Divulga

Profesoras de La Higuera y La Serena aprendieron astrodidáctica en la Haus der Astonomíe de Alemania

Las docentes, junto a otros educadores/as de la Red de Astroprofes de Chile, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía. 

Relevar el conocimiento astronómico en el currículo escolar del país es un desafío, y por ello, diversos docentes han tenido la oportunidad de formarse en Chile y Alemania, y al mismo tiempo, fortalecer la Red de Astroprofes de Chile, entidad que cuenta con integrantes de todas las regiones del país. En este contexto, entre noviembre y diciembre de 2021, 4 profesores y profesoras chileno/as fueron becados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico para realizar una pasantía en la Haus der Astonomíe, en el prestigioso instituto Max Planck de Astronomía y la Universidad de Heidelberg.

Gracias a esta beca, los y las docentes pudieron capacitarse en astrodidáctica gracias al asesoramiento del  Doctor Olaf Fischer, dentro de una institución que desarrolla materiales educativos para las escuelas y el público en general, y donde también se promueve el conocimiento científico y se apoyan a actores involucrados en la alfabetización astronómica, formándose para ello redes de colaboración.

Las y los profesores becados/as, que este año pertenecen en su totalidad a etnias indígenas del centro norte del país, aprendieron y desarrollaron modelos didácticos replicables para la enseñanza de la astronomía, rodeados de históricos telescopios en el cerro Königstuhl. 

Aprender para enseñar 

La profesora de Historia y Geografía del colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, Dana Donoso (etnia Aymara), fue partícipe de esta experiencia y contó que la astronomía en Alemania tiene una tradición mucho más larga, “por lo tanto, toda esa experiencia y materiales didácticos relacionados con este tema nos enriquecen para poder hacer la réplica en Chile. El desafío que tenemos consiste en que tras hacer la pasantía pasamos a ser parte de la Red de Astroprofes de Chile, y debemos crear material didáctico en base a lo aprendido, pero con la visión del hemisferio sur”.

Igualmente, la docente destacó el privilegio del país, “por la latitud y condiciones climáticas que permiten tener cielos despejados durante casi todo el año, sobre todo de la zona centro al norte, y por lo tanto la idea es aprovechar esas condiciones para seguir difundiendo la astronomía, y no solamente desde una perspectiva científica, sino también desde una mirada artística, histórica, de las matemáticas, etc., para así incentivar la investigación y la curiosidad en los estudiantes”.  

Así también, la maestra de Matemática y Física del Colegio Alemán de La Serena, Rocío Galleguillos (etnia Diaguita), comentó que el  programa del curso en Heidelberg le proporcionó herramientas de doble impacto en su labor docente, “traspasando fronteras tecnológicas  y didácticas  innovadoras, potenciando  mi quehacer diario en el aula y para futuros proyectos de cultura astronómica en la Región de Coquimbo”.

Nueva serie educativa infantil Aprender(A)Ser en TV Educa Chile

Será exhibida por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Se emitirá los días lunes y miércoles a las 11.40 horas y los viernes a las 10 horas. El estreno está programado para el próximo lunes 5 de octubre.

La interrupción educativa que desencadenó el Covid-19 ha impactado a 2.014.744  estudiantes de enseñanza básica en el país, aumentando la brecha educacional debido a que muchos alumnos no tienen acceso a un computador o carecen de conexión a Internet para seguir aprendiendo a través de clases en línea.

Con el propósito de aportar en la mitigación de los efectos negativos de la pandemia en nuestro sistema educativo, Fundación BHP en conjunto con Fundación Chile, crearon “Aprender (A) Ser”, una serie de entretención educativo infantil con foco en el desarrollo de habilidades transversales en niños y niñas entre 6 y 12 años, tras la suspensión de las clases presenciales. El programa promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI, presentes en el currículum nacional (colaboración, comunicación, reflexión, creatividad y pensamiento crítico), a partir de actividades de aprendizaje lúdicas de reciclaje, ciudadanía, desarrollo sustentable, salud, bienestar, entre otras temáticas.

