Divulga

Educación en pandemia: un 77% de docentes que realiza clases online enseña los contenidos “en vivo”

La 2° Encuesta Vinculando Aprendizajes de educarchile -que contó con 1.438 respuestas-, reflejó que la mayoría de los docentes que imparte clases online se conecta al mismo tiempo que sus estudiantes para enseñar los contenidos, replicando lo que sucede en la presencialidad.

La pandemia ha modificado la manera de impartir clases en las escuelas y liceos y los docentes han tenido que aprender a llevar a cabo su labor educativa, a través de una pantalla. Cuando la clase es online y el profesor se conecta al mismo tiempo que sus estudiantes, se habla de modalidad sincrónica (en vivo). En tanto, cuando el docente implementa contenidos educativos para que el estudiante desarrolle en un tiempo cronológico distinto, se denomina modalidad asincrónica. 

¿Cuál de esas modalidades es la que predomina en los establecimientos educativos? Entre el 13 de abril y el 14 de mayo el portal educarchile, iniciativa de Fundación Chile y el Ministerio de Educación, aplicó la 2° Encuesta Vinculando Aprendizajes, que incluyó a docentes, educadoras(es) de párvulos, directivos, asistentes y profesionales de la educación de todo el país. 

Uno de los principales hallazgos del sondeo, que contó con 1.438 respuestas, fue que la mayoría de los docentes que está efectuando sus clases online lo está haciendo en modalidad sincrónica (77%). De este porcentaje, un 60% utiliza la modalidad sincrónica con todo el curso, y un 17% con grupos de estudiantes. 

Por otro lado, las clases asincrónicas, que requieren que el educador desarrolle recursos educativos especialmente diseñados para esa modalidad como cápsulas audiovisuales y juegos interactivos y que el estudiante organice sus tiempos para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, se han realizado con menor frecuencia: solo un 10% señala que es la modalidad que más emplea.

Para Marco Ávila, profesor y Coordinador de Contenidos de educarchile, las circunstancias no son normales y, por tanto, en este estado de verdadera emergencia conseguir que niñas, niños y jóvenes aprendan bajo cualquiera de las dos modalidades ya es un logro que se debe valorar. A su juicio, ambas modalidades poseen ventajas y permiten el desarrollo de diferentes habilidades, lo que debe tenerse presente a la hora de planificar las actividades de aprendizaje para implementar el currículum priorizado.  

“Por ejemplo, en la modalidad sincrónica, pueden comunicar ideas, argumentarlas, y presentar prototipos y en la asincrónica es posible que los estudiantes desplieguen de manera autónoma competencias asociadas a la investigación, la argumentación y el desarrollo de hipótesis. La modalidad asincrónica nos hace pensar que en este nuevo enfoque utilizado hay algunas respuestas sobre cómo motivar el aprendizaje y cómo alcanzar altos niveles en el desarrollo de habilidades. Hemos visto cómo, tras la exposición de una breve cápsula introductoria por parte de un docente, un niño investiga, selecciona información, ordena ideas, las expone y argumenta una hipótesis. Así, ese estudiante enfrenta de manera autónoma el aprendizaje. Vería este periodo como de infinita ganancia para la experiencia escolar, aunque con altos niveles de estrés”, sostiene Marco Ávila. 

Ahora bien, poniéndose en un escenario eventual de superación de la pandemia, a un 53% de los encuestados le gustaría seguir creando recursos para el aprendizaje en línea sincrónico y asincrónico como clases grabadas, guías online, o cápsulas. Esto sin duda, es un indicador de que, pese a la situación de alto estrés, la innovación educativa es un interés de los docentes que se debe potenciar y apoyar a través de una oferta de formación continua pertinente. 

Este resultado es consistente con las necesidades formativas para 2021: un 64% señala como necesidad formativa metodologías de enseñanza/aprendizajes adecuados para un formato híbrido y un 61% considera que requiere apoyo en el manejo de aplicaciones y/o herramientas para implementar sus clases a distancia.  

