversos rincones de la Región de Coquimbo participaron de una exhaustiva capacitación, para así comenzar sus labores en el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), iniciativa de enseñanza de ciencias para párvulos desarrollada por el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencias, y que está enmarcada bajo un modelo de competencias e indagatorio, que permite a niños y niñas descubrir el valor de esta disciplina. 

Fue en estas jornadas, desarrolladas de forma virtual y por medio de diversas plataformas de trabajo, en que las participantes conocieron el modelo PIPE, los módulos y experiencias que contiene, además de reflexionar sobre la focalización del aprendizaje de niños y niñas en ciencias, el cómo involucrar a la familia en esta labor y cómo desarrollarla en este periodo de pandemia, entre otras actividades. 

“Es la primera vez que postulamos a este programa y estoy súper emocionada, contenta de poder participar. Así que estamos ansiosas de cómo se vaya desarrollando el programa y feliz de haber quedado seleccionada”, comenta la educadora Jacqueline Riquelme del Jardín Infantil Manitas Pequeñas de La Serena, al consultarle sobre lo que significa participar de este encuentro. 

PIPE busca fomentar en niñas y niños la curiosidad científica, mediante la exploración de fenómenos y el enfrentamiento a la resolución de problemas. Por otra parte, es una instancia que fomenta el intercambio de experiencias entre profesionales del área de educación parvularia participantes de la iniciativa.

Frente a esto último, la educadora Evelyn Ocaranza del Jardín Infantil Los Grillitos de Coquimbo, manifestó que “es un gran desafío, por el aprendizaje significativo, y así poder llevarlo a nuestra practica educativa, dando orientaciones para el bienestar de los niños y niñas, que son el eje principal de este proceso de exploración e indagación”. 

Cabe destaca que cada “taller PIPE” debe contar con al menos 2 estudiantes y sin tope de niñas y niños, de 3 a 6 años, que participen continuamente de las experiencias científicas. Para esto se han diseñado dos módulos independientes, pero complementarios, uno centrado en “Plantas” y otro en “Animales”. Y aunque se reconoce que los párvulos exploran el mundo realizando ciclos indagatorios naturalmente en forma permanente e integrada, en ambos modelos se ha secuenciado las competencias científicas para potenciarlas progresivamente en la misma lógica del proceso de investigación.

Debido al contexto sanitario que genera la pandemia por el coronavirus, la iniciativa se desarrollará de forma virtual y con instancias de trabajo remoto, que de alguna forma instan a una labor colaborativa entre las profesionales, las familias y los mismos estudiantes. 

“Ahora viene el trabajo de implementar estas experiencias científicas con las niñas y los niños, ese es un trabajo grande que tienen las educadoras, pues significa tocar muchas puertas para poder entrar en los hogares, acompañarse con los padres, los adultos responsables y puedan implementar esta experiencia  que van a  llevar a las niñas y los niños. Es el momento de pensar en la relación que los humanos tenemos con las plantas, como nos benefician, lo mismo con los animales y que cosas podemos hacer para cuidarlos, así que hay mucho trabajo para adelante”, explica el director del Proyecto Explora Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, Sergio González. 

Las educadoras participantes de las comunas de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Illapel, Salamanca y Los Vilos, participarán constantemente de jornadas virtuales, asociadas a un acompañamiento remoto por parte de profesionales del Proyecto, y además se le entregará un material didáctico para poder aplicar con los párvulos.