Divulga

Startup Ciencia: lanzan nuevo programa para emprendimientos de base científica tecnológica

La convocatoria que estará abierta hasta el 14 de julio financiará proyectos por hasta $220 millones que estén basados en tecnologías de alta sofisticación como biotecnología, nanotecnología, robótica, materiales avanzados, inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad aumentada, entre otras.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y Corfo, lanzaron hoy “Startup Ciencia”, fondo concursable cuyo principal objetivo es promover el emprendimiento de base científica tecnológica en Chile, a través de cofinanciar y apoyar el proceso de creación de nuevas empresas de base científica-tecnológica, entregando las herramientas necesarias para facilitar su consolidación.

La subsecretaria Carolina Torrealba, destacó que “Start up Ciencia nace para empujar que la investigación salga de los laboratorios y para ampliar la comunidad científico-emprendedora. Vamos a abordar de manera específica la promoción de los emprendimientos basados en ciencia, puesto que son de una naturaleza diferente: son más lentos en su desarrollo, más costosos y más riesgosos, pero su impacto puede ser transformador para nuestra economía

Olga Barbosa, seremi de la macrozona sur, que comprende las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos señaló que “nuestro interés primordial es que todas las ciencias y los emprendimientos con base científica tecnológica tengan un rol cada vez más relevante en el desarrollo de nuestras regiones, es decir, que las ciencias y la tecnología entreguen productos concretos en beneficio de las personas”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas agregó que “las empresas de base científico-tecnológicas son fundamentales porque permiten transformar la estructura productiva a partir de la innovación, diversificar nuestra economía y, por ende, generar más oportunidades. En tiempos como los actuales debemos enfocarnos en crear las capacidades para enfrentarnos al futuro con más capacidades y más herramientas que beneficien a nuestra sociedad en su conjunto”.

Un factor fundamental es el apoyo al emprendedor en la conformación de redes que faciliten el cumplimiento de hitos críticos en el desarrollo de la I+D, como el contacto con mentores, con expertos científicos y técnicos nacionales e internacionales, acceso a equipamiento y otras capacidades existentes en la comunidad científica.

Para definir una línea de base, el Ministerio de Ciencia realizó un estudio que entrega una radiografía detallada de la realidad de estas empresas en Chile, de modo de comprender, visualizar y apoyar efectivamente este naciente ecosistema (puede revisar el informe completo aquí).

Podrán postular personas naturales mayores de 18 años y empresas con ventas menores de 25.000 UF y menos de 5 años desde su constitución. Los y las postulantes deberán contar al menos con una tecnología que se encuentre a nivel prueba de concepto validada en un laboratorio.

Las bases y portal de postulación están disponibles a partir de hoy y hasta el 14 de julio en www.startupciencia.cl.

Academia Ada Lovelace abre nueva convocatoria para emprendedoras tecnológicas

Academia Ada Lovelace está recibiendo postulaciones para la cuarta versión del programa de cuatro meses que busca reforzar los proyectos con base científica y/o tecnológica de emprendedoras en etapa inicial. La academia creada por Girls in Tech Chile busca a las nuevas emprendedoras de alto impacto que no hayan accedido a instancias de financiamiento, de modo de prepararlas para acceder a fondos. ¡Es el momento de emprender en tecnología!

Academia Ada Lovelace abrió postulaciones para su programa de cuatro meses que busca preparar a mujeres que quieran emprender con una idea tecnológica o científica, y alcanzar instancias de financiamiento. La Academia – una creación del Directorio Girls in Tech Chile nombrada en honor a la primera mujer programadora de la historia- tiene por objetivo entregar a las aceptadas todas las herramientas necesarias para pulir sus ideas de negocios, potenciar sus habilidades emprendedoras, conocer las alternativas que la tecnología les puede entregar, y conseguir financiamiento para llevar sus proyectos al siguiente nivel.

Luego de egresar a cerca de 100 emprendedoras en los últimos tres años, Academia Ada Lovelace ha renovado el currículum fortaleciendo los componentes tecnológicos del curso. En el mundo de hoy ya no es posible para un nuevo negocio prosperar y proyectarse al futuro si no tiene sólidos componentes tecnológicos considerados en sus bases. Entendiendo la importancia de esto, se busca entregar las herramientas necesarias para navegar los desafíos del data science, machine learning, inteligencia artificial y mucho más.

El objetivo es entregar los conocimientos emprendedores y tecnológicos que una emprendedora necesita para el mundo de hoy y las herramientas para que más mujeres sean parte del ecosistema emprendedor del país, y salgan con éxito en busca del financiamiento y ventas que impulsen su empresa. “No sólo queremos que las mujeres sean parte del mundo de la ciencia y la tecnología, buscamos entregar los conocimientos y herramientas necesarias para que sean las creadoras de nuevas tecnologías para Chile, y es por esto que la cuarta versión de Academia Ada Lovelace trae un fuerte componente tecnológico para que sea el centro de sus proyectos”, Maitetxu Larraechea, Directora Academia Ada Lovelace.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 1 de mayo a las 23:59 hrs en www.adalovelaceacademy.org y las clases comenzarán oficialmente el 7 de junio. Los cuatro meses de duración del programa son en modalidad semipresencial, lo que permite que mujeres de todo el país que tengan una idea de negocios de alto impacto con base tecnológica y que estén interesadas en emprender por primera vez, puedan postular.