Vinculando Aprendizajes

El propósito de la 2° Encuesta Vinculando Aprendizajes era conocer de primera fuente las realidades específicas de las diferentes comunidades escolares, así como sus necesidades en contexto de pandemia, y utilizar esa retroalimentación a la hora de diseñar las herramientas y los recursos de apoyo a la labor educativa que se disponen de manera abierta y gratuita en el portal educativo más antiguo del país.  

El sondeo fue contestado por un 79% de mujeres y un 20% de hombres, población que, en su mayoría, vive en la Región Metropolitana (23%), seguido de la Región de Atacama (21%) y Región de Valparaíso (10%). En relación el tipo de establecimiento, el 39% indicó trabajar en un establecimiento municipal, un 28% en particular subvencionado y un 22% en un establecimiento administrado por un Servicio Local de Educación, es decir, contó con una participación mayoritaria del mundo escolar que recibe aportes estatales. 

El informe con los resultados de la 2° Encuesta Vinculando Aprendizajes se encuentra disponible para descarga en www.educarchile.cl 

Educarchile ofrece 18 cursos gratuitos y online para avanzar hacia una educación del siglo XXI

El inicio de la temporada de formación continua 2019, ofrece temáticas  orientadas a fortalecer las capacidades profesionales que se requieren para abordar los desafíos de la Educación del siglo XXI, como ciberacoso, comunidades de aprendizaje y fomento lector.

Docentes, equipos directivos, estudiantes de pedagogía y todas las personas vinculadas a la Educación, podrán inscribirse en cualquiera de los 18 cursos de autoaprendizaje que educarchile dispone gratuitamente en su portal https://formacioncontinua.educarchile.cl

Esta temporada académica, que comienza el 8 de mayo y se extiende hasta el 30 de junio, trae  nuevos cursos que abordan temáticas pertinentes a la educación para el siglo XXI, como: “Ciberacoso. Comprendiendo el fenómeno desde un enfoque formativo”; “Introducción al proyecto Comunidades de Aprendizaje”; “Fomentar la lectura a través del kamishibai o teatro de papel”, e “Introducción a la retroalimentación formativa para el aprendizaje”.

Alejandra Moreno, Jefe de Proyecto de la plataforma de Formación Continua de educarchile, resalta entre las ventajas de esta oferta, que “hemos visto que nuestros usuarios valoran mucho el que nuestros cursos son flexibles y compatibles con los tiempos acotados que generalmente tienen los profesionales, además de ser una oportunidad para aprender y compartir con pares”.

Los interesados también podrán inscribirse en cursos impartidos en años anteriores que han sido valorados ampliamente por la comunidad, lo que se refleja en la matrícula 2018 que ascendió a más de 6 mil inscripciones. Entre los cursos más populares del año pasado y que se volverán a impartir, sobresalen: “Aprendizaje Basado en Proyectos”; “¿Para qué evaluar el proceso de aprendizaje?”; “Creatividad en el aula: escritura de microcuentos”, “Introducción a las competencias del siglo XXI”, y “Equipos Directivos y cultura de aprendizaje colaborativo”.

Desarrollo profesional

“Vivimos en una era en que el cambio y la innovación son imprescindibles de considerar en la acción docente y directiva, a fin de garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes. Nuestros cursos de autoaprendizaje, apoyan la formación continua para que los profesionales sean  el factor de cambio que la educación de hoy necesita”, subraya Cristina Aziz, coordinadora de Formación del área de Mejoramiento Escolar de Fundación Chile.

Quienes se matriculen este año podrán cursar especialidades agrupadas desde 2 a 4  cursos enfocados en un tema similar,  permitiendo profundizar en diversas áreas. Así, se ofrecerán especialidades en: Desarrollo de habilidades y actitudes; Aprendizaje Basado en Proyectos; Metodologías innovadoras para el aula; Evaluación para el aprendizaje; Educación en la sociedad digital, y Liderazgo e innovación para el siglo XXI.–