Divulga

Programa de Indagación en Primeras Edades continuará realizando experiencias científicas con los más pequeños en 2021

A través de esta iniciativa, Explora Los Ríos busca despertar la curiosidad científica en niños y niñas desde su primera infancia.

Fueron más de 100 niños quienes este 2020 participaron en el Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE), de Explora Región de Los Ríos del Ministerio de Ciencias en todo el territorio regional.

El objetivo del programa era acercar la ciencia a los estudiantes de educación inicial a través de 14 actividades divididas en dos módulos: plantas y animales. Mediante ellas se buscaba potenciar en los estudiantes cuatro competencias científicas: la curiosidad, la observación, la búsqueda de respuestas a través de la experimentación y la comunicación y creación de nuevas preguntas de indagación.

Al respecto, el Director de Explora Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada aseguró que es sumamente importante fomentar la curiosidad por la indagación y experimentación desde las primeras edades, “Este programa es una invitación a los niños y niñas a descubrir su entorno y a despertar su curiosidad, y en este sentido, las evidencias indican que este período en el desarrollo de niñas y niños es una excelente edad para familiarizarse con la ciencia y entender que estamos rodeados de procesos científicos desde que nacemos”, finalizó.

Si bien PIPE estaba pensando para niños desde los 3 a los 6 años de edad, es decir, de medio mayor a kínder, en la región de Los Ríos se trabajó con niños de diferentes edades, iniciando desde los dos años, esto porque las educadoras tenían cursos heterogéneos con estudiantes más pequeños.

Para la Coordinadora del Programa en la Región de Los Ríos, Carolina Chávez, el hecho de que se pudiera aplicar el programa en tiempo de pandemia es un triunfo, y se debe al compromiso que existió entre las educadoras y las familias de estudiantes. “A pesar de todas las adversidades del año 2020 pudimos aplicar el programa, logramos que en más de 30 establecimientos los niños pudiesen acercarse a la ciencia, y no solo se trata de acercarse a la naturaleza y ver crecer una semilla, sino que tiene un sentido pedagógico. Ha sido un tremendo esfuerzo de las educadoras y las familias” señaló.

Asimismo, la profesional explicó que la importancia de este programa radica en la guía que se les da a los niños para que puedan canalizar sus actividades naturales de investigación. “Creo que todos somos pequeños científicos, el descubrir y hacernos preguntas es una cualidad innata en los niños desde que llegan el mundo, porque aprenden descubriendo su entorno. Entonces, lo que nosotros hacemos es que estas ideas sean guiadas y puedan concluir. Les ayudamos a generar estructura de ciencia, les facilitamos herramientas para que ellos puedan potenciar sus actividades naturales y de esta forma incentivamos su curiosidad.” Finalizó Chavez.

Cabe destacar que este 2021 el Programa de Indagación en Primeras Edades incluirá modificaciones respecto al 2020, parte de ellas son una parrilla de más actividades y también mayor vinculación curricular con otras asignaturas, además de ciencias naturales. Asimismo, incluirá más actividades didácticas y comenzará a aplicarse desde el mes de marzo.

 

Medio centenar de profesionales de la educación parvularia fueron capacitadas por INACH

Científicos compartieron aspectos del manejo y conservación de los recursos vivos marinos antárticos.

Los días 8 y 9 de agosto, en dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH), por décimo año consecutivo se desarrolló la capacitación para educadoras de párvulos, técnicos en educación parvularia y estudiantes de la materia, quienes pudieron aproximarse teóricamente a la Antártica, buscando comprender la riqueza y biodiversidad del océano Austral, los efectos de la pesquería y el cómo se trabaja en los consensos internacionales que acuerdan medidas de conservación.

El tema “Océano Austral: Conocer para proteger” fue desarrollado por investigadores del departamento científico del INACH, quienes además integran el equipo nacional que trabaja junto a un equipo científico de Argentina, en la propuesta de un Área Marina Protegida (AMP) en la península Antártica.

Fueron dos jornadas en que las beneficiarias se sumergieron en el más reciente conocimiento científico disponible, tanto en sesiones expositivas como interactivas. Incluso, las participantes emularon una sesión del Comité para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por su sigla en inglés) moderada por el Dr. César Cárdenas, quien es el representante chileno ante el grupo científico de dicha instancia. 