Según explicó Alejandra GarcésDirectora Fundación BHP Chile, “hemos querido sumarnos a los esfuerzos para enfrentar los desafíos educacionales que plantea la pandemia impulsando la Red de Educación Digital, que reúne a seis organizaciones que están trabajando en soluciones para dar continuidad al aprendizaje, apoyar la gestión de los profesores y entregar herramientas de manejo emocional y resiliencia, todo esto con perspectiva de género como eje transversal. Fundación Chile, que es parte de esta red, participa con este ciclo de programas para televisión abierta, un medio de comunicación masivo, de gran llegada y accesible incluso en lugares remotos donde la educación a distancia es muy difícil. Sin duda, iniciativas como estas aportan mayor equidad en el proceso educativo y nos permiten avanzar en la transformación de la educación en Chile”.

El gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, explicó que ante la crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo, Fundación Chile “ha buscado ponerse al servicio de la sociedad desarrollando iniciativas que hemos denominado SER, porque buscan un impacto social, con escala y rapidez”. Según señaló, uno de los ámbitos en los que se ha enfocado la organización es la educación, “ya que esta crisis ha impactado a uno de los grupos más vulnerables que no pueden seguir el aprendizaje a distancia porque viven en lugares  donde ni siquiera existe conexión a Internet. Esta es la importancia que tiene la serie Aprender a Ser que permitirá continuar el proceso de aprendizaje a través de la televisión con contenidos atractivos para los niños y niñas”.

“Aprender (A) Ser” consta de 39 cápsulas educativas de alta calidad, cada una de 10 minutos, que apoyarán los procesos de formación integral y serán transmitidas por televisión abierta a través del canal TV Educa Chile. Esta ha sido posible gracias a una alianza con Canal 13, entidad que articula la serie con el Comité Editorial de TV Educa Chile. La serie se emitirá los días lunes y miércoles a las 11.40 horas y los viernes a las 10 horas. El estreno será el próximo lunes 5 de octubre.

La serie se estructura en base a cuatro momentos: Desafío, Experiencia, Práctica y Aprendizaje. En el Desafío se le presenta al estudiante una actividad relacionada con Arte, Ciencia y Tecnología, Alimentación y Bienestar, Ciudadanía y Democracia, u otro tema; en la Experiencia y Práctica, el niño ejecuta de manera creativa la actividad; y en Aprendizaje, se refuerzan los aprendizajes logrados en base a la experiencia interactiva que se resumen en: “lo que aprendí (A)Ser”.

El programa fomenta, además, la inclusión, la valoración de la diversidad, y equidad de género, e invita a los niños y niñas a realizar actividades sencillas y desafiantes tipo “aprender haciendo” y “hazlo tú mismo”, en las que deben experimentar e indagar de forma autónoma, para llegar a un resultado y así, obtener un aprendizaje esperado.

El Director ejecutivo de Canal 13, Maximiliano Luksic, destacó el interés que tiene Canal 13 por seguir aportando a una mejor sociedad. “Desde ahí es clave unirnos a los trabajos de entidades tan relevantes para el desarrollo del país como Fundación Chile y Fundación BHP, con quienes hemos colaborado para hacer posible la llegada de ´Aprender (A) Ser´ a TV Educa Chile. Este es un proyecto del que nos enorgullece ser parte en un 2020 especialmente complejo para la educación producto de la pandemia y permite aportar en el crecimiento, aprendizaje y conciencia de los niños y niñas de Chile acerca de su entorno”.

Agregó que “estas cápsulas le facilitarán a los más pequeños del hogar conocer, de manera didáctica, entretenida y empírica, lo que ven más allá de su horizonte y apelar a su imaginación, creatividad y contacto con quienes les rodean para descubrir el mundo en el que están creciendo y en el que se tendrán que desenvolver autónomamente en los próximos años”.