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Tras 16 semanas de trabajo, el Programa de innovación abierta Lions Up, de la Facultad de Ingeniería y promotora del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile, cerró un nuevo proceso formativo en innovación, fomentando la interdisciplina y poniéndose a disposición de los desafíos planteados por Campus USACH y la Dirección de Transporte Público Metropolitano. En la ocasión, el programa certificó a 74  estudiantes, tanto de la Facultad de Ingeniería como del resto de facultades USACH.

Todo partió en la mañana del miércoles 16 de enero, con la última sesión de pitch, ocasión en la cual los equipos participantes de los desafíos Campus Sustentable y de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, pusieron punto final al viaje del emprendedor. Durante la tarde, se realizó el cierre de una nueva versión del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, con la presencia del Vicerrector de Postgrado, Cristián Parker, el Director de Postgrado, Claudio Urrea, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, el Secretario de Facultad, Ramón Blasco, la Directora de Innovo, Verónica Céspedes, René Villegas en representación de Corfo, y toda la red de mentores académica/técnica que fue pilar fundamental para lograr el avance de los equipos y que éstos lograran identificar el problema, el usuario y dar con el prototipo.

 Durante la ceremonia, el Decano Espinoza resaltó el posicionamiento de la iniciativa: “ésta nació hace dos años con un gran objetivo detrás: irse instalando como parte del ecosistema de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile. Hemos llegado a este nuevo ejercicio con mucha claridad con respecto a lo que estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones a la sociedad, con innovación tecnológica”.

De esta manera, se procedió a la certificación de  los 74 estudiantes participantes, pertenecientes a 20 carreras de la Universidad y de 5 facultades diferentes, lo que refuerza el cumplimiento del objetivo de vincular lo público con interdisciplina.

El Decano Espinoza resaltó los agradecimientos a las instituciones partners del programa: DTP (Directorio de Transporte Público Metropolitano) y la Unidad Campus de nuestra Universidad, cuyos representantes acompañaron, semana a semana, el progreso de innovación y fueron anfitriones de las visitas técnicas. “Sin estas salidas a terreno habría sido mucho más complejo para los equipos concientizar el problema, porque ese es el centro del proceso de innovación“  declaró la autoridad, quien señaló, además, que 2018 había sido de crecimiento para Lions Up, en este camino de consolidación de un ecosistema interno. Al programa de innovación abierta se le adicionó el programa de Emprendimiento, el cual culminna a fines de enero y que sumó a estudiantes con un proyecto más avanzado de innovación.

Dentro del cierre del programa de innovación abierta, los proyectos “Green Culture”, “Factor Verde” y “Fast Way” expusieron sus pitch ante la audiencia, para ejemplificar la ganancia que tuvo el proyecto durante el proceso en cuanto a dominio de la problemática, conceptualización del usuario y cómo el equipo logró trabajar interdisciplinariamente a través de 120 horas cronológicas de formación.

Para René Villegas, coordinador del programa Ingeniería 2030 de Corfo, los pitch fueron un ejemplo de cómo la metodología se ha ido instalando. “Esto es lo que tienen que hacer las facultades de Ingeniería. Entregar a los estudiantes todas las instancias posibles para que se acerquen a la innovación tecnológica que soluciona problemas. Hay un espacio en blanco entre la formación y el emprendimiento y Lions Up se metió en ese espacio y va alcanzando, cada año, mejores resultados. El que hayan incorporado otra iniciativa, como el programa de Emprendimiento, es señal que la Usach está haciendo bien este ejercicio”.

Estefanía Contreras, mentora del desafío Campus, indicó que la integralidad del proceso es clave en la formación y Lions Up así lo comprende. “El aprendizaje que se logra debieran vivirlo todos los estudiantes. Los proyectos que me tocó mentorear eran maravillosos pues realmente había una solución real y viable, tras un complejo análisis. Ojalá podamos seguir participando con Lions Up e incorporar otros desafíos, como por ejemplo, de accesibilidad en la Universidad”.

Constanza Soto, estudiante de Ingeniería Ambiental y que participó del desafío Campus Sustentable, se lleva una experiencia muy enriquecedora. “El grupo no se conocía y se afiató de a poco. Logramos comprender la problemática del Campus y nos focalizamos en el residuo líquido (aceite usado), llegando  a la solución del biodiesel y dando un paso más, con la gestión con la empresa. Lions Up me entregó muchas herramientas, ya que es difícil generar la solución. Todos mis compañeros deberían participar”.

Reconocer el talento emprendedor de nuestros estudiantes y proponer soluciones a desafíos reales, es la propuesta del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, que con éxito y emoción culminó su quinta versión.