Las participantes recibieron el libro “¿Sabías que…? De Magallanes a la Antártica: preguntas curiosas para respuestas sorprendentes”, editado por el Centro IDEAL. Además, se les brindó la posibilidad de agendar sesiones del taller “Científicos Polares por un Día” en sus respectivos jardines e inscribirse en el programa de itinerancia de parte de la instalación multisensorial “La Criósfera, ¿qué y cómo se estudia el hielo?”, implementada por INACH en la versión 2018 de la capacitación para educadoras.

Paulina Rojas Paredes, jefa de Comunicaciones y Educación del INACH, señala que “la capacitación y materiales entregados, además de la agenda futura, configuran acciones concretas de acompañamiento a las actividades educativas que se implementen en los diferentes jardines”. Rojas agrega que “el programa de capacitación 2019 se dará por finalizado tras la participación de los beneficiarios finales, es decir, los niños y niñas, en la celebración de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, una fiesta ciudadana organizada por el Proyecto Asociativo Regional de Explora Conicyt Magallanes y la Antártica Chilena, el 11 de octubre en la Plaza de Armas de Punta Arenas”.

Este 2019 por primera vez se efectuará una capacitación antártica para educadoras en la Región Metropolitana, comenzando así el proceso de masificación de esta iniciativa a otras regiones del país.

En versiones previas de esta iniciativa se abordaron diversos temas, expuestos por especialistas en el Continente Blanco, como el estudio de la criósfera, el patrimonio paleontológico de Magallanes y Antártica, la hazaña del piloto Luis Pardo Villalón, el kril como organismo clave en la vida marina polar o la amenaza de los microplásticos al ecosistema austral, entre otros. 

INACH capacitará a educadoras, técnicos y estudiantes de educación parvularia en el estudio del hielo antártico

El Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a educadoras, técnicos y estudiantes de Educación Parvularia de la región de Magallanes y Antártica Chilena a participar de una capacitación presencial de dos días titulada “La Criósfera, ¿qué y cómo se estudia el hielo?”, que se realizará en el Centro Interactivo de Juego y Movimiento (CIJUM) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Magallanes y Antártica Chilena (JUNJI), los días 5 y 6 de julio (para profesionales en ejercicio) y los días 2 y 3 de agosto (a estudiantes de Educación Parvularia).

Este año se cumplen nueve años desde que el INACH realiza capacitaciones en temáticas antárticas a educadoras de la región. Paulina Rojas, jefa del departamento de Comunicaciones y Educación de este Instituto, señala que “esta iniciativa es cada año más masiva, pues se enlaza con varias acciones regionales en torno a la ciencia desde la primera infancia y, por ello, tenemos el firme ánimo de sistematizar las actividades para hacerlas exportables a otras regiones del país”.

Tras la capacitación, en los meses de agosto y septiembre de este año las educadoras podrán llevar a los estudiantes a visitar una instalación interactiva, diseñada y confeccionada exclusivamente para que niños y niñas simulen una investigación polar en terreno; esta muestra estará disponible en el CIJUM.

Posteriormente, en el mes de octubre, los niños y niñas que participen de las actividades asociadas a esta iniciativa podrán mostrar lo aprendido a la comunidad en la Fiesta de la Ciencia, que organiza el PAR Explora Magallanes y Antártica Chilena, en el marco de la celebración de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

El director (s) del INACH, Dr. Edgardo Vega, subrayó la importancia de efectuar estas jornadas de trabajo con las educadoras de párvulos. “Aquí podemos observar que en estas instancias se es capaz de transmitir la experiencia educativa de manera completa, cuando se genera una pregunta de investigación, hasta cómo se efectúa el trabajo en terreno y laboratorio de las investigaciones científicas. Estas capacitaciones se han mantenido en el tiempo y además están más fortalecidas, ya que desde el año 2016 se han incorporado además alumnos de Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes y este año participaran estudiantes de centros de formación técnica y liceos de la región que cuentan con la carrera de atención de párvulos”, dijo Vega.

El año 2017 fueron capacitadas en paleontología unas setenta educadoras de párvulos y técnicos de la educación parvularia pertenecientes a jardines dependientes de la JUNJI, Fundación Integra y la Corporación Municipal de Punta Arenas. Así también, se incorporó a estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Umag.

Inscripciones aquí : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5zFhC4ctmxf6Kc58Ebc2MvispuE39k0Zy6datWnZ_R1XP3A/viewform