Loreto Sanhueza, Secretaria Ejecutiva del Comité Editorial de TV Educa Chile, señaló que “desde TV Educa Chile estamos muy orgullosos de sumar este contenido, ya que es un complemento perfecto a nuestra programación. Consideramos que es un gran aporte, ya que mezcla distintas áreas del conocimiento para abordar las inquietudes de los niños desde múltiples dimensiones. Lo que sumado a sus experiencias, no sólo crea un resultado único de aprendizaje, sino que además fomenta su autonomía y curiosidad en un programa en que ellos se sitúan también como creadores de contenido”.

Cabe señalar, que tras su emisión en TV Educa Chile, los capítulos  de “Aprender (A)” Ser estarán disponibles en el portal educarchile, donde además los profesores encontrarán guiones pedagógicos de las cápsulas para trabajar en sus clases. De este modo, cada episodio de la serie será también un recurso educativo que facilitará la labor docente durante el proceso de educación a distancia.

Acerca de la Red de Educación Digital

Es un espacio colaborativo que se enmarca en el Programa Chile de Fundación BHP y que hoy integra seis iniciativas, lideradas por Aprendo en Casa, Comunidad Mujer, Enseña Chile, Fundación Chile, Fundación Kodea y la Universidad Adolfo Ibáñez (Escuela de Psicología). La iniciativa apunta a asegurar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes durante este periodo de pandemia, y de levantar evidencia que pueda influir en la toma de decisiones y transformar la educación a futuro.

En Chile, cerca de 3,6 millones de niños, niñas y jóvenes han visto perjudicado su proceso de aprendizaje debido a la pandemia de Covid-19.

Expedición Antártica Escolar: una experiencia única

Estudiantes y docentes permanecieron cuatro días en la isla Rey Jorge, donde no solo conocieron la principal base científica chilena, sino que también visitaron la estación china Gran Muralla, además de trabajar junto a investigadores polares.

Luego de cuatro intensos días de actividades en el Continente Blanco, regresaron a Punta Arenas los jóvenes y profesores que fueron parte de la XV Expedición Antártica Escolar (EAE). La delegación estuvo conformada por 16 estudiantes y 8 docentes, contando a los integrantes del programa hermano en los Estados Unidos Joint Antarctic School Expedition (JASE).

“Estamos muy contentos de que esta expedición escolar al Continente Blanco haya finalizado de manera exitosa. Todos los estudiantes y docentes partícipes de esta aventura en la Antártica representan, sin duda alguna, el futuro de la investigación polar de nuestro país” Dr. Marcelo Leppe, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH)

 

“Esta experiencia ha sido una de las más significativas de mi vida personal y como profesor. Estar acá, compartir con chicos de distintas partes de Chile y ver esto es un impulso y una responsabilidad enorme. Nos obliga a transmitir tanto a los colegas como a los niños lo que significa la Antártica, un escenario invaluable para la investigación y la protección. Siento que nos vamos con una responsabilidad de difundir lo que vimos” Ricardo Pérez, Profesor Colegio San Felipe Diácono

Por su parte, Carolina Herrera, alumna del Colegio Constitución, comenta que este viaje es el cumplimiento de un sueño que imaginaba imposible.

“Me encontré con muchas personas maravillosas que estarán siempre conmigo. Encontré la profesión a la cual me quiero dedicar: Biología marina. Esta expedición me ha permitido crecer como persona y socialmente, y espero seguir trabajando en este continente en el futuro” Carolina Herrera, alumna del Colegio Constitución

Los estudiantes pudieron participar de diversos talleres con científicos polares. Es así que junto a la Dra. Penny Rowe, de la Universidad de Santiago de Chile, los estudiantes midieron las propiedades de las nubes bajas para comprender la importancia del albedo en el clima polar. La bióloga marina Constanza Jiménez realizó el taller “Microplásticos en cosmética e higiene personal: cómo y por qué reconocerlos”; la experiencia tuvo lugar en los laboratorios de la principal base científica nacional “Profesor Julio Escudero”.

Ademas, el Dr. Marco Lardies de la Universidad Adolfo Ibañez, efectuó para los jóvenes el taller sobre acidificación oceánica y la estudiante de doctorado, Alessandra Perfetti de la Universidad de Concepción, realizó una charla sobre los contaminantes en territorio antártico.

