Divulga

SunRISE se consolida como mayor punto de encuentro del ecosistema de innovación energética de Chile

a segunda versión de SunRISE, organizada por el Comité Solar de Corfo y Fundación Chile, convocó a más de 300 actores de la industria energética nacional entre innovadores, empresas, inversionistas y representantes del mundo público.

SunRISE 2019 se consolidó como un punto de encuentro que permite fortalecer el ecosistema solar y de energías limpias promoviendo la interacción entre emprendedores y financistas. Así lo destacaron autoridades y participantes de la segunda versión que reunió a más de 300 personas en torno a la innovación energética.

En la oportunidad, Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, destacó las opciones que tiene el sector para su desarrollo en Chile. “Actualmente se ha estado analizado cómo la cuarta revolución industrial está cambiando el mundo, pero poco hemos debatido sobre cómo el cambio climático puede ser una amenaza, un desafío o una oportunidad para quienes estamos involucrados en los temas públicos. Nuestra sensación como Gobierno es que esta amenaza, no solo debemos detenerla, sino que somos la última generación que tiene la capacidad real de hacer algo para cambiarla.La construcción de un ecosistema no es solo un desafío de emprendedores, no es solo la construcción de una ruta energética, sino más bien de una respuesta activa de cómo queremos enfrentar el futuro todos”, aseveró.

El vicepresidente de Corfo agregó que “lo que antes llamábamos energías renovables no convencionales  deberían transformarse en energías convencionales. La convención debería hacer que las fuentes de energía  limpia sean el futuro del país”.

SunRISE 2019, organizado por el Comité Solar de Corfo y Brilla de Fundación Chile, convocó a los principales actores de la industria energética nacional para dialogar en torno a los desafíos para el desarrollo de la industria, generando un cruce entre soluciones innovadoras y necesidades del sector, potenciando la colaboración entre los distintos actores del ecosistema de innovación.

Durante la jornada se dio un lugar especial para la vinculación entre financistas y emprendedores a través del “Energy Match”, instancia donde los financistas mostraron las distintas ofertas de financiamiento disponibles. El presidente de Fundación Chile (FCh), Alejandro Jadresic, afirmó que “FCh busca articular los esfuerzos de oferentes, demandantes, gobierno, universidades y centros tecnológicos para alcanzar fines comunes. El desafío común es transformar la energía, y en particular la solar en un pivote del desarrollo futuro”.

En esa dirección es que anunció que el Programa de Innovación Solar, Brilla, transitará a una Plataforma más amplia, de Innovación Abierta en Transición Energética “en base a la metas país de descarbonizar la matriz energética, alcanzar un desarrollo sustentable que no implique aumentar las emisiones o degradar nuestros recursos naturales”.

La intervención de los speakers se enfocó en los desafíos de las plantas solares de gran escala y el segmento menor, siendo ambos igualmente relevantes para el desarrollo de la industria. Pablo Zamorano y Alfonso Muñoz de Atlas, empresa que desarrolló la primera gran planta solar en la Región Metropolitana; y Martin Elton de Tikuna, empresa que opera en la zona central de Chile a través de proyectos Solares Fotovoltaicos y Eólicos de 3 MW conectados a las líneas de distribución del SIC

Innovación en la Industria Solar

La directora del programa Brilla, Carolina Cuevas, presentó los resultados de la plataforma, destacando como lo más relevante que se “consolidó una metodología de innovación abierta en la industria solar y que se logró caracterizar a más de 250 proveedores, obteniendo valiosa  información del sector que antes no existía”.

Durante la jornada se anunció la convocatoria “Transition” que desde abril de 2019 buscará impulsar la innovación y promover proyectos de vanguardia que lideran la transición energética que está ocurriendo a nivel local y global. Esta buscará  las mejores startups de Chile y Latam en energía baja en emisión (nuevas tecnologías revolucionarias que nos alejen de la energía que depende del carbono), eficiencia energética (soluciones y productos que nos ayuden a gestionar el consumo de energía), acceso a la energía (asequible, confiable, sostenible y moderna), redes inteligentes y en materia de movilidad.

Por su parte, Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, se refirió a los nuevos proyectos y visión estratégica de la entidad, la que apunta a ampliarse a nuevas fuentes energéticas e internacionalizar el recurso. “Estamos ampliando nuestro giro y abordaremos otras temáticas como la innovación energética. Nos dimos cuenta  que era importante aterrizar la tendencia del hidrógeno verde, para ver cómo Chile puede aprovechar su recurso solar y enviarlo a otros destinos que no son tan favorecidos como nosotros en esta industria. Además, nos sumaremos a una iniciativa global que es el Mission Innovation, que busca aumentar la inversión en I+D, específicamente en tecnologías limpias”, sostuvo.

Además, durante toda la jornada 15 proyectos de innovación nacional fueron parte del Showroom, consolidando a SunRISE  nuevamente como una vitrina para mostrar prototipos y servicios innovadores, potenciar alianzas y nuevos negocios.

 Premio al Innovador Energético del Año

En punto culmine de la jornada fue la premiación al Innovador Energético del Año. Cinco emprendedores presentaron sus proyectos de innovación que apuntan a soluciones tecnológicas limpias y  eficiencia energética para diversas industrias.

