Divulga

MIM revelará la ciencia detrás de Star Wars

Este martes 4 de mayo a las 19:00 el museo realizará una transmisión en vivo por su cuenta de Instagram, para hablar de la ciencia detrás de esta saga de ciencia ficción.

En el episodio IV de Star Wars las fuerzas rebeldes atacan con sus X Wings la Estrella de la Muerte. Durante la épica batalla pueden verse una serie de explosiones en el espacio. Pero ¿es posible esto? ¿Se puede producir fuego, o incluso sonido, en un lugar donde no hay oxígeno? Esa será una de las preguntas que podrán ser respondidas en una nueva transmisión en vivo a través de la cuenta de Instagram del Museo Interactivo Mirador (MIM), en una iniciativa más de “MIM En Casa” para acercar la ciencia a la ciudadanía.

El live “Que la ciencia te acompañe” será transmitido el martes 4 de mayo a las 19:00 horas, el día que cada año se celebra el Día de Star Wars, donde la física Pamela Núñez y el astrónomo Sergio Vásquez, ambos profesionales del MIM, debatirán sobre la ciencia que hay detrás de esta saga.

La instancia busca abordar cuánto hay de ciencia y cuánto de ficción en estas famosas películas que han cautivado a grandes y chicos. De esta manera podrán saber si es posible fabricar una espada láser con la tecnología actual y conocer que para generar la energía de estos aparatos tendrían que usar unos 1000 millones de vatios, es decir, la misma potencia de un reactor nuclear.

También podrán averiguar si “la fuerza” tiene algún tipo de respaldo científico, si el Halcón Milenario en realidad puede viajar en segundos de un punto a otro del Universo o qué necesitaría el Emperador para lanzar rayos de sus manos. Ciertamente algo quedará sin respuesta… ¡por qué los Stormtroopers tienen tan mala puntería!
Al mismo tiempo, en este live del MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, se tocarán algunos aciertos de las películas: en “Una nueva esperanza”, Luke Skywalker usa un “torpedos de protones”, y más de 40 años después, los protones son utilizados en un tipo de lucha diferente: la que se libra contra el cáncer.

Versión virtual del MIM se potencia con nuevas secciones

Entre las nuevas propuestas está “Porque todo tiene su ciencia”, “Ciencia en Movimiento” y la nueva modalidad en vivo de charlas interactivas con experimentos, sobre la exploración espacial.

Dado el éxito que ha tenido la propuesta virtual “MIM En Casa” del Museo Interactivo Mirador, desde esta semana sumará nuevas secciones para seguir contribuyendo a estimular el aprendizaje y la experimentación en ciencias desde los hogares de los chilenos y chilenas, especialmente en este periodo de cuarentena producto de la pandemia COVID-19.

Entre las nuevas propuestas está “Porque todo tiene su ciencia”, una serie de experimentos en los que facilitadores del museo muestran y explican la ciencia detrás de objetos de uso cotidiano o responden las inquietudes sobre ciertos actos que hacemos en forma automática, como: ¿Por qué ponemos el dedo sobre un vaso de bebida recién servido para evitar que se rebalse? o ¿Por qué sentimos sensación de frío cuando nos lavamos los dientes si la pasta no está helada?, entre otras interrogantes que ayudarán a entender que todo tiene una explicación científica detrás.

También se incorporará “Ciencia en Movimiento”, que son compilados audiovisuales  que muestran fenómenos científicos en cámara rápida o lenta, haciendo aparecer un aspecto que de otra forma no se notaría. Aquí podrán apreciar que hay plantas que se mueven durante el día o lo que pasa cuando un globo lleno de agua es atravesado por un proyectil; y la explicación científica detrás de esos fenómenos.

“MIM En Casa” nació como una alternativa virtual para los visitantes ante el cierre de las instalaciones del museo por el coronavirus, y ha tenido una gran aceptación de los seguidores en sus redes sociales. Por ejemplo, solo en Facebook la propuesta ha llegado a más de 3 millones de personas durante los meses de abril y mayo.

Entre las otras secciones estables se encuentran “Pregúntale”, en que expertos del museo responden a las inquietudes del público; “Qué hay dentro”, con una revisión del mecanismo interno de artefactos tecnológicos; “Manos a la ciencia”, donde facilitadores realizan experimentos para replicar en casa; y “Un Día”, que conmemora efemérides mediante experimentos científicos relacionados.

Nueva modalidad en vivo

Así también desde el viernes 5 de junio, el MIM inició el formato de transmisiones en vivo por Instagram Live con un ciclo de cuatro charlas interactivas sobre Exploración Espacial, a raíz del interés que suscitó el reciente lanzamiento de la cápsula Crew Dragon de Space X. El astrónomo del MIM, Sergio Vásquez, abordará algunos aspectos de la carrera espacial que siempre alimentan la curiosidad, todos los viernes de junio a las 17:30 horas, de manera de finalizar la jornada laboral y educativa de las familias con un espacio de ciencia entretenida.

En las próximas jornadas se abordará la vuelta de los viajes a la Luna y las misiones a nuestro satélite natural, así como los viajes a Marte. Para diferenciarse de otras charlas similares, se usan ejemplos experimentales sencillos y claros, que ayuden a acercar algún concepto relacionado a la temática, estrategia educativa que marca el sello del museo.

La nueva temporada de Café del Futuro llegará el 28 de mayo

Vuelve el Café del Futuro desde el próximo 28 de mayo en vivo por internet y hablando sobre inteligencia artificial.

Este lunes 28 de mayo comienza la tercera temporada de “Café del Futuro”, el encuentro ciudadano más importante de las tardes capitalinas que congregará a importantes exponentes nacionales para debatir y pensar los desafíos del mañana. Una conversación cercana y distendida de la que puedes formar parte a partir de las 19:00 hrs, en el Bar California Cantina, ubicado en Las Urbinas 44-56, Providencia. La invitación del primer encuentro de este 2018, que contará con trasmisión vía streaming, será para conversar sobre “Inteligencia Artificial a Escala Humana”.

Con la destacada participación de la conductora radial, Elena Dressel, Congreso Futuro junto al Hub de Innovación de la I. Municipalidad de Providencia iniciarán, este lunes 28 de mayo la tercera temporada de “Café del Futuro”, oportunidad en la que tres expertos reflexionarán sobre la “Inteligencia Artificial a Escala Humana”.

En esta oportunidad los especialistas convocados se referirán –desde diversas aproximaciones– a los reales impactos que dicha tecnología tendrá, y que ya está teniendo, en nuestra vida cotidiana. ¿Seremos superados por las máquinas?¿Cuáles son las principales oportunidades y preocupaciones de las grandes empresas de tecnología?¿Somos conscientes de los alcances del desarrollo cognitivo de la inteligencia artificial?. Esta y otras preguntas son las que responderán Jorge Baier, investigador del Instituto Milenio en Fundamentos de los Datos; Christian Onetto, Country Manager LaTam Amazon Web Services; y Sofía Arrambide, CSP Manager in SSA – IBM Watson.

La invitación es tomar conciencia e intercambiar ideas y experiencias en Bar California Cantina, y hacer del último lunes de cada mes un #SúperLunes cargado de los temas que despertarán tu curiosidad.