Esta expedición estuvo conformada por los grupos ganadores de la XV Feria Antártica Escolar (FAE) realizada en junio de 2018 en Punta Arenas, durante el solsticio de invierno. Los establecimientos educacionales participantes fueron: Colegio San Felipe Diácono (Región Metropolitana), Liceo Técnico Agrícola Profesional Marítimo (Los Lagos), Colegio Santa Teresita Coelemu (Ñuble), Colegio Constitución (Maule), Liceo Altos del Mackay (Aysén), y Colegio Quellón (Los Lagos).

La Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar forman parte de un programa del INACH, organismo técnico del Ministerior de Relaciones Exteriores, que busca desarrollar en los jóvenes habilidades en el uso del método científico para encontrar respuestas a los enigmas que aún guarda el Continente Blanco. De esta manera, se promueven el conocimiento y la valoración de la Antártica en los jóvenes de Chile.

Escolares de Paillaco, Coñaripe y Valdivia representarán a Los Ríos en el Congreso Nacional Explora en Concepción

Este viernes 28 de septiembre en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos se desarrolló la ceremonia de premiación del XV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT. La actividad, organizada por el PAR Explora de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh), contó con la participación del grupo de danza afrolatinoamericana Callejón Libertas y la presencia de autoridades de las universidades locales.

En la cita se entregaron cinco cupos para presentar en el Congreso Nacional Explora que se desarrollará entre el 27 y 29 de noviembre en Concepción.

El primer lugar de educación básica fue para los estudiantes Camila Pincheira y Vicente Isla de sexto básico de la Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe en Panguipulli,  con el tema “Diversidad de mamíferos grandes y sus interacciones en distintos bosques precordilleranos de la Región de Los Ríos”. Esta investigación fue desarrollada en conjunto con su profesor Rodrigo Zurita y con la asesoría de Nicolás Gálvez, docente de la Pontifica Universidad Católica de Chile, campus Villarrica.

Vicente contó que hizo hartos amigos durante el congreso,

“Fue todo muy emocionante, cuando dieron los primeros puestos yo rezaba callado que seamos uno de los ganadores. Fue muy hermoso, me alegra mucho haber ganado. Claramente nuestro colegio igual se siente orgulloso”, Vicente Isla.

“A mí me emociona, porque es mi primera vez saliendo (de la casa). Soy de sexto básico, la más pequeña que ha venido de mi colegio. Yo esperaba ganar pero no de esta forma”, Camila Pincheira.

En la misma línea, el primer lugar en educación media fue para el colegio María Auxiliadora de Valdivia. Las estudiantes Catalina Sánchez y Janelle Díaz, trabajaron junto a su profesora Daniela Cósimo y el asesor científico Alberto Galaz del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh. Este equipo desarrolló el tema “La vida detrás de profesoras y profesoras”.

“Al principio no creí que ganamos, me costó asumirlo hasta que estuvimos arriba del escenario, fue una mezcla de emociones. En esta investigación encontramos las motivaciones de las y los profesores, como construían sus identidades, y encontrábamos distintos datos en base a los distanciamientos que existen entre las políticas públicas y su realidad en el aula”, Catalina Sánchez.

Además de los primeros lugares otros tres trabajos recibieron cupos para presentar en el Congreso Nacional.

Desde la Escuela Proyecto de Futuro de Paillaco llegaron Natalia Roa Osorio y Rafael Núñez Epuyao junto a su profesor Jorge Cárdenas Alarcón. El equipo presentó el trabajo “¿Por qué los fósiles pueden ser termómetros del pasado?” con la asesoría de la académica Ana María Abarzúa y Carolina Sandoval del Instituto de Ciencias de la Tierra UACh.

De cerveza a hueso: bioimprimiendo en 3D para lograr la regeneración ósea” se titula el trabajo en tecnología del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia presentado por Valentina Parada Goddard y Consuelo Hinrichsen Campos. Las estudiantes fueron asesoras por su profesora María Francisca San Martín y los académicos del Laboratorio de Innovación y Tecnología Leufülab, Guillaume Serandour y Joaquín Castro.

También recibieron un cupo para asistir al Congreso Nacional Explora los representantes del Colegio Domus Mater de Valdivia. Josefina López Rybertt y Matías Caamaño Sofrais presentaron la investigación en ciencias sociales “Somos territorio, somos historia: Nosotros pobladores de los Barrios Bajos”. Recibieron la asesoría de su profesora Gabriela Velásquez Díaz y el académico del Instituto de Historia y Ciencias sociales UACh, Yerko Monje Hernández.

Premios especiales

No solo se premia a las investigaciones, si no que se reconocen otros aspectos de los trabajos. Así es el caso del premio al Mejor Stand que recayó en el equipo “¿Los árboles siempre crecen igual?” con sus representantes Javiera Ovalle Mancilla y Vannia Agoni Paredes junto a su profesora asesora Nadia Huitrileo del Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos de Valdivia. Este equipo fue asesorado por Carlos Le Quesne Geier, investigador del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio UACh.

La organización decidió entregar un premio Espíritu Explora especial a una estudiante que demostró un interés único por seguir con su investigación científica. El premio fue otorgado a Monserrat Díaz Araneda, estudiante de la Escuela El Bosque de Valdivia.

Por tercer año consecutivo se entrega un premio que busca valorar el trabajo de docentes en sus establecimientos. El galardón Espíritu Explora Docentes fue otorgado a Carolina Leiva Yévenes del Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira de Panguipulli por su constante trabajo en promover la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico y la creatividad de sus estudiantes.

Educación inicial

Antes de esta ceremonia, el jueves 27 de septiembre en el Centro de Ferias del Parque Saval, se entregaron reconocimientos a los equipos participantes de educación básica primer ciclo y educación parvularia. El PAR Explora busca fomentar la participación y no la competencia en este nivel, por lo que cada grupo participante es premiado por llegar con su trabajo a este certamen.

En esta ocasión se premió al Masters College de Valdivia por sus trabajos “Hagamos un compost”, “Flotabilidad de diversos materiales en diferente medios líquidos”, de educación parvularia y “Circuitos coloridos de agua en bombillas de primer ciclo básico”. Dirigidos por las docentes Alejandra González, María Eugenia Echenique y Constanza Fernández, respectivamente.

También recibieron material didáctico para su colegio el grupo representante de la Escuela de Lenguaje Amancay por su trabajo “La salud está en nuestras manos” dirigido por la educadora, Diana Bazán. Finalmente, la Escuela San Francisco de Llenehue de Mehuín, recibió un reconocimento por su trabajo “Descubriendo las mágicas ranitas del patio de mi escuela”.

“Llevo 7 años participando, y siempre es sorpréndete para las y los niños. Cada vez tienen más preguntas, nuevos problemas para hacer los proyectos. Yo trabajo con 28 estudiantes y todos querían trabajar. Las y los apoderados nos ayudaron a elaborar material, ha sido una oportunidad para estudiantes de descubrir nuevas cosas”, María Eugenia Echeñique, educadora de Masters College Valdivia.

El XV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Los Ríos es organizado por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. Junto a la colaboración de la I. Municipalidad de Valdivia y el auspicio de ESSAL, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. El evento cuenta con el apoyo de Centro de Estudios Científicos, Dirección de Museología UACh, Universidad Santo Tomás, Universidad San Sebastián, Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, María Isabel del Río, Ludoteca Zona B y ONEMI.

 

El MIM invita a convertirse en superhéroes en este Mes del Niño

Durante todo agosto habrá un descuento de 25% en el precio de la entrada a los niños y adultos que lleguen al museo disfrazados de superhéroes. Mientras que el domingo 5 de agosto se estrenará un taller que permite controlar la electricidad, adquiriendo los poderes del mítico Thor.

Los superhéroes siempre han estado vinculados con la ciencia, es más, alguno de ellos adquirieron sus habilidades en un laboratorio y muchos de sus poderes tienen una explicación científica. Por eso durante todo agosto, en que se celebra el Mes del Niño, el Museo Interactivo Mirador (MIM) invitará a probar sus poderes y convertirse en superhumanos mediante entretenidas actividades.