El reconocimiento recayó en la empresa SolarBosch (Andrés Bosch), dedicada al desarrollo y construcción de un prototipo de una planta de concentración solar de potencia de torre, con la particularidad que utiliza aire como fluido calotransportador y escoria de cobre como material de almacenamiento térmico.

El segundo lugar recayó en Suncast (Constanza Levicán), servicio digital de predicción de generación eléctrica, monitoreo del rendimiento y gestión inteligente de la limpieza. El tercer puesto fue para la empresa SolarTracker (José Cáceres Luque), sistema de análisis de operación y rendimiento de sistemas solares del segmento residencial y pequeños medios de generación.

Carrera Solar Atacama vuelve con el desafìo más extremo de su historia

La Carrera de autos solares de Latinoamérica desafiará a estudiantes de todo el mundo, quienes recorrerán una ruta inédita desde Santiago hasta Arica, superando los 2.600 kilómetros.

Un desafío nunca antes visto, ese fue el objetivo que planteó La Ruta Solar al momento de planificar la nueva edición de Carrera Solar Atacama, que este martes dio el vamos a sus actividades en una ceremonia que tuvo lugar en el Centro Cultural Palacio de La Moneda y contó con la asistencia del Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal y el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Cristian Ruiz Cerpa, entre otras autoridades de los sectores público y privado.

La competencia que ya cuenta con el apoyo de CGE, SQM, EDF, AMSA Norte, Transelec, Mainstream y Albemarle, celebra su quinta edición desde que se realizó por primera vez en 2011 y que en octubre próximo cumple siete años de existencia.

Para el Director General de La Ruta Solar, Leandro Valencia, “esta quinta edición de Carrera Solar Atacama es un desafío radical, absolutamente nuevo, tanto para la organización como para los equipos que se aventurarán en la ruta más extrema antes vista en una carrera de autos solares. Nos alegra mucho ver el entusiasmo que todos muestran frente a esta nueva aventura, contar con una excelente convocatoria de equipos y con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, CGE, SQM y EDF, entidades clave para el desarrollo de la carrera”.

En tanto, el Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, señaló que “en Chile existe uno de los mejores índices de radiación solar a nivel mundial, lo que nos permite llevar adelante proyectos con mucha innovación en temas de energía solar. La carrera involucra desde el 2011 a universidades, alumnos, profesores que realizan vehículos con alta eficiencia para ganar la carrera. Quienes participan mayoritariamente son los alumnos y eso como Gobierno nos tiene contentos porque para nosotros es muy importante capacitar a más chilenos para que puedan involucrarse y dejar atrás antiguas energías que tienen efectos más perjudiciales”.

Los aspirantes al título

Este año serán 17 equipos provenientes de Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Bélgica y Arabia Saudita los que en octubre recorrerán el norte de Chile, en una ruta que superará los 2.600 kilómetros de extensión.

Los participantes se dividirán en dos grupos, siete prototipos de la “Categoría Solar” (vehículos eléctricos impulsados por energía solar) que recorrerán toda la ruta desde Santiago hasta Arica, y 10 vehículos de la “Categoría Híbrida SQM” (impulsados por energía solar y tracción humana), que enfrentarán circuitos urbanos en distintas ciudades del país.

Entre los competidores, destaca el equipo Punch Power Train de Bélgica, que en octubre de 2017 obtuvo el tercer lugar en el mundial de autos solares, World Solar Challenge, que se lleva a cabo cada dos años en Australia.

Por parte de los representantes locales, el equipo “Esus”, de la Universidad de Santiago, asoma como una de las cartas fuertes para obtener el título, con más de seis años de experiencia en el desarrollo de este tipo de vehículos y con tres carreras solares en el cuerpo.

En tanto, el campeón vigente de la categoría Solar, “DAS UdeC”, volverá a las pistas, pero en el circuito híbrido, debiendo enfrentar al “Equipo Bolivia” de Cochabamba que obtuvo el primer lugar en 2016 y este año busca retener el título con un nuevo prototipo.

La más extrema de todas

Cabe destacar que la primera edición de Carrera Solar Atacama, se celebró en 2011 con una ruta de 1.060 kilómetros y tres días de competencia, cruzando las regiones de Tarapacá y Antofagasta. Hoy la competencia recorrerá todo el norte de Chile en siete días, presentando, así, el rally ecológico más duro jamás organizado en el mundo.

En los siete años que se lleva realizando Carrera Solar Atacama, se han desarrollado 61 nuevos vehículos, entre solares e híbridos; han participado más de 1000 estudiantes universitarios, provenientes de nueve países, de Latinoamérica y el resto del mundo, y se han visitado nueve ciudades en tres regiones del norte del país (Tarapacá, Antofagasta y Atacama).

Carrera Solar Atacama cuenta con el auspicio de CGE, SQM, EDF, Transelec, AMSA Norte, Mainstream y Albemarle. También cuenta con el patrocinio de: Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, ACERA, ACESOL, Achee, Anesco Chile y Generadoras de Chile.

Todos los interesados en seguir la carrera pueden visitarnos en www.carrerasolar.com, Facebook, Instagram y Twitter.