Por ejemplo, quienes lleguen disfrazados de algún superhéroe o superheroína durante agosto, obtendrán un descuento del 25% en el valor de sus entradas. A la vez, aquellos que estén caracterizados podrán participar por un año de entradas liberadas en un concurso que se realizará en la cuenta de Instagram del MIM, sacándose fotos con sus trajes en alguna de las 14 salas y edificio Túnel Universo y haciendo gala de los “superpoderes” que otorga la ciencia en algunos de sus módulos, como el “Espejo Antigravedad” o el “Generador de Van de Graaf”.

Además, en el Día del Niño, el domingo 5 de agosto, se estrenará un nuevo taller científico con guiños a los superhéroes. En “Carretera de electrones ¿Cómo viaja la electricidad?”, serán capaces de dominar la electricidad, tal como lo hace Thor, mediante un experimento en que gracias a una esfera de plasma encenderán un tubo fluorescente usando solo sus manos, sin estar conectados a la corriente y gracias a la oscilación de campos eléctricos.

En esta instancia además revisarán otras características de la electricidad y experimentarán con distintos materiales por donde esta viaja, incluso algunos que no se ven. El taller está orientado para público general, se impartirá los fines de semana de agosto y no tiene costo adicional a la entrada.

En tanto, el 14 de agosto comenzarán otros dos nuevos talleres: “Ciencia bajo presión” y “A prueba de agua”, que funcionarán de martes a viernes. En el primero se preguntarán qué tan poderoso es el aire y, al igual que Superman, serán capaces de inflar una bolsa tubular con un solo soplido; entre otras experiencias vinculadas al concepto de presión. Y en el segundo, podrán transformarse en Aquaman, internándose en interesantes preguntas como: ¿Qué razón hay para que nuestro cuerpo esté compuesto por tanta agua? o ¿Por qué es tan abundante en nuestro planeta?, demostrando que en realidad es un súper elemento.

MIM lleva la ciencia y tecnología al Centro de Justicia Juvenil San Bernardo de Sename

Los jóvenes que cumplen condena en el centro de internación provisoria compartieron y disfrutaron de la oferta educativa del museo.

Este viernes 22 de junio el Museo Interactivo Mirador (MIM), llegó por primera vez en su historia al centro de justicia juvenil San Bernardo del Servicio Nacional de Menores (Sename), llevando el asombro de la ciencia y la tecnología a más de 80 jóvenes.

Para la actividad, el museo trasladó tres de sus más populares talleres científicos; burbujología, leyes del movimiento de Newton y química, enseñándole a los jóvenes a través de módulos socioeducativos, que la ciencia es entretenida y parte de la vida cotidiana de todas las personas.

Esta experiencia inédita para el Sename y el MIM, logró involucrar participativamente a los jóvenes del centro, con diversas temáticas científicas y mediante distintos experimentos, contribuyendo en terreno a la creación de espacios  vinculados a la formación integral.

“La visita del MIM a un centro de Sename está alineada con la política del Gobierno en dar prioridad a los niños y jóvenes. Por nuestra parte estamos muy contentos de haberles entregado una experiencia memorable en torno a la ciencia, desde una perspectiva lúdica y entretenida, a niños y jóvenes”, afirmó Consuelo Valdés, directora ejecutiva del MIM.

Catalina Pérez, directora regional (S) metropolitana de Sename, agradeció la visita: “El traslado del MIM a nuestro centro, se produce gracias a las alianzas intersectoriales que se han generado con diversas instituciones. Necesitamos de todas las voluntades para brindar el acceso a la cultura, la ciencia y la tecnología a los niños, niñas y adolescentes de la red Sename”, comentó

Además de esta actividad especial, desde hace más de diez años existe un convenio de colaboración entre el MIM y Sename que permite a niños, niñas y adolescentes de la red de centros de administración directa y colaboradores, ingresar con gratuidad